}
Mostrando entradas con la etiqueta Segundo ciclo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundo ciclo. Mostrar todas las entradas

Sobre plantas y laboratorio

Durante estas semanas hemos estado tratando en clase el tema de las plantas: sus características, cómo se alimentan, cómo se reproducen y las relaciones que se establecen entre las plantas y su entorno.
Así que hemos realizados una series de experiencias sobre las mismas.
La germinación de semillas, la capilaridad en las plantas y la formación de unas nuevas plantas a partir de un tubérculo. (patata).
Aquí sólo os pongo una serie de fotos de lo realizado. Si queréis más información de las distintas experiencias, podéis pinchar en cada uno de los enlaces dónde tendréis más información y más fotos de cursos anteriores.




En las primeras diapositivas podéis apreciar como ha quedado nuestro flamante laboratorio que fue inaugurado oficialmente ayer, día del docente. 

Unas fotos









En esta foto podéis observar al equipo directivo, máximos responsable de este proyecto, (Doña Aurora, Doña Ana y Don Jose Ramón) junto al inspector de educación Don Antonio Guevara que nos honró con su presencia en la inauguración del laboratorio.

Yo ya tengo mi pase de laboratorio.
Diseño del maestro José Ramón Cortiñas


Además Don Jose Cortiñas, jefe de estudio del cole, ha diseñado una web donde podéis ver lo que hacemos en el laboratorio. Si pincháis aquí os llevará a dicha web que por ahora está en construcción.


¡Qué importante es lavarse las manos antes de comer¡

Estamos con el tema de salud y uno de los conceptos que hemos discutido en clase es la importancia de desarrollar y mantener una serie de comportamientos que nos ayuden a estar sano.
Uno de esos hábitos saludables es la higiene; exactamente, lavarse las manos antes de comer.
Aunque muchas personas crean que lavarse las manos antes de comer o después de toser o estornudar o de ir al baño o bien antes de preparar o manipular alimentos sea algo banal, pueden crear problemas diarreicos, respiratorio e incluso parasitario.
Así que hemos realizado un pequeño experimento donde hemos observado lo fácil que estos patógenos pueden pasar de una persona a otra y la importancia de lavarse las manos con abundante agua y jabón para su desaparición.

El experimento está sacado del blog http://littlemisskindergarten.blogspot.com.es/.


Fundamentalmente, el experimento ha consistido en echar purpurina en las manos de algunos de los alumnos. Después se han saludado, dándose las manos.
Hemos observado, posteriormente, las manos para ver como la purpurina ha pasado de un alumno a otro y finalmente se han lavado las manos de forma correcta.


Un vídeo de lo que hicimos



Photosynthesis

En el libro de Science de Macmillan de 4 de Educación Primaria de mi hija menor he encontrado un experimento que podéis realizar con vuestros alumnos relacionado con el tema que, curiosamente, estoy tratando en clase. Hace referencia a la fotosíntesis.
Espero realizar uno parecido en clase dentro de algunos días y comentaros los resultados.




Empezó la feria de los experimentos en el cole

Diseño Jose Ramón Cortiñas
Llevamos unos días con nuestra feria de experimentos, así que os voy a poner las dos primeras presentaciones.
La primera presentación de fotos corresponde al montaje de la feria.
La segunda presentación corresponde al primer día de la misma, el lunes, donde nos visitaron el Director Provincial de Educación y algunos medios de comunicación.



Relief maps

Antes de las vacaciones os traigo una pequeña experiencia que podéis hacer con los alumnos de segundo ciclo, concretamente de 3º nivel de Educación Primaria. Está recogido, como ya he mencionado en otras entradas,  del libro de inglés de ciencias de mi hija. El tema hace referencia a las realización de un mapa de relieve en tres dimensiones.
Espero que os sea de utilidad.


Una campaña medioambiental

Sé que lo que voy a exponer a continuación no tiene nada que ver con lo que habitualmente os pongo en el blog, pero creo que puede ser interesante aplicarlo en clase en relación con los problemas medioambientales existentes.

ELABORO UNA CAMPAÑA MEDIOAMBIENTAL

- Elegimos el tema de la campaña

1.- Podemos hacer  grupos de 5 ó 6 alumnos en clase. Cada grupo debe elegir un tema para su campaña medioambiental. Anotamos algunos de los temas sugeridos por el grupo, señalando el que habéis seleccionado y por qué

Ejemplo: LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CIUDAD

2.- Buscamos toda la información que podamos sobre el problema medioambiental del que trata la campaña. Completamos esta información.

¿Cuál es la causa del problema medioambiental?

Ejemplo:
• Los humos procedentes de los coches.
• Los humos procedentes de las industrias

¿Qué consecuencias tiene sobre el medio ambiente? 

