}
Mostrando entradas con la etiqueta Primer ciclo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primer ciclo. Mostrar todas las entradas

Sobre plantas y laboratorio

Durante estas semanas hemos estado tratando en clase el tema de las plantas: sus características, cómo se alimentan, cómo se reproducen y las relaciones que se establecen entre las plantas y su entorno.
Así que hemos realizados una series de experiencias sobre las mismas.
La germinación de semillas, la capilaridad en las plantas y la formación de unas nuevas plantas a partir de un tubérculo. (patata).
Aquí sólo os pongo una serie de fotos de lo realizado. Si queréis más información de las distintas experiencias, podéis pinchar en cada uno de los enlaces dónde tendréis más información y más fotos de cursos anteriores.




En las primeras diapositivas podéis apreciar como ha quedado nuestro flamante laboratorio que fue inaugurado oficialmente ayer, día del docente. 

Unas fotos









En esta foto podéis observar al equipo directivo, máximos responsable de este proyecto, (Doña Aurora, Doña Ana y Don Jose Ramón) junto al inspector de educación Don Antonio Guevara que nos honró con su presencia en la inauguración del laboratorio.

Yo ya tengo mi pase de laboratorio.
Diseño del maestro José Ramón Cortiñas


Además Don Jose Cortiñas, jefe de estudio del cole, ha diseñado una web donde podéis ver lo que hacemos en el laboratorio. Si pincháis aquí os llevará a dicha web que por ahora está en construcción.


Empezó la feria de los experimentos en el cole

Diseño Jose Ramón Cortiñas
Llevamos unos días con nuestra feria de experimentos, así que os voy a poner las dos primeras presentaciones.
La primera presentación de fotos corresponde al montaje de la feria.
La segunda presentación corresponde al primer día de la misma, el lunes, donde nos visitaron el Director Provincial de Educación y algunos medios de comunicación.



3ª feria de experimentos en el cole

Durante esta semana estamos realizando en el cole una pequeña y modesta "feria de experimentos". Hay que felicitar a los maestros y al equipo directivo por su participación y entrega en este proyecto. Y lo más importante, todo nuestro esfuerzo va dirigido a que nuestros alumnos disfruten y aprendan ciencia de forma distinta a la que están habituados. Sabemos que la motivación casi siempre es señal de aprendizaje.
Os dejo una presentación y algunos vídeos realizados por los alumnos del cole sobre los experimentos. Espero enlazar en esta misma entrada más vídeos.



Vídeos:

- El submarino amarillo. Curso 6ºA




- El huevo flexible. Curso 5ºA





- Electrostática divertida. 4ºB



- El aire ocupa un lugar. Curso 4ºA



- Haciendo desaparecer sólidos. Curso 2ºA



- El barco de burbujas. Curso 2ºB



 
- El juguete aerodeslizador. Curso 5ºA



- El guante que dice "hola". Infantil 4 años



- El imán subacuático. Curso 6ºB

Magnetic o not magnetic

Os pongo una nueva experiencia que he encontrado en el libro de texto de Macmillan Natural and Social Science. Primary 2. Pupil,s book de mi hija menor.
Es una experiencia para alumn@s del segundo curso de primaria. Diferencia entre objetos que pueden ser atraídos por imanes y los que no. Está en inglés pero fácilmente interpretable. Perdonar pero mi hija ya lo había resuelto antes de escanearlo.


¿Cuál es la temperatura de tu cuerpo?. Experiencia para el primer ciclo

Seguramente durante estos meses atrás, en el hemisferio norte, y sobre todo aquellos que vivimos junto al mar donde la humedad es relativamente alta, estará harto de que sus hij@s pequeñ@s recaiga una y otra vez en los catarros: Toses, mocos, fiebre........... ¡Y otra vez al médico!. Pero doctor ¿Cuándo se va a curar? Te mira, sonríe y nos comenta que hasta los 6 o 7 años seguirán padeciendo esta situación. Como yo digo, qué sólo sea eso. 
Vamos a realizar una pequeña experiencia para el primer ciclo. 

