}
Mostrando entradas con la etiqueta efecto invernadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efecto invernadero. Mostrar todas las entradas

El calentamiento global

El poner una etiqueta a un experimento es algo complicado. En algunas ocasiones, las menos, el experimento puede ser catalogado en una sola etiqueta. Pero la mayoría de las veces esto no es así. Todo en esta vida o casi todo está interrelacionado. Imaginen la fotosíntesis. Es uno de los procesos químicos más importantes que se producen en la naturaleza. Pero para que esto se  produzca ocurre fenómenos en las plantas que siguen procesos que no son químicos. 
Pongamos dos ejemplos:
1.- La disposición de las hojas alrededor de la planta siguen la secuencia de los numeros de Fibonacci, maximizando la cantidad de luz que le  llegan y por otro lado no se estorban en esta captación. ¡Hablamos de matemáticas!
2.- La circulación del agua y las sustancias minerales por los vasos conductores de las plantas se produce por fenómenos como la presión, gravedad. ¡Hablamos de física!
¡Piénsenlo!

Lo que se pretende con esta experiencia es conocer la evolución de la temperatura durante el siglo XX y sacar conclusiones sobre las mismas. Podéis ampliarlo con este siglo y observar la tendencia existente en relación con el anterior siglo. En la tabla se muestra la temperatura promedio global(de toda la Tierra) durante algunos años del siglo XX:

                                                 
Año                                           T(Cº)
1905                                       13,7
1910                                       13,7
1915                                       14,0
1920                                       13,8
1925                                       13,8
1930                                       13,9
1935                                       13,9
1940                                      14,1
1945                                      14,0
1950                                      13,8
1955                                      13,9
1960                                      14,0
1965                                      13,8
1970                                      14,0
1975                                      14,0
1980                                      14,3
1985                                      14,1
1990                                      14,5
1995                                      14,5
2000                                      14,2

Procedimiento: 
Haremos  un gráfico para observar el comportamiento de la temperatura. 
- En el eje horizontal X colocamos el tiempo, con intervalos cada 5 años( 1900, 1905, 1910, etc.) y en el eje vertical Y ponemos la temperatura en ºC, con valores entre 13ºC y 15ºC.
- Comenzando en 1900 dibujamos el gráfico con los puntos que representan la temperatura cada 20 años(1900, 1920, 1940, .....2000).

- Conectamos los puntos con líneas rectas de color rojo.
- Utilizando una regla estimamos la línea de tendencia de la temperatura durante el siglo XX y la dibujamos con lápiz rojo.
- Agregamos ahora con un lápiz azul los puntos de la temperatura cada 10 años (1900, 1910, 1920, etc.) y con un lápiz verde los puntos de la temperatura cada 5 años (1900, 1905, 1910, etc.).
- Conecta cada conjunto de puntos con líneas del color que le corresponda.
- Dibuja la línea de tendencia que se produce con los conjuntos de puntos cada 10 y 5 años y observa. Compárala con la tendencia de los puntos cada 20 años.
¿Cuál crees que representa mejor el comportamiento de la temperatura?

Ahora responde:
1. ¿Crees que la temperatura ha aumentado o disminuido durante el siglo XX?
2. ¿Qué crees que pueda pasar en el siglo XXI con el comportamiento de la temperatura global? 

Conclusiones
Este experimento puede dejar claro que existe un aumento del calentamiento global de la tierra, relacionándolo con el efecto invernadero. En esta entrada podeis ver una definición de efecto invernadero

Efecto invernadero. Segundo experimento

Este experimento lo he sacado del Instituto Español de Oceanografía, para el tercer ciclo y para el tema de Ecucación Ambiental.

MATERIALES

1.- Un termómetro que mida la temperatura del aire,
2.- Un frasco de cristal
3.- Un trozo de cartulina negra rectangular.
4.- Un flexo.

