}
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias físicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias físicas. Mostrar todas las entradas

Características de la luz a ritmo de rap

Seguimos divirtiéndonos en la realización de experimentos en clase. En este caso están relacionados con las características de la luz. Los alumnos y alumnas han querido introducir un elemento nuevo: la música.

Mirar el vídeo. Muy divertido.






¿ Se juntan o se separan?

Los que siguen el blog, sabéis que cada curso, desde hace unos cinco años, en nuestro colegio, se realiza lo que hemos denominado "la semana de los experimentos" donde toda la comunidad educativa del mismo se involucra. 
Este año, nuestro experimento se titula ¿Se juntan o se separan?
Los materiales y fundamento científico del experimento son:

MATERIALES

- 2 pelotas de ping-pong.
- Una pajita.
- Dos lápices de colores.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Debido al Principio de Bernoulli cuando aumenta la velocidad del aire en un punto,disminuye la presión. Por eso, cuando soplamos con la pajita hacemos que el aire adquiera una mayor velocidad, haciendo que la presión del aire contenido entre las dos pelotas sea menor y la presión externa las empuje hasta juntarse. 

Así como un pequeño vídeo del procedimiento.


Empezamos el día 1 de junio y terminaremos el viernes, día 5. Más adelante os diré cómo ha ido la semana y algunas fotos y vídeos de los experimentos realizado por algunos compañeros.

Torbellino de experimentos de energía


El tema que estamos tratando es el de la energía. Ya sabéis que la energía causa los cambios que ocurren en la naturaleza. Sabemos que existe por que vemos los efectos que produce en los cuerpos. En este sentido hemos realizados una serie de experimentos para conocer cuales son las propiedades que le hacen útil para nosotros:
La energía se transfiere, se transforma, se almacena y se transporta.
Algunos alumnos han realizado la experiencia de las fichas de dominó donde al empujar la primera, todas empiezan a caer. La energía mecánica se transfiere de una a otra ficha.
La energía se puede llevar de un lugar a otra. La energía eléctrica se lleva de un lugar a otra a través de los cables. Además en esta misma experiencia la energía química acumulada en las pilas se transforma en energía eléctrica, lumínica y calorífica. Otros han realizado un pequeño circuito eléctrico.

Aquí tenéis un pequeño vídeo de lo realizado por mis alumnos.

Fuerzas por todas partes

En relación con el tema que estamos dando viene un apartado que se titula fuerzas por todas partes
Libro SM 5º
Preparamos un montaje como el de la imagen.
Colocamos los objetos sobre la mesa de forma que no se muevan. Después, introducimos unas cuantas canicas dentro de la cajita.
Necesitaremos:
- Una cajita
- Canicas
- Hilo
- Vaso de plástico

El experimento consiste en introducir canicas en el vaso de plástico, analizar el movimiento del vaso y determinar sus causas.
Lo que pretendemos conocer es cuantas canicas tendremos que colocar en el vaso para que se mueva la cajita. ¿Colocaremos más o menos canicas según esquema?

Libro SM 5º
Una vez comprobado cuantas canicas hemos de introducir en el vaso para que se mueva el mismo, nos preguntaremos cuales son las causas y el porqué.

Realizaremos otro montaje introduciendo debajo de la caja una serie de lápices. Ahora, ¿necesitaremos más o menos canicas para que se mueva el vaso?



Un vídeo del experimento realizado por mis alumnos. De la teoría a la práctica.



Comprobando las densidades de distintos materiales

Con respecto al tema que estamos tratando; la materia, vamos a comprobar las densidades de distintos materiales.
Libro de texto de SM de 5º nivel

Necesitaremos:
- Arena
- Aceite
- agua


Procedimiento
Libro de texto de SM de 5º nivel
- Colocamos la misma cantidad de arena, agua y aceite en 3 jarras medidoras iguales, de forma que el volumen de las 3 sustancias sea el mismo. Las ponemos en la báscula. ¿Tienen las 3 la misma masa?
- Ahora mezclamos parte del contenido de las jarras y las dejamos reposar. 

¿Qué ocurre?
¿Qué material va al fondo? ¿Por qué? ¿Cuál es el menos denso?

Nuestros materiales



Y como trabajamos el experimento

Un vídeo de la Feria de Experimentos del cole

Un pequeño vídeo de lo realizado por mis alumnos en la semana de experimentos en el cole. 
Va a ser la última entrada de este curso, así que felices vacaciones y que tengáis un buen verano, sobre todo para los que estáis en el Hemisferio Norte.