Ejemplo:
• Daña nuestra salud (irritación en los ojos, problemas respiratorios).
• Estropea los monumentos y los edificios, etc.

¿Cómo se podría reducir o solucionar este problema?

Ejemplo:
• Fomentando el uso del transporte público.
• Solicitando a la Administración la construcción de más carriles bici.


- Desarrollo de la campaña

El principal objetivo de cualquier campaña debe ser el de sensibilizar a los demás sobre el problema. Para ello podemos preparar diversos materiales como, por ejemplo, folletos informativos, carteles, discursos, etc. Todos precisan de una preparación previa:

1. Buscamos fotografías que reflejen la gravedad del problema medioambiental. Podemos obtenerlas a través de internet o en revistas, o hacerlas si el problema se produce en tu entorno más cercano.

2. Pensamos en algunos eslóganes para la campaña. El eslogan debe ser una frase corta y concisa que apoye y refuerce la campaña, resaltando algún aspecto de ella. Es importante que sea ingeniosa y «pegadiza»; para ello, podemos recurrir a ritmos, rimas, etc.

3. Utilizamos las fotografías, los eslóganes y la información que hemos obtenido a lo largo de esta actividad para elaborar un cartel para la campaña.

Otra cadena alimentaria pero en inglés

En el blog os puse hace tiempo una entrada donde definía lo que era una cadena alimentaria y una pequeña experiencia para hacerla. En este enlace podéis verlo.
Ahora os traigo cómo hacer una cadena alimentaria para alumn@s del segundo ciclo, más concretamente del tercer curso y en inglés. Está recogido del libro Macmillan Natural and Social. Science. Primary 3,  de mi hija pequeña
Utiliza platos de plásticos, cuerda, colores..... muy fácil y entretenido para los alumn@s.



3ª feria de experimentos en el cole

Durante esta semana estamos realizando en el cole una pequeña y modesta "feria de experimentos". Hay que felicitar a los maestros y al equipo directivo por su participación y entrega en este proyecto. Y lo más importante, todo nuestro esfuerzo va dirigido a que nuestros alumnos disfruten y aprendan ciencia de forma distinta a la que están habituados. Sabemos que la motivación casi siempre es señal de aprendizaje.
Os dejo una presentación y algunos vídeos realizados por los alumnos del cole sobre los experimentos. Espero enlazar en esta misma entrada más vídeos.



Vídeos:

- El submarino amarillo. Curso 6ºA




- El huevo flexible. Curso 5ºA





- Electrostática divertida. 4ºB



- El aire ocupa un lugar. Curso 4ºA



- Haciendo desaparecer sólidos. Curso 2ºA



- El barco de burbujas. Curso 2ºB



 
- El juguete aerodeslizador. Curso 5ºA



- El guante que dice "hola". Infantil 4 años



- El imán subacuático. Curso 6ºB

¿Existe relación entre la estatura y el fémur?

Esta es una experiencia que podéis hacer con los alumnos del tercer curso de primaria, en relación con el tema de "nuestro cuerpo" y enlazarlo con el tema del "aparato locomotor". 
He encontrado estos juegos que os puede interesar sobre el tema en flash. 



Necesitaremos
- Un metro
- Nuestros compañer@s y yo.

Procederemos
- Formamos grupos. Nos sentamos  y con el metro nos medimos la longitud del fémur. Anotamos el resultado.
- Hacen lo mismo todos los compañer@s del grupo y anotamos los resultados en la ficha que os dejo a continuación.


A raíz de los resultado podemos hacernos preguntas:
- ¿Crees que tiene alguna relación entre la estatura y el fémur?
- Los compañeros más altos ¿tienen el femur más largo?

¿Cuál es el árbol más viejo?

Una experiencia muy entretenida que podéis realizar cuando salgáis de excursión al campo o al parque.
Antes un poco de información básica:
Cada año, al árbol le crece una nueva capa de corteza alrededor. A mayor edad, más capa y ,por tanto, mayor diámetro de tronco. Si alguna vez ves cómo cortan un árbol, fíjate en su tronco. Podrás ver un dibujo en espiral que comienza con un círculo en el centro y muchos anillos alrededor. Esos anillos son las capas de corteza. Cuanto más anillos tenga, más viejo es el árbol.

De la web vivirenmadera
Necesitaremos:
- Cuerda muy larga
- Tijeras
- Cinta adhesiva
- Cinta métrica
- Lápiz.
- Hoja de papel.