PROCEDIMIENTO

Se coloca un trozo circular de cartulina negra a modo de tapadera sobre el frasco de cristal, y deja un agujero en el caso de que el termómetro no quepa dentro del frasco. La tapadera se puedes sujetar con un poco de cinta adhesiva.

Nuestro Sol va a ser un flexo.

Debemos intentar que la temperatura exterior permanezca estable: cierra las puertas. Luego deja el termómetro sobre la mesa hasta que se vea que su temperatura no varía.

Posteriormente se introduce el termómetro en el frasco de cristal a través del agujero de la tapa superior.Se hace una tabla en la que se apunte la temperatura que marca el termómetro al inicio del experimento, y luego se va apuntando la temperatura que mide cada 5 minutos. Repite estas medidas hasta que la temperatura se estabilice y ya no varíe.

Ahora se apaga el flexo y se espera a que la temperatura del termómetro baje y vuelva a estabilizarse a la temperatura ambiente. Ahora se vuelve a encender el flexo y se coloca el fraso con el termómetro en la misma posición de antes. Pero ahora se introduce el trozo de cartulina rectangular como de forma que la cartulina se encuentre frente a la luz. Nuevamente se anota la temperatura al inicio del experimento y luego cada 5 minutos hasta que se estabilice y ya no suba más.
Aqui se observa los resultados.



EXPLICACIÓN

En el primer experimento la luz del flexo atraviesa el cristal del frasco, es decir, entra por delante y sale por detrás, por eso el frasco es transparente y podemos ver a través de él. Es lo mismo que ocurre con la luz del Sol, que atraviesa la atmósfera. Al pasar a través del cristal y del aire que hay en el interior del frasco, no lo calienta. Bueno, en realidad habrás observado que la temperatura que marca el termómetro sí sube en el primer experimento. Lo que ocurre es que hay una parte de la luz que incide directamente sobre el termómetro aumentando su temperatura. Luego, cuando colocamos la cartulina negra, ésta es opaca, es decir, no puedes ver a través de ella. Esto significa que la cartulina absorbe la luz, y por tanto se calentará. Esto es igual que lo que le ocurre a la superficie de la Tierra a la que llega la luz del Sol. Al calentarse la Tierra, o en nuestro experimento la cartulina negra, ésta emite calor. Pero esta energía es diferente a la de la bombilla. Para empezar no podemos verla, pero lo más importante es que el aire que está dentro del frasco y el propio cristal del frasco sí pueden absorberlo. Por tanto se calentarán y por eso la temperatura en el segundo experimento es más alta que en el primero. Esta capacidad que tiene el aire, el cristal o el plástico de dejar pasar la luz y de abosorber la energía que al calentarse emiten los cuerpos como la superficie terrestre o de los mares, o la cartulina, es lo que se llama efecto invernadero. Y el motivo de este nombre es que esto mismo es lo que se hace en los invernaderos, donde se recubren los cultivos con plásticos que dejan pasar la luz del Sol, pero retienen el calor desprendido por la tierra.

El efecto invernadero


Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

En este experimento necesitaremos:

- 2 vasos de agua idénticos
- Un termómetro
- Un trozo de bolsa de plástico
- Una goma del pelo.

Procederemos de la siguiente manera:

Llenamos hasta la mitad de agua los dos vasos y lo ponemos en un lugar soleado. Aseguráte de que el nivel de agua en los dos vasos es igual. Comprueba la temperatura del agua en los dos vasos y anota los resultados.

Ahora se cubre con el trozo de plástico uno de los vasos de agua sujetándolo con la goma.

Ponemos los dos vasos de agua al sol durante una hora aproximadamente.Comprueba la temperatura en ambos vasos y se anota el resultado.

Se observará que el agua del vaso cubierto está algo más caliente que la del vaso sin tapar:ésto es porque el aire caliente del vaso tapado no ha podido escapar y ha calentado el agua.También observarás que se ha formado vapor de agua en el interior del vaso cubierto.El experimento puede ayudarnos a explicar el "efecto invernadero"

UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL EFECTO INVERNADERO