 

Empezó la feria de los experimentos en el cole

Diseño Jose Ramón Cortiñas
Llevamos unos días con nuestra feria de experimentos, así que os voy a poner las dos primeras presentaciones.
La primera presentación de fotos corresponde al montaje de la feria.
La segunda presentación corresponde al primer día de la misma, el lunes, donde nos visitaron el Director Provincial de Educación y algunos medios de comunicación.



El diablo de Descartes

La semana que viene empezamos la 4ª feria de experimentos en el colegio. Espero poneros algunas fotos y quizás algún que otro vídeo sobre la misma. Nosotros hemos elegido el experimento que hemos titulado el minisubmarino infantil o lo que los científicos llaman el diablo de Descartes. Dos principios se unen para explicar dicho experimento: el de Pascal y el de Arquímedes. Nosotros lo hemos resumidos para que sea comprensible cuando se lo expliquemos a los alumnos del colegio y algún que otro que nos visite.

Hemos utilizado:

- Una tuerca
- Tres globos
- Agua
- una botella de 2 litro vacía

Hemos procedido: 

Hemos introducido los tres globos en el orificio de la tuerca. Posteriormente hemos llenado de agua la botella de plástico e introducido en ella, la tuerca y los globos. Cerramos la botella.

Ahora apretamos la botella y observaremos como se produce el hundimiento de nuestro minisubmarino. Si ahora dejamos de apretar el minisubmarino volverá a su posición inicial.

Al apretar nuestra botella aumentamos la presión del agua en el interior de la botella haciendo que el agua entre en los globos. El conjunto tuerca-globos pesa más que el agua que lo circunda y se hunde. Al dejar de apretar sale agua de los globos y ocurre el efecto contrario. Es un experimento sacado del blog del profesor Manuel Díaz Escalera.

Veamos el vídeo realizado por uno de los alumnos

Nuestros discos de Newton

Cuando la luz del sol atraviesa las gotas de agua, por ejemplo, en una cascada o después de una tormenta, forma un arco iris. Este fenómeno nos indica que la luz que nos llega del sol está formado por la mezcla de rayos de varios colores. Newton pensó que este fenómeno se podría dar de forma inversa.


Hemos utilizado de material
- Un folio
- Una canica
- Unas tijeras
- Pegamento de barra y de superglue
- CD
- Colores (azul, amarillo, rojo,......)

Hemos procedido de la siguiente manera:
1.- Situamos el CD sobre el folio y dibujamos su circunferencia.
2.- Hemos trazado 4 diámetros, dividiendo el circulo en 8 sectores circulares que lo hemos pintado con los colores primarios y secundarios.
3.- Posteriormente recortamos la circunferencia y lo pegamos en el CD con el pegamento de barra.
4.- Con el pegamento superglue pegamos la canica al CD.

Una vez terminado los alumnos han empezado a darle vueltas al CD observando como la combinación de los colores daba lugar al color blanco.

Una presentación



Un video de un alumno donde se aprecia la experiencia realizada

Densidades

Hemos realizado dos sencillos experimentos en relación con el tema  que estamos tratando: la materia. Son dos experimentos muy típicos que podéis encontrar en la red. Si pincháis en los enlaces os llevarán a la explicación de los mismos.

1.- Variación de la densidad del agua añadiendo sal.



2.- Capas de densidades



Unas fotos




Unos vídeos realizado por los alumnos






Hemos probado una de las funciones del líquido amniótico

En relación con el tema de reproducción humana que estamos dando hemos realizado un pequeño experimento sobre una de las funciones que tiene el liquido amniótico: proteger al embrión de los golpes que pudiera sufrir la madre en el transcurso del embarazo.

Hemos necesitado
- 2 huevos
- Agua
- 2 botellas de agua de 1,5 l
- Sal
- Cinta aislante.
- Una bolsa de plástico
- Tijeras


Procedimiento 
- Cortamos las botellas por la mitad aproximadamente.
- Ponemos en una de las botellas un huevo y cerramos la parte abierta con plástico y cinta aislante a modo de tapa.
- Realizamos la misma operación con la segunda botella. Ponemos agua con sal y el huevo y cerramos la parte abierta con plástico y cinta aislante.
- Dejamos caer el huevo con la botella desde una altura de un metro aproximadamente.
- Realizamos la misma operación con la otra botella..
Observamos el resultado.

Conclusión
- Al dejar caer la primera botella de agua el huevo se rompe, mientras que con la segunda botella no ocurre esto. El agua con sal recibe el impacto amortiguando el golpe sobre el huevo.
Echamos sal al agua para equilibrar ambas densidades, la del agua y la del huevo. Esto es lo que ocurre en el vientre materno. El embrión se encuentra flotando en el saco amniótico.