Necesitaremos
- Termómetros
- Nuestros cuerpos

Procedimientos
- Formamos pequeños grupos y los alumnos se tomarán la temperatura. 
- Anotaremos la temperatura en una ficha 


Menos de 36º
Entre 36º y 37º
Más de 37º
Nombre de los alumnos




















Una vez anotado las distintas temperaturas podremos preguntarle cuestiones como: ¿Cuántos alumnos tienen  más de 37?¿ Y menos de 37?¿ Y entre 36 y 37?
Los que tienen entre 36 -37 ¿Se encuentran bien?

Aceites aromáticos

Hace unos días mi hija de 7 años realizaba una actividad sobre las plantas que su maestra le había mandado como tarea para casa. Tenía que aprenderse las utilidades de las plantas. Unas nos servía como alimentos, de otras extraemos medicamentos. Madera y para confeccionar tejidos............... y de las plantas aromáticas podemos conseguir perfumes.
Vamos a realizar una experiencia sencilla para estas edades en la cual obtendremos aceites aromáticos a partir de distintas plantas aromáticas 

Necesitaremos
Romero. Parque forestal de Melilla
- Vaselina liquida
- Tarros
- Un colador
- Hierbabuena, laurel y romero

Procedimiento
-Hacemos pedacitos pequeños con las hojas de las plantas aromáticas y echamos cada una de ellas en un tarro.
-Echamos un poco de vaselina liquida en cada tarro.
-Tapamos los tarros y agitamos para mezclar la vaselina con las plantas.
-Esperamos uno o dos días y colamos la vaselina liquida.
Ya tenemos los aceites aromáticos.

A partir de aquí podéis hacer actividades
Qué huelan los tarros y relacionarlo con la planta correspondiente. ¿Qué olor os gusta más? ¿Y el menos?

Momentos del día

Antes de la experiencia una información recogida de la Fundación Biosfera por si la queréis utilizar en clase



Una experiencia para los alumnos del primer ciclo. Con ella descubriremos dónde vemos el sol a lo largo del día y lo relacionaremos con la rotación de la Tierra.  Recogida del libro de Conocimiento del Medio de la editorial SM.

Necesitaremos
- Cartulina amarilla
- Tijeras
- Rotulador
- Cinta adhesiva
- Ventana

Procederemos
- Dibujamos en la cartulina 4 círculos iguales y los recortamos.
- Escribimos en cada círculo las siguientes horas del día:


- Buscamos una ventana dónde dé el sol durante todo el día
- A lo largo del día nos acercamos a la ventana a las horas que hemos escrito en los círculos y pegamos cada uno de ellos en el cristal, en el lugar donde vemos el sol en cada momento.
Una vez realizada la experiencia podéis hacer preguntas como::
¿Qué ha pasado?
¿Cómo se distribuyen  los círculos en la ventana?
¿Qué hora tiene el círculo que se encuentra más alto?

Ahorrar agua en el cole.

Este es un pequeña experiencia para los más pequeños del cole. También para los mas grandes.. Inculcaremos la importancia del ahorro de agua en todos los niveles de nuestra vida, empezando por el cole.

Necesitaremos
- Cartulinas
- Lápiz
- Cinta adhesiva
- Rotuladores

Procedimiento
Daremos un paseo con los alumn@s por el cole y visitaremos los aseos, baños, observando y apuntando:
- El número de grifos que están abierto.
- El número de grifos que gotean.
- El número de cisternas que pierden agua.

Una vez tomados los datos, haremos unos carteles señalando la importancia del buen uso del agua y lo instalaremos junto a los grifos y cisternas del cole o bien en la puerta de entrada a los baños.



Pasados unos días vuelvo a recorrer los aseos del cole apuntando lo mismo y comparamos con los primeros resultados.
Esperemos que el número se haya reducido.

Si juntamos agua y harina se produce pegamento

Antes de conseguir nuestro pegamento una página curiosa llamada la escala del universo. Pasear desde lo más pequeño hasta lo más grande y viceversa.


Recuerdo que esta actividad la realicé en el colegio cuando tenía pocos años. 
Si vas al mercado hay todo tipo de pegamentos: infantiles, instantáneo, para pvc, para telas, de componentes separados, resina epoxídica, etc. Es evidente que la utilización de los mismos dependen de la naturaleza a pegar, de su extensión,....