Procederemos:
- Elegimos un árbol grande en el campo o en el parque.
- Rodeamos el árbol con la cuerda para determinar su perímetro.
- Retiramos la cuerda, la medimos con la cinta métrica y anotamos el dato en la hoja de papel.
- Repetiremos esta operación en todos los árboles que encontremos.
- Si es posible, llevaremos una guía de campo para conocer de qué tipo de árboles se tratan.
- Observareis que aquel que tenga mayor perímetro, en general, será el más viejo.

Si juntamos agua y harina se produce pegamento

Antes de conseguir nuestro pegamento una página curiosa llamada la escala del universo. Pasear desde lo más pequeño hasta lo más grande y viceversa.


Recuerdo que esta actividad la realicé en el colegio cuando tenía pocos años. 
Si vas al mercado hay todo tipo de pegamentos: infantiles, instantáneo, para pvc, para telas, de componentes separados, resina epoxídica, etc. Es evidente que la utilización de los mismos dependen de la naturaleza a pegar, de su extensión,....

Vamos a necesitar:
- Harina
- Agua
- Una cucharadita
- Un bol
- Papel o cartón

Procederemos:
- Mezclamos con la cucharadita dos vasos de harina y uno de agua en el bol y ¡A PEGAR!

Esto se produce debido a una reacción química entre el almidón de la harina y el agua.
Mirar el vídeo

¿Qué nos ponemos en verano?

¿Por qué en verano llevamos, normalmente,  ropa blanca? ¿Por qué los paneles solares son negros?
El color negro es el que más absorbe el calor del sol, calentándose rápidamente, mientras que el blanco refleja los rayos del sol y el tiempo en calentarse es menor.

Vamos a hacer una pequeña experiencia para comprobar si lo que hemos comentado anteriormente es verdad.

Necesitaremos:
Experimentos
- 4 cartulinas de 10cm de lado de distintos colores: negro, blanco, amarillo y rojo.
- 4 cubitos de hielo.

Procederemos
- Colocamos las cartulinas en el patio, una al lado de la otra, para que les den el sol. También puedes ponerlo en un lugar donde les lleguen los rayos del sol.
- Toca las cartulinas de vez en cuando para saber quien se calienta más rápidamente.
- Coloca un cubito de hielo en cada una de las cartulinas y observa bien.

¿Cuál se derritió primero y cuál el último?

Huerto minimalista

Sé que dije que no publicaría nada hasta septiembre, por lo menos. Pero he encontrado este esquema de huerto y he pensado que os puede interesar. ¿Qué opináis?


¡A qué no lo juntas¡

Este va a ser el último experimento de esta temporada. Nos veremos en septiembre. Con nuevos experimentos recogidos de libros o de la red y algunos propios. Así que felices vacaciones a todos los que se encuentran en el hemisferio norte y a los del sur, paciencia, que el verano llegará pronto.
Un saludo

Hace unas varias semanas os puse una entrada llamada módelo básico de un ojo. En ella os explico la importancia para los depredadores el tener los ojos en la parte delantera de la cara y su visión binocular o también llamada tridimensional.
Las imágenes que presenta cada uno de los ojos al cerebro son ligeramente diferentes una de otras. Al comparar ambas imágenes, el cerebro nos da una visión tridimesional (alto, ancho y profundidad) que te permite calcular mejor las distancias. Si cerramos un ojo vemos sólo en dos dimensiones, siendo muy dificultoso calcular las distancias.
Se imaginan ustedes al  antepasado común de chimpances y humano, saltando de rama en rama no teniendo esta visión. Qué cantidad de caidas hubiera tenido. Si no moría al estrellarse con el suelo, algún depredador seguro que estaría al acecho. Y adios Homo sapiens.

Vamos a necesitar dos lápices
Haremos lo siguiente:
1.- Sostenemos un lápiz en cada mano a lo largo
2.- Con un ojo cerrado intentamos juntar ambos extremos de los lápices. ¿Qué ocurre?
3.- Seguidamente hacemos lo mismo con los dos ojos abiertos. ¿Fácil, eh?

Ilusión óptica: empezamos a pescar

Decidimos el viernes realizar la actividad de ilusión óptica: pesquemos un pez. Os dejo un vídeo


Podéis ver más fotos y otro vídeo pinchando aquí

Ilusión óptica: pesquemos un pez

Vamos a engañar otra vez a nuestro cerebro. ¿ Creéis que se producen ilusiones ópticas en nuestros ojos cuando las cosas se mueven rápidamente?
Con esta pequeña actividad podéis averiguarlo.

Necesitaremos:
- Cartulina
- Un lápiz cilíndrico
- Celofán adhesivo
- Rotulador

Procederemos:
- Recortamos un cuadrado de cartulina y dibujamos un pez sobre él.
- Ahora por la otra cara dibujamos una red de pesca.
- Fijamos la cartulina sobre el lápiz por medio del celofán.
- Cogemos el lápiz entre las manos y realizamos un rápido movimiento de rotación.