Aquí una presentación de lo realizado en la clase

Nuestra brújula casera

Si echamos un vistazo a los libros del tercer ciclo de primaria de conocimiento del medio, en general, observamos que los primeros temas hacen referencia al ser humano (salud, los distintos aparatos,....) y se dejan para el final los de historia. Esto obliga, la mayoría de las veces que los contenidos de historia no se dé con la profundidad que se requiere. Causas: final de curso y lo qué conllevo eso.
Nosotros llevamos unos años dando en primer lugar los de historia. En sexto y siguiendo lo dado en quinto curso hemos empezado con la Edad Moderna. Una de la preguntas que nos señala el tema son los principales acontecimientos de la Edad Moderna. Nos indica que uno de esos principales acontecimientos son los grandes descubrimientos tanto científicos y técnicos que se produjeron, entre ellos, la brújula.
Así que hemos construido una brújula casera y hemos enlazado el tema de historia con el magnetismo.
Aquí tenéis la presentación:


El barco magnético

Este experimento es una variedad de aquel que realizamos para la feria de experimento del cole llamado el imán subacuatico. Este experimento como el anterior prueba que el magnetismo actúa a través del agua y del material no magnético que lo contiene.
Dibujo del libro de Rudolf F. Graf
Juegos y experimentos eléctricos

Necesitaremos
 - Corcho
-  Sujetapapeles
 - Imán
 - Recipiente grande de plástico o aluminio
- Agua
 - Mondadientes o aguja
 - Papel
 - Pegamento

Procederemos 
- Con un cuchillo afilado cortaremos en rebanadas circulares el corcho de unos 5 milímetros de espesor.
- En una rebanada pegamos el sujetapapeles como se observa en el dibujo. El sujetapapeles te servirá como quilla del barco. Además utiliza el mondadientes o aguja como mástil y el papel como vela. Tendrá un aspecto más náutico.
- Ponemos el velero sobre el agua y acercamos el imán por debajo y moveremos el velero en la dirección que queramos.
Puedes construir tanto barcos como quieres y jugar donde tu imaginación te lleve.

Un carillón con la cubertería de casa

En el blog podéis encontrar distintos experimentos y experiencias sobre el sonido; qué es y cómo se transmite. En esta experiencia haremos un carillón con la cubertería de casa.

 NECESITAREMOS
El libro de los experimentos de De Vries
- Un cuchillo, un tenedor y una cuchara.
- Hilo o cuerda
- Lápiz.
PROCEDIMIENTO
- Atamos un cuchillo, un tenedor y una cuchara con un hilo tal como lo ves en el dibujo.
- Acercamos los extremos del hilo a los oídos y los apretamos con los dedos.
- Movemos la cabeza una o más veces como si estuvieras diciendo "no".


El cuchillo, el tenedor y la cuchara chocarán unos con otros y empezarán a vibrar.
Las vibraciones se transmitirán por el hilo hasta tus oídos y te parecerá que oyes el repiqueteo de un carillón. Sonará más nítidamente si consigues que alguien mueva los objetos de metal con un lápiz.
Por supuesto se podrá añadir más utensilios de cocinas de diferentes tamaño.

Realizando el experimento del imán subacuático

Hemos realizado un pequeña experiencia en relación con el tema que hemos tratado en clase: el magnetismo.
Lo hemos titulado el IMÁN SUBACUÁTICO. Podéis ver materiales, procedimiento y explicación en la entrada siguiente del blog, así como en la entrada anterior una información básica sobre magnetismo.
Además nos va a servir para incluirlo en  nuestra feria de experimentos que hacemos en el colegio que empezará  la semana que viene.

Aquí os dejo el vídeo que hemos realizado.


¡Los imanes que levitan!

En relación con la entrada anterior podéis hacer esta divertida experiencia con  alumn@s del tercer ciclo de primaria sobre magnetismo. 

Un poco de información básica
Como sabéis el magnetismo es la propiedad que tienen algunas sustancias de atraer metales como el hierro. A estas sustancias se las llama imanes. Los imanes pueden ser naturales o artificiales.

- Los imanes artificiales son los que se encuentran en la naturaleza como la magnetita.
- Los imanes artificiales son aquellos fabricados por las personas. Muchos de los imanes artificiales se fabrican a partir de hierro, acero.....

Los polos de un imán son las zonas que ejercen mayor atracción sobre los objetos metálicos. En un imán con forma de barra, estas zonas están en los extremos.