Vamos a necesitar:
- Harina
- Agua
- Una cucharadita
- Un bol
- Papel o cartón

Procederemos:
- Mezclamos con la cucharadita dos vasos de harina y uno de agua en el bol y ¡A PEGAR!

Esto se produce debido a una reacción química entre el almidón de la harina y el agua.
Mirar el vídeo

Hacemos retratos con sombras

Antes de que existieran las cámaras fotográficas, las pinturas a partir de sombras era un modo muy popular de hacer retratos. Haremos un juego a partir de esta propiedad que tienen  los cuerpos opacos. Podéis tener  más información y experimentos en estas dos entradas: sombras de manos y los cuerpos y la luz.
El juego consiste en hacer retratos con las sombras. Posteriormente escribimos al dorso el nombre del compañer@ del retrato correspondiente. Mezclamos los dibujos e intentamos adivinar quién es.

Necesitaremos:
Jugar a la ciencia
- Una lámpara
- Una hoja grande de papel blanco
- Cinta adhesiva protectora
- Un lápiz o rotulador de punta fina.

Procederemos:
-Hacemos que el compañer@ se coloque de pie cerca de una pared y enfocamos la luz de modo que la sombra del perfil de la cara aparezca sobre la pared.
- Pegamos una hoja de papel a la pared y ajustamos la luz y al compañero de modo que la sombra caiga sobre el papel.
- Trazamos el perfil del compañer@ con el lápiz o rotulador.

¡Y EL JUEGO EMPIEZA! ¡A DIVERTIRSE!

Otra experiencia de plantas para los más pequeños.

Otra experiencia sacada del libro de inglés de mi hija de 7 años.
Intentan averiguar en el experimento si el calor es necesario para que la semilla germine.
Se necesitan semillas de ,por ejemplo, habichuelas, dos vasitos con tierra fértil y  agua. Lo colocamos en dos lugares distintos, uno cálido y otro frío. Y a ver qué pasa.


¿Qué necesita un semilla para germinar? Una experiencia para los pequeños

Experiencia recogida del libro de mi hija pequeña de inglés de 2º de educación primaria. Si os fijáis en el dibujo que he escaneado es muy fácil de interpretar. Distintos vasos con distintos materiales: tierra fértil ,arena, piedras y agua salada. En cada uno de ellos ponéis el mismo número de semillas,  por ejemplo, de habichuelas. Finalmente observaremos qué pasa en los distintos vasos.
La hipótesis de partida es: la semilla germinará y la planta crecerá bien con tierra fértil.
Ya me contareis vuestros resultados.



¿Qué nos ponemos en verano?

¿Por qué en verano llevamos, normalmente,  ropa blanca? ¿Por qué los paneles solares son negros?
El color negro es el que más absorbe el calor del sol, calentándose rápidamente, mientras que el blanco refleja los rayos del sol y el tiempo en calentarse es menor.

Vamos a hacer una pequeña experiencia para comprobar si lo que hemos comentado anteriormente es verdad.

Necesitaremos:
Experimentos
- 4 cartulinas de 10cm de lado de distintos colores: negro, blanco, amarillo y rojo.
- 4 cubitos de hielo.

Procederemos
- Colocamos las cartulinas en el patio, una al lado de la otra, para que les den el sol. También puedes ponerlo en un lugar donde les lleguen los rayos del sol.
- Toca las cartulinas de vez en cuando para saber quien se calienta más rápidamente.
- Coloca un cubito de hielo en cada una de las cartulinas y observa bien.

¿Cuál se derritió primero y cuál el último?

