}
Mostrando entradas con la etiqueta fotosíntesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotosíntesis. Mostrar todas las entradas

Nuestro experimento de fotosíntesis

El siguiente experimento que hemos realizado sobre las plantas es observar uno de los productos finales de la fotosíntesis; la liberación de oxigeno. Podéis ver en la siguiente entrada la explicación, procedimiento y materiales del mismo.

Nosotros hemos utilizado un bol grande de cristal, agua, un vaso grande de precipitado, tijeras, cinta adhesiva, un flexo y una planta de acuario (en este caso, musgo) 

En la foto podéis observar como ha quedado el artilugio.
Os comento que una vez encendido el flexo han empezado
a observarse algunas burbujas a los 27 minutos aproximadamente y a la hora y media había cientos de ellas desprendiéndose del musgo.

Una pequeña presentación



Y un vídeo

Photosynthesis

En el libro de Science de Macmillan de 4 de Educación Primaria de mi hija menor he encontrado un experimento que podéis realizar con vuestros alumnos relacionado con el tema que, curiosamente, estoy tratando en clase. Hace referencia a la fotosíntesis.
Espero realizar uno parecido en clase dentro de algunos días y comentaros los resultados.




¿Realmente las plantas desprenden oxígeno?

Repitamos el ejercicio anterior con la obtención de burbujas a través de agua que tiene dióxido de carbono en disolución. Aquellas se recogerán en el tubo de ensayo.
Cuando haya una cierta cantidad en el tubo de ensayo se invierte éste rapidamente. Introducimos con cuidado una astilla fina con algo de ignición en un extremo, sin que arda con llama.
Se observa inmediatamente que aparece una pequeña llamarada de color blanco brillante.
El tubo de ensayo contiene por lo tanto oxígeno, desprendido de la fotosíntesis y que activa la combustión.

Con algunas modificaciones este es el vídeo

Seguimos con la fotosíntesis: La luz

Vamos a seguir con el experimento anterior (las plantas y el dioxido de carbono: otro experimento de fotosíntesis). Haremos la primera parte del mismo ( recipiente con agua carbónica), pero en este caso vamos a situarlo en una habitación oscura durante el día o bien durante la noche. Se observará que aunque las condiciones sean las mismas que el experimento anterior, la primera parte, no se produce desprendimiento del gas en el tubo de ensayo, lo que demusestra que la fotosíntesis no tiene lugar sin la presencia de luz.

Las plantas y el dióxido de carbono. Otro experimento de fotosíntesis

Vamos a realizar una serie de experimentos sobre la fotosíntesis. Ya hicimos uno, buscar en el buscador interno, sobre este fenómeno.

Vamos a utilizar los siguientes materiales:

1.- Plantas acuáticas que podéis encontrar en tiendas sobre acuarios.
2.- Un embudo pequeño de vidrio
3.- Un tubo de ensayo grande
4.- Recipiente de hondo, ancho y cilíndrico

Procederemos de la siguiente manera:

Toma el recipiente hondo y se coloca en el fondo las plantas acuáticas.Se añade agua hasta unas 4/5 partes del volumen del recipiente.
Se cubre las plantas con el embudo, procurando dejar un pequeño espacio entre el fondo del recipiente y el embudo (para ello, bastará con que atrapes unas pequeñas porciones de las plantas acuáticas con el borde).
Se llena completamente el tubo  de ensayo con agua, pero esta vez con agua de sifón que contiene disuelto dióxido de carbono, de manera que no quede ninguna burbuja de aire. Lo tapamos con un dedo y lo invertimos sobre el cuello del embudo, sin permitir que se vacíe lo más mínimo (no deberá tener ninguna burbuja).
Hecho esto se  lleva el conjunto a un lugar soleado. Al siguiente día se observa burbujas de aire, correspondiente al oxígeno, producto de desecho del proceso de la fotosíntesis en las plantas.
Hasta aquí lo conocido gracias al experimento que puse hace algunos meses.

Ahora llega lo diferente:

Vamos a llenar el recipiente con agua hervida que no tiene gases en disolución. Se observará que no se desprenden burbujas de la planta ya que no existe dioxido de carbono y no se realiza la fotosintesis

Experimento: la fotosíntesis

Este experimento lo he sacado de la web del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologia e Industrias Intermedias de Venezuela. Podéis encontrar más experimento de este ministerio buscando en el blog (experimentos desde Venezuela).
Pero antes un poco de información. Creo que es interesante antes de poner el experimento saber de que se trata, aunque podéis buscar más información en la red.

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 ( dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. (definición y esquema de la web botánica-on line).



MATERIALES

- Un recipiente de agua transparente.
- Un frasco de vidrio
- Algunas plantas acuáticas que podéis comprar en un acuario.

PROCEDIMIENTO

- Se coloca las plantas acuáticas en el recipiente de agua transparente.
- Se mete el frasco de agua en el recipiente y lo llenamos con el agua del mismo invirtiéndolo, al mismo tiempo vamos tapando las plantas acuáticas.
- Ponlo al sol y a observar
- Aparecerán burbuja de aire que corresponde al oxigeno, gas resultante de la fotosíntesis.

Pinchar aqui para ver la simulación del experimento.

Si teneis la suerte de vivir en la costa y teneis una zona de acantilados, buscar en las balsas de poca profundidad que quedan cuando se retira el mar. Podeis observar algas en el fondo de éstas y apreciar, si os fijais bien, la burbujas de oxigeno. Lo digo por si haceis una excursión para investigar el lugar. Más adelante pondré una experiencia titulada "buscando en la orilla del mar".

En Melilla tenemos este accidente geográfico llamada Acantilados de Aguadú.

Aquí os muestro la zona en dos fotos realizada por José Carvajal López.