Los polos reciben los nombre de polo norte y polo sur.

Si juntamos dos imanes podemos observar que:
1.- Si los polos que se juntan tienen distinto nombre, los dos imanes se acercan, es decir, se atraen.
2.- Si los polos que se juntan tienen el mismo nombre, los dos imanes se separan, es decir se repelen.
Utilizaremos esta propiedad para ver cómo los imanes pueden levitar unos sobre otros debido a la repulsión que ejercen entre sí dos polos magnéticos del mismo signo.

Material necesario
Foto de M.A. Gómez
1.- Imanes anulares.
2.- Una pajita o popote para refrescos
3.- Plastilina

Procedimiento
1.- Sujetamos la pajita o popote con la bola de plastilina de forma que quede vertical.
2.- Ensartamos  un imán través de la pajita.
3.- Añadimos más imanes procurando que se enfrenten siempre polos opuestos.

¿Qué observáis?
Efectivamente. Los imanes levitan

Magnetic o not magnetic

Os pongo una nueva experiencia que he encontrado en el libro de texto de Macmillan Natural and Social Science. Primary 2. Pupil,s book de mi hija menor.
Es una experiencia para alumn@s del segundo curso de primaria. Diferencia entre objetos que pueden ser atraídos por imanes y los que no. Está en inglés pero fácilmente interpretable. Perdonar pero mi hija ya lo había resuelto antes de escanearlo.


¿Quién explota antes, un globo blanco o uno amarillo?

Como sabéis la luz es una mezcla de colores. Cuando la luz del sol atraviesa las gotas de agua, por ejemplo, en una cascada o después de una tormenta, forma un arco iris. Este fenómeno nos indica que la luz que nos llega del sol está formado por una mezcla de rayos de varios colores.
Ahora, cuando la luz choca con un objeto opaco, este absorbe algunos de los colores que forman la luz y refleja otros. 
El color de los objetos dependen del color del rayo de la luz que refleje
Por ejemplo:
Un objeto amarillo, como un plátano, refleja el color amarillo y absorbe todos los demás.

de la web spain.info
Y ahora llega nuestro experimento ¿Quién explotará antes un globo blanco o un globo rojo o amarillo?
Evidentemente explotará antes aquellos que no sean blancos, ya que estos absorben parte de los rayos no reflejados produciéndose un incremento de la temperatura que hace que finalmente estallen.


Foto de la experiencia

Podéis ver más fotos y un vídeo si pinchas aquí

Hallamos masa, volumen y densidad

Hemos realizado una pequeña actividad en relación con el tema que estamos tratando: la materia. Hemos calculado masas, volúmenes y densidades de distintos materiales. 
Debido a la ausencia de material de laboratorio decidí ponerme en contacto con el director del instituto de secundaria que tiene adscrito el colegio. Muy amablemente nos han dejado unas probetas y básculas que son las que hemos utilizados. 
Podríamos haberlo hecho con materiales que los propios alumnos tenían en casa. Pero es hora que conozcan  y palpen los materiales más comunes que puedan encontrar en un laboratorio. Se imaginan ustedes que el profesor de secundaria preguntase, por ejemplo, qué es una probeta, y unos de mis alumnos le respondiera: una árbol de hoja caduca. Bromas aparte, os dejo un página en flash sobre el tema


Más fotos aquí

La velocidad de la luz

Antes de la experiencia un video-cuento sobre la capa de ozono recogida de la web de la Fundación Biodiversidad, para que, si creéis conveniente, utilizarla en vuestras clases.



El experimento consiste en calcular la velocidad de la luz. Lo he visto en el libro de 6º curso de educación primaria de la editorial SM. El problema estriba en que tenéis que conseguir un microondas. Seguro que en la sala de profesores hay uno. 

Necesitareis
- Barras de regaliz
- Microondas.
- Cintas adhesivas

Procedimiento
De la web madrimasd
- Del microondas quitar la pieza para evitar el giro del plato. 
- Pegamos el regaliz al plato con dos trozos de cinta adhesiva, de modo que la barra quede paralela a la puerta. 
- Conectamos el microondas a 200 watios. 
- Quizás sean necesarias algunas prueba, pero en eso consiste la experimentación. 
- Observareis que el regaliz se curva formando montañas y valles. 
- Medimos la distancia entre los centros de dos de esos valles. 
- Anotamos la frecuencia del microondas en megaherzios, que viene indicada en la placa con sus características técnicas.
Velocidad de la luz= distancia de los valles x 2 x frecuencia