Sonido grave, sonido agudo

Uno de mis divulgadores científicos preferidos es el ya fallecido paleontólogo estadounidense S. Jay Gould. Escribió ensayos filosóficos y científicos dirigidos a todas aquellas personas interesadas en los mecanismos de la evolución biológica. Sus artículos relacionaba por ejemplos hechos históricos, esculturas, incluso personajes de dibujos animados con el proceso evolutivo.
Uno de estos personajes era ni mas ni menos que Micky Mouse. Fíjense bien en las características de nuestro entrañable Micky hace 70 años y el que vemos actualmente en la TV.
El de hace 70 años tenía la cabeza pequeña, ojos pequeños y nariz grande. Además sus modales dejaban mucho que desear. Son características de adulto
El actual tiene la cabeza y los ojos grandes y su nariz chata. Apenas presenta barbilla. Este es más cariñoso. Son características de niño.
Este un proceso que se da en la naturaleza. En muchos animales e incluso en el ser humano. A lo largo de millones de años los rasgos juveniles se retienen en los descendientes adultos. Se le conoce con el nombre de neotenia.
¿Cual es su función?
No está muy clara. Aunque ustedes se lo pueden imaginar. Si observan a un niño pequeño, rápidamente se pone en funcionamiento un instinto de protección y cuidado y de reclamo. Este instinto se mantiene y se potencia a lo largo de los millones de años. Supervivencia.

Vamos a hacer una experiencia para los más pequeños  para diferenciar el tono agudo de otro grave de un sonido.
Vamos a necesitar:
- Unos cuantos libros
- Una mesa
- Una regla de 50cm

Procederemos de la siguiente forma:
- Colocamos la regla al borde de la mesa de forma que sobresalga,  sujetándola con los libros y posteriormente la hacemos vibrar. (fijaros en las figuras).

Figura A

En la figura A donde la regla sobresale mucho el sonido que se produce es bajo. Es un sonido grave.
Figura B

En la figura B, en cambio, el sonido que se produce es alto. Tenemos un sonido agudo.

¡A qué no lo juntas¡

Este va a ser el último experimento de esta temporada. Nos veremos en septiembre. Con nuevos experimentos recogidos de libros o de la red y algunos propios. Así que felices vacaciones a todos los que se encuentran en el hemisferio norte y a los del sur, paciencia, que el verano llegará pronto.
Un saludo

Hace unas varias semanas os puse una entrada llamada módelo básico de un ojo. En ella os explico la importancia para los depredadores el tener los ojos en la parte delantera de la cara y su visión binocular o también llamada tridimensional.
Las imágenes que presenta cada uno de los ojos al cerebro son ligeramente diferentes una de otras. Al comparar ambas imágenes, el cerebro nos da una visión tridimesional (alto, ancho y profundidad) que te permite calcular mejor las distancias. Si cerramos un ojo vemos sólo en dos dimensiones, siendo muy dificultoso calcular las distancias.
Se imaginan ustedes al  antepasado común de chimpances y humano, saltando de rama en rama no teniendo esta visión. Qué cantidad de caidas hubiera tenido. Si no moría al estrellarse con el suelo, algún depredador seguro que estaría al acecho. Y adios Homo sapiens.

Vamos a necesitar dos lápices
Haremos lo siguiente:
1.- Sostenemos un lápiz en cada mano a lo largo
2.- Con un ojo cerrado intentamos juntar ambos extremos de los lápices. ¿Qué ocurre?
3.- Seguidamente hacemos lo mismo con los dos ojos abiertos. ¿Fácil, eh?

Experiencia con zanahorias.

Como os he dicho por facebook, la revista educación 3.0 nos ha hecho un pequeño hueco en su publicación de hoy. Os pongo el enlace para que conozcáis la revista.


A raíz de un comentario de los compañeros del colegio Vedruna de Pamplona os pongo una experiencia realizada con sus alumnos de 1º de Educación Primaria referente a la multiplicación vegetativa en plantas.
Esta experiencia está muy bien ya que completa la que hemos realizado nosotros con la germinación de la semilla y la multiplicación vegetativa de la patata.

Colección de impresiones de hojas y flores

En entradas anteriores hemos conocido los tipos de hojas y como prensarlas para su conservación: Resumiendo, algunas hojas son planas y anchas, otras estrechas y en forma de aguja. También hay hojas carnosas y gruesas. En general las hojas se dividen en dos grandes grupos las hojas simples que tienen solo un limbo y las hojas compuestas que tienen el aspecto de varias hojas unidas a un solo tallo.
Las flores también presenta una gran diversidad. Hay flores enormes y otras delicadas y diminutas. De distintos colores....
En esta entrada vamos a hacer una colección de  hojas y flores con témperas.
Necesitaremos
- Témperas
- Hojas y flores
- Papel
- Un pincel
- Un rodillo
- Periódicos

