}
Mostrando entradas con la etiqueta Educación musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación musical. Mostrar todas las entradas

Sonido grave, sonido agudo

Uno de mis divulgadores científicos preferidos es el ya fallecido paleontólogo estadounidense S. Jay Gould. Escribió ensayos filosóficos y científicos dirigidos a todas aquellas personas interesadas en los mecanismos de la evolución biológica. Sus artículos relacionaba por ejemplos hechos históricos, esculturas, incluso personajes de dibujos animados con el proceso evolutivo.
Uno de estos personajes era ni mas ni menos que Micky Mouse. Fíjense bien en las características de nuestro entrañable Micky hace 70 años y el que vemos actualmente en la TV.
El de hace 70 años tenía la cabeza pequeña, ojos pequeños y nariz grande. Además sus modales dejaban mucho que desear. Son características de adulto
El actual tiene la cabeza y los ojos grandes y su nariz chata. Apenas presenta barbilla. Este es más cariñoso. Son características de niño.
Este un proceso que se da en la naturaleza. En muchos animales e incluso en el ser humano. A lo largo de millones de años los rasgos juveniles se retienen en los descendientes adultos. Se le conoce con el nombre de neotenia.
¿Cual es su función?
No está muy clara. Aunque ustedes se lo pueden imaginar. Si observan a un niño pequeño, rápidamente se pone en funcionamiento un instinto de protección y cuidado y de reclamo. Este instinto se mantiene y se potencia a lo largo de los millones de años. Supervivencia.

Vamos a hacer una experiencia para los más pequeños  para diferenciar el tono agudo de otro grave de un sonido.
Vamos a necesitar:
- Unos cuantos libros
- Una mesa
- Una regla de 50cm

Procederemos de la siguiente forma:
- Colocamos la regla al borde de la mesa de forma que sobresalga,  sujetándola con los libros y posteriormente la hacemos vibrar. (fijaros en las figuras).

Figura A

En la figura A donde la regla sobresale mucho el sonido que se produce es bajo. Es un sonido grave.
Figura B

En la figura B, en cambio, el sonido que se produce es alto. Tenemos un sonido agudo.

El sonido de las chicharras

Todavía recuerdo cuando era niño, en muchas de las pequeñas huertas que había en Melilla, el sonido característico de las chicharras o cigarras en verano. Las cigarras son insectos que pertenecen al orden de los hemípteros. Lo podéis identificar fácilmente por sus alas membranosas que cuando el animal está en reposo la colocas con si fueran tejas, por su típico aparato bucal chupador y evidentemente por su canto. Este lo realiza los machos para atraer a las hembras en el momento de la reproducción.

Aparato bucal
Cigarra









 Su canto nupcial

Vamos a construir un instrumento musical llamado igual que nuestro insecto.

Vamos a necesitar:
Chicharra
- Un tubo de cartón procedente de un rollo de papel higiénico o papel absorbente.
- Papel encerado para tapar uno de los extremos del tubo.
- Una goma elástica
- Un lápiz.

Procederemos
- Tapamos un extremo del tubo con el papel encerado y lo sujetamos con la goma elástica.
- Usamos el lápiz para hacer un agujero en el tubo cerca del papel encerado y dejar escapar el aire por él.
- Para tocar la chicharra, ponemos el extremo abierto en al boca y cantamos la canción que queramos usando el "du-du-du", en vez de palabras.

Un juego con sonajeros

En primer lugar tendremos que hacer varios conjuntos de sonajero. Es realmente muy fácil de realizar.

Necesitaremos
- Judias secas o guijarros
- Un plato de cartón
- Una grapadora con grapas
- Rotuladores o lápices de colores.






Procederemos de la siguiente manera:
- Doblamos el plato de cartón por la mitad.
- Introducimos unos cuantos guijarros o judías
- Grapamos los dos extremos del plato.

Ahora tendrás que realizar distintos tipos de sonajeros utilizando distintos materiales (monedas, clips...)

- Llenamos cada conjunto de dos con el mismo material.
- En un lado de cada sonajero hacemos un dibujo con lo que hay dentro.
- Mezclamos los sonajeros entre si con el lado donde está el dibujo hacia abajo.
- Localizamos la pareja que son iguales agitando los sonajeros y comparando los sonidos.
- Lo comprobamos mirando los dibujos.

Órgano musical de botellas

Cada sonido tiene su propio tono, agudo o grave, dependiendo de la forma de la onda sonora. Cada tono distinto de sonido corresponde a una nota musical diferenciada.
Las notas musicales se pueden organizar en una estructura especial llamada escala. Hay  muchos tipos de escala pero la más común se llama octava. Esta formada por ochos notas de tonos ascendentes o descendentes. Las notas del piano están ordenadas por octavas y seguramente tú mismo habrás cantado las notas de una octava: do ,re, mi, fa, sol, la, si, do.

Para construir el órgano de botellas necesitaremos:
- Colorantes.
- Un instrumento musical o pinchar aquí.
- 8 botellas iguales.
- 1 clavo largo.

Procederemos
- Cogemos las 8 botellas y las ponemos en fila. Golpeamos cada una de ellas con el clavo largo. Seguramente  obtendremos un mismo sonido.
- Llenamos una jarra de agua y vertemos un poco en la primera botella. Ahora tocamos la primera nota de la escala en el instrumento musical o en la web que os he enlazado. Tocamos con el clavo el cuello de la botella para obtener la misma nota. Debes ajustar el nivel de agua en la botella hasta que ésta y el instrumento musical produzcan el mismo sonido.
- Sigues el mismo proceso con todas las botellas hasta que hayas conseguido una escala completa.
- Cuando quedes satisfecho con el sonido de tu órgano de botella, echa distintos colorantes en el agua de las distintas botellas. Así podrás distinguir con más facilidad las notas.


Ahora es el momento de tocar una melodía. Empieza con una fácil.

¡Hagamos música con una guitarra de cartón!

Seguimos con nuestros instrumentos musicales caseros.

Materiales
- Una caja de cartón (de zapatos).
- Una tijeras.
- 6 clips
- Gomas elásticas.

Procedimiento
Guitarra de cartón
- Cogemos la caja de cartón y recortamos un círculo en la tapa, doblamos el trozo cortado y lo pegamos según el dibujo para formar el puente de la guitarra. 
- Colocamos 6 clips de encuadernar en cada extremo de la caja.
- Sujetamos unas gomas elásticas bien tirantes entre los clips y encima del puente. 
¡Y a tocar!

¡Cómo hacer música con un tambor casero!

Seguimos con los instrumentos musicales caseros. Aquí tenéis un vídeo donde se aprecia muy bien la construcción del mismo. De la web manualidadesconninos.com

¡Cómo hacer música con unas maracas caseras!

Visto lo hecho por mi compañero de cole Miguel Ángel (hacer un instrumento con un globo y un bote de Cola Cao) he buscado en la red instrumentos caseros que os puede servir para vuestras clases. Espero que os guste.

Esta manualidad está recogida de la web llamada solohijos.com

¿Qué necesitas?           

- Vasos de papel o de plástico
- Botellas de plástico pequeñas
- Celo o cinta adhesiva (si hacemos las maracas con  vasos)
- Canicas, botones de plástico, o cualquier tipo de legumbre (garbanzos, lentejas, etc.)
- Tijeras

¿Cómo hacerlas?

- Coge uno de los vasos y llénalo, más o  menos por la mitad, con los botones, legumbres o canicas. En caso de  utilizar la botella de plástico, el proceso es el mismo. Rellénala con  un puñado de arroz o cualquier otra cosa que quepa por el orificio.
- Cierra la botella con el tapón o coloca un vaso al revés, encima del otro, y une ambos con la cinta adhesiva.
- Puedes decorarlas a tu gusto, forrándolas  con un papel que hayas dibujado anteriormente, pintándolas con témperas,  pegando papeles de seda…
Por último, simplemente agítala y escucharás su sonido. Deja volar tu imaginación y haz tus propias composiciones musicales.


Cuanto más grandes sean los vasos o las  botellas de plástico el sonido será más grave. ¿Por qué sucede esto?  Porque la cantidad de aire que contiene es mayor. Y viceversa, las más  pequeñas emitirán un sonido más agudo porque la cantidad de aire que  contiene es menor.
De la misma manera, el sonido variará en  función de cómo las rellenes. Si lo haces con arroz sonarán más suave  que si las rellenas de canicas.

Aquí tenéis un vídeo donde se fabrica de forma distinta unas maracas caseras. Escoger la que os guste.

Hagamos música con un globo y un bote de Cola Cao

Esta experiencia lo he sacado del blog del compañero de música del cole, Miguel Ángel Bravo Vidal. Su página la tenéis en la sección lo que leo y veo.

Aquí tenéis un ejemplo de un instrumento hecho con materiales caseros. Se usa pellizcando el globo. Es muy fácil de realizar. Sólo necesitamos un bote de Cola Cao y un globo.
Recortamos el globo por la  boquilla, lo ponemos en el lugar de la tapadera dejándolo estirado y listo. Posteriormente se puede decorar pintando el bote, forrándolo,etc.
Imagen sacada de su blog.

Y un vídeo