¿Que ocurre?
Puedes hacer otros dibujos. Por ejemplo: un pájaro y una jaula.

Vuelve a brillar la luna

Una de las entradas populares al blog es la de ¿por qué brilla la luna?
He encontrado una experiencia muy similar, pero como suelo decir, al ser animales visuales, ésta viene con animación. Así que "mejor que mejor".
Pinchar en la foto y os llevará a la página donde se encuentra la animación. Pinchar en la flechita de experimentos y buscar "¿por qué a veces no vemos la luna?". Encontraréis los materiales y procedimiento.


Moldes de huellas de aves

El tamaño y la forma de las patas de las aves dependen del modo de su vida. Las patas, además de caminar y correr, sirven para agarrar y despedazar la comida, trepar, nadar y arreglar sus plumas. La mayoría de las aves tienen 3 o 4 dedos en sus patas.
Los patos y gansos tiene patas grandes y con membranas interdigitales que funcionan como aletas cuando nadan y como frenos cuando aterrizan en el agua.
Los dedos de la focha común son largos y cubiertos de lóbulos de piel que le sirven para nadar y para no hundirse en el barro.
Las águilas y otras aves  rapaces tienen garras afiladas y curvadas en sus patas para agarrar y desgarrar la carne.
Estas son algunas de las modificaciones que presentan las patas de las aves.

Para realizar un molde de huella de ave en yeso vas a necesitar:
- Una lata pequeña
- Cuchillo
- Cartulina
- Un clips
- Yeso blanco
- Agua
- Barniz transparente.

Procederemos
- Colocamos alrededor de la huella del ave una tira de cartulina de 3cm de ancho.
- Ahora la unes con un clips
- Mezclamos el agua con el yeso blanco. Debe quedar como una pasta de dientes.
- Echamos la mezcla en el aro de cartulina hasta que la zona quede cubierta uniformemente.
- Dejamos secar el yeso entre 10 a 15 minutos.
-Ahora con el cuchillo sacamos la escayola. Pasado 24 horas aproximadamente la escayola estará completamente dura. Es momento de barnizarla.
Posteriormente consultaremos un libro para saber a qué ave corresponde la huella.

Modelo de semilla

Semilla del sicomoro en infojardín
 Hemos visto los distintos métodos que utilizan las plantas para dispersar sus semillas.
En esta entrada vamos a contruir un modelo de semilla que utiliza el viento para su dispersión: la del sicomoro
Materiales
- Cartulina fina
- Papel cuadriculado
- clips
- Una cuchilla
- Una grapadora

Procedimiento
- Copiamos en papel cuadriculado algo parecido a la imagen y después lo recortamos.



- Colocanos la plantilla sobre una cartulina fina y la recortamos también.
- Plegamos la silueta en dos y después doblamos sus extremos en ángulo recto.
- Grapamos la cartulina justo por debajo de estos dobleces.
- Enganchamos un clip en la parte inferior. El clip, que hace la función de semilla, da estabilidad a las alas.

Ahora lanzamos las semilla al aire con fuerza y miramos cómo da vueltas hasta llegar al suelo.

Colección de impresiones de hojas y flores

En entradas anteriores hemos conocido los tipos de hojas y como prensarlas para su conservación: Resumiendo, algunas hojas son planas y anchas, otras estrechas y en forma de aguja. También hay hojas carnosas y gruesas. En general las hojas se dividen en dos grandes grupos las hojas simples que tienen solo un limbo y las hojas compuestas que tienen el aspecto de varias hojas unidas a un solo tallo.
Las flores también presenta una gran diversidad. Hay flores enormes y otras delicadas y diminutas. De distintos colores....
En esta entrada vamos a hacer una colección de  hojas y flores con témperas.
Necesitaremos
- Témperas
- Hojas y flores
- Papel
- Un pincel
- Un rodillo
- Periódicos

Procedimiento
- Cubrimos el envés de la hoja con una fina capa de témpera ( El color de la témpera según color de la hoja) con el pincel.
- Colocamos el lado pintado de la hoja sobre el papel y ponemos encima papel de periódico o papel de estraza.
- Deslizamos el rodillo con suavidad por el papel de estraza o periódico, presionando la pintura sobre el papel que está debajo
- Las impresiones de las flores siguen el mismo método.
Impresión de margarita
Una vez tengamos la impresión, o lo hacemos anteriormente a la impresión,  de la hoja o flor correspondiente podemos escribir en el mismo; el tipo de hoja, el nombre del árbol......., lo que creáis oportuno.