Procedimiento
- Cubrimos el envés de la hoja con una fina capa de témpera ( El color de la témpera según color de la hoja) con el pincel.
- Colocamos el lado pintado de la hoja sobre el papel y ponemos encima papel de periódico o papel de estraza.
- Deslizamos el rodillo con suavidad por el papel de estraza o periódico, presionando la pintura sobre el papel que está debajo
- Las impresiones de las flores siguen el mismo método.
Impresión de margarita
Una vez tengamos la impresión, o lo hacemos anteriormente a la impresión,  de la hoja o flor correspondiente podemos escribir en el mismo; el tipo de hoja, el nombre del árbol......., lo que creáis oportuno.

¡Seguimos con el oído!

En la web del CEP de Valdepeñas he encontrado una experiencia relacionada con la entrada anterior (el tímpano), para educación infantil y primer ciclo de educación primaria.

CEP Valdepeñas
Necesitaréis
- Plastilina,
- Una goma elástica
- Un tubo de cartón.

Procederemos 
Con el tubo de cartón, en uno de los extremos colocamos un trozo de cartulina como si fuera un embudo (oreja) en el otro extremo colocáis un plástico estirado (tímpano) y sujeto con una goma. Al producir sonido en la oreja el tímpano vibra (el niño lo puede notar con los dedos)

¡Dónde cabe uno, no caben dos!

Dice un refrán español "que donde caben dos caben tres", pues con esta experiencia parece que no.
Este experimento lo he visto en varios blogs para alumnos de educación infantil y para el primer ciclo de primaria.

 Necesitaremos
 Blog pequesdelzafonada
- Un embudo pequeño.
- Una botella de agua.
- Agua.
- Plastilina.

Procedimiento
- En primer lugar, se vacía agua en la botella con ayuda del embudo y se comprueba que pasa directamente a la misma sin ningún impedimento
- A continuación vaciamos la botella y  colocamos el embudo en la boca, sellándola después con plastilina. Y la intentamos llenar.
¿Qué pasará ahora? ¿Se llenará la botella de agua?

 Explicación
Al principio el agua podía entrar en la botella por que el aire que había en ella escapaba de la misma. En el segundo paso, al sellar con plastilina la boca del  embudo, el agua no entra por que está el aire. Así de sencillo.

¿Cuántos días tiene noviembre?

 Esta experiencia podéis realizarla con los más pequeños.

¿Recuerdas qué meses del año tienen 30 días, cuáles 31 y cuál 28?
Hay unos versos populares que te pueden ayudar a recordarlos

TREINTA DÍAS TRAE NOVIEMBRE,
CON ABRIL, JUNIO Y SEPTIEMBRE;
VEINTIOCHO SOLO UNO,
Y LOS DEMÁS TREINTA Y UNO.

Si aprendes los versos, solo tienes que saber que febrero es el mes con 28 días

Existe otro truco para recordar lo mismo. Una pista: manos, nudillos y zonas de unión de los mismos.
Imagen sacada del blog de Eduardo Robles
Se cierra el puño de la mano derecha y se cuenta con un dedo de la mano izquierda. Los nudillos sobresalientes representarán a los meses de 31 días, y los huecos entre nudillos los meses de menos de 31 días. El primer nudillo (el del dedo índice) representa a enero (y por ser sobresaliente equivale a 31 días). El hueco próximo (entre los nudillos del índice y del dedo medio) representa a febrero (y por ser hueco tiene menos de 31 días, en este caso 29 o 28 días). El segundo nudillo (del dedo medio) representa a marzo (y por ser sobresaliente equivale a 31 días) y así sucesivamente hasta llegar a julio, representado por el nudillo del dedo meñique (que por ser sobresaliente equivale a 31 días). Luego se comienza de nuevo la cuenta desde el nudillo del dedo índice, que esta vez representará a agosto (y por ser sobresaliente equivaldrá a 31 días). Se continúa la cuenta hasta llegar a diciembre, representado por el nudillo del dedo anular (que por ser sobresaliente dice que diciembre tiene 31 días).