}
Mostrando entradas con la etiqueta Tercer ciclo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tercer ciclo. Mostrar todas las entradas

Globos, disco de Newton y un electroimán

Unas imágenes de lo realizado en estos días en relación al tema de luz, electricidad y magnetismo: Construimos un electroimán y un disco de Newton. Además ya sabemos qué explota antes, un globo de distintos colores o blanco.

DISCO DE NEWTON







¿QUÉ GLOBO EXPLOTA ANTES?


ELECTROIMÁN









Misión Alba. Reto número 2. Electricidad y magnetismo

Nuestro segundo reto superado para MISIÓN ALBA. 
Diversos experimentos de electricidad y magnetismo


Misión alba

Nos hemos embarcado en la llamada Misión Alba realizado por Sincrotrón Alba. Son una series de retos a través de la realización de experimentos relacionados con la materia, fuerza ,energía... Nuestro primer reto lo hemos realizado y superado dentro de nuestras limitaciones.
A través de este primer reto hemos aprendido el concepto de reacción química y también hemos jugado con el concepto de densidad.

Algunas fotos















¡Y volvemos a la playa! Una actividad de Educación Ambiental

Cuando en clase (5º nivel de primaria) preguntas: ¿Qué es un ecosistema? Pocos son los que responden y siempre los mismos. 
la memorización es un factor más, en este nuestro quehacer continuo en la enseñanza de las ciencias, pero no es el más importante ni el único.
Si después de una salida a un ecosistema, como el de la playa, con unas actividades que ayudan a mantener el interés y además son divertidas, preguntas: ¿Qué seres vivos habéis visto? y ¿qué residuos orgánicos e inorgánicos habéis encontrado? y ¿cómo pueden afectar a éstos y a nosotros mismos? y ¿qué elementos inertes interacciona con ellos?. 
Ya son muchos más alumnos los que contestan e indirectamente te están dando una definición de ecosistemas.

Algunas alumnas trabajando en la ficha

En el siguiente enlace podéis bajaros, si queréis,  la ficha que he creado para esta actividad.

Y aquí unas fotos







Sobre plantas y laboratorio

Durante estas semanas hemos estado tratando en clase el tema de las plantas: sus características, cómo se alimentan, cómo se reproducen y las relaciones que se establecen entre las plantas y su entorno.
Así que hemos realizados una series de experiencias sobre las mismas.
La germinación de semillas, la capilaridad en las plantas y la formación de unas nuevas plantas a partir de un tubérculo. (patata).
Aquí sólo os pongo una serie de fotos de lo realizado. Si queréis más información de las distintas experiencias, podéis pinchar en cada uno de los enlaces dónde tendréis más información y más fotos de cursos anteriores.




En las primeras diapositivas podéis apreciar como ha quedado nuestro flamante laboratorio que fue inaugurado oficialmente ayer, día del docente. 

Unas fotos









En esta foto podéis observar al equipo directivo, máximos responsable de este proyecto, (Doña Aurora, Doña Ana y Don Jose Ramón) junto al inspector de educación Don Antonio Guevara que nos honró con su presencia en la inauguración del laboratorio.

Yo ya tengo mi pase de laboratorio.
Diseño del maestro José Ramón Cortiñas


Además Don Jose Cortiñas, jefe de estudio del cole, ha diseñado una web donde podéis ver lo que hacemos en el laboratorio. Si pincháis aquí os llevará a dicha web que por ahora está en construcción.


Experimentos de electricidad estática

De SM



Estamos con el tema de electricidad y magnetismo. Hemos estado  asimilando los conceptos de electricidad estática y de cargas eléctricas. ¡Y que mejor manera que observar este fenómeno!




También he encontrado este canal de youtube que explica la electricidad estática y otros conceptos de las distintas áreas de las ciencias. ¡Espero que os guste!


Características de la luz a ritmo de rap

Seguimos divirtiéndonos en la realización de experimentos en clase. En este caso están relacionados con las características de la luz. Los alumnos y alumnas han querido introducir un elemento nuevo: la música.

Mirar el vídeo. Muy divertido.






Divertidas reacciones químicas


Seguimos con el tema de la materia y la energía. Hemos dedicado este día  a la realización de una serie de experimentos sobre algunos tipos de reacciones químicas. Divertido a la vez que muy instructivo.


Un vídeo



Haciendo y deshaciendo mezclas

Antes de presentaros la actividad que hemos realizado una pequeña reflexión:
El colegio donde me encuentro es uno de esos catalogado de difícil desempeño. Niños y niñas, la mayoría de ellos con bajos recursos económicos y donde la influencia en las familias de su lengua, el tamazight, es importante. Esto me llevó a plantearme, cómo enseñar las ciencias. El método tradicional no es válido en estos casos. La memorización, las actividades, que por sí son importantes para desarrollar distintas secciones cerebrales no era  ni el principal ni un buen recurso para mi. Por eso le di más importancia a la parte práctica para comprender conceptos, que en algunos casos son altamente abstracto para estas edades. 
El método científico adaptado a su nivel curricular dando importancia a la experimentación ha producido a la largo de estos años unos resultados asombrosos, de hecho, en la última evaluación realizada en  la ciudad de Melilla para los alumnos de sexto, nos encontramos muy por encima de la media en ciencias.
No sólo favorece el aprendizaje de los conceptos científicos, sino también un aumento en su expresión oral y escrita, razonamiento.... y por supuesto favorece relaciones sociales como la empatía, comunicación..........que influye en otras cosas en su autoestima y autoconcepto.

Cómo dice el titulo de la entrada hemos realizado una serie de experimentos para identificar los tipos de mezclas y algunos métodos de separación de las mismas.

Un vídeo





¿Qué les gusta a los mohos?

Empezamos este curso con un pequeño experimento que lo podéis encontrar en el libro de SM de ciencias naturales de 6º curso llamado ¿qué le gusta a un moho?
Vamos a conocer cuáles son las condiciones ambientales que facilitan la formación de este tipo de hongos, así como visualizar a través de una lupa binocular el proceso de germinación y desarrollo de las esporas de estos organismos.

Pero antes una sugerencia. La editorial Librooks con sede en Barcelona (España) me ha enviado un libro de experimentos para niños de más de 6 años que han elaborado. Un libro bien presentado con experimentos que abarca todas las ciencias e introduce a los niños y niñas en el método científico.
Podéis echarle un vistazo en su página web. Pinchar en la portada del mismo


Los materiales y procedimientos utilizados son los que veis en la foto.

Del libro de SM de ciencias de la naturaleza
Un vídeo de la presentación del experimento.



Unas fotos de lo visto en la lupa binocular







Durante unos días se ha ido observando lo que ocurría en el pan y anotando todo aquello que sería interesante fijándonos, sobre todo, en la aparición de estos organismos.
Pasado un tiempo, los alumnos, por grupo, han contestado una serie de preguntas sobre el experimento
Una foto de una ficha de uno de los grupos.


Reciclar jugando.

Para acabar este curso en cuanto al blog se refiere  una experiencia realizada por mi compañera de nivel, Doña Mª Angeles Palazón, enormemente interesante y educativa.
Con sus alumnos, a lo largo del curso, han fabricado una serie de juegos a partir de materiales como piedras, chapas, latas, cartón.......inculcando la importancia de una de la regla de las tres erres: EL RECICLAJE, es decir, usar la basura para fabricar o crear materiales que sean de utilidad, en este caso, juguetes.
Aquí tenéis una presentación de fotos de lo realizado por sus alumnos y la participación de mis alumnos en la actividad.

Nuestra campaña medioambiental

Aunque no tenga nada que ver con lo  que os pongo aquí, creo que es una experiencia que os puede interesar.
Hemos decidido este año realizar una pequeña campaña medioambiental en relación con el día mundial que se celebra el 5 de junio.

En resumen, hemos buscado en internet pequeñas acciones que podemos realizar nosotros para ayudar a mejorar nuestro entorno.
Después cada alumno ha escogido uno y ha hecho un pequeño trabajo sobre el mismo.
Además han creado un eslogan que es lo que podéis observar en el vídeo.

Podéis entrar en este enlace con más información.


¡Qué importante es lavarse las manos antes de comer¡

Estamos con el tema de salud y uno de los conceptos que hemos discutido en clase es la importancia de desarrollar y mantener una serie de comportamientos que nos ayuden a estar sano.
Uno de esos hábitos saludables es la higiene; exactamente, lavarse las manos antes de comer.
Aunque muchas personas crean que lavarse las manos antes de comer o después de toser o estornudar o de ir al baño o bien antes de preparar o manipular alimentos sea algo banal, pueden crear problemas diarreicos, respiratorio e incluso parasitario.
Así que hemos realizado un pequeño experimento donde hemos observado lo fácil que estos patógenos pueden pasar de una persona a otra y la importancia de lavarse las manos con abundante agua y jabón para su desaparición.

El experimento está sacado del blog http://littlemisskindergarten.blogspot.com.es/.


Fundamentalmente, el experimento ha consistido en echar purpurina en las manos de algunos de los alumnos. Después se han saludado, dándose las manos.
Hemos observado, posteriormente, las manos para ver como la purpurina ha pasado de un alumno a otro y finalmente se han lavado las manos de forma correcta.


Un vídeo de lo que hicimos



Terremoto en Melilla

El 24 de enero a las 5 y media de la madrugada tuvimos, aquí en Melilla, un terremoto con una magnitud de 6.3. Su epicentro se encontró a 162 kilómetros al noreste , en el mar de Alborán, a una profundidad de 10 km.



No hemos tenido que lamentar desgracias personales, pero si materiales, sobre todo en edificios públicos y viviendas.
Al día siguiente en el colegio, durante un buen rato hemos hablado en clase de lo sucedido: el movimiento de camas, estanterías, lámparas, jarrones rompiéndose, personas saliendo a la calle......y también hemos hablado del porqué ha sucedido este fenómeno.
Si queréis más información sobre los terremotos podéis pinchar en el enlace
Así que hemos decidido hacer un pequeño experimento.

Materiales
- Plastilina
- Dos bloques de madera o bien dos libros, cajas de zapatos o bloques de corcho
- Un rodillo
- Rotulador.



Procederemos:
- Colocamos los dos tablones de madera juntos.
- Amasamos la plastilina con el rodillo y la extendemos para que cubra los dos bloques
- Dibujamos con el rotulador una carretera en la plastilina, perpendicular a la linea de separación de los tablones.
¡Vamos a producir el terremoto!
Movemos un bloque en una dirección y el otro bloque en la otra dirección

Los bloques representan las placas tectónicas. La plastilina la zona continental

¡Y esto es lo que ha ocurrido!

Inspiramos y espiramos

Como sabéis en la función de nutrición intervienen 4 aparatos que trabajan de forma coordinada: el digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor. Estamos con el respiratorio. Ese aparato que toma el oxigeno de aire a través de los pulmones y expulsa al exterior el dióxido de carbono, que es un desecho que se produce en nuestras células.
Así que hemos decidido hacer un modelo reducido del aparato respiratorio, además de ser muy copiado en la red.
Y funciona.

MATERIALES
- Una botella de agua de 1,5 l
- Dos globos
- Un guante de latex
- Tijeras
- Plastilina
- Dos cañas de refrescos
- Cinta aislante transparente


PROCEDIMIENTOS
1.- En los extremos de las cañas introducimos los globos y los atamos con cinta aislante.
2.- Unimos las dos cañas con cinta aislante.
3.- Cortamos la base de la botella y hacemos un agujero en el centro del tapón de plástico.
4.-  Metemos la caña con los globos en la botella y colocamos el tapón.
5.- Con plastilina sellamos la unión del agujero del tapón con la caña.
6.- En la parte inferior colocamos el guante de latex.
Ya está hecho nuestro modelo ( basado en el modelo realizado por el profesor Manuel Díaz Escalera)
Y ahora a inspirar y espirar.

Unas fotos y video