}
Mostrando entradas con la etiqueta Estación metereológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estación metereológica. Mostrar todas las entradas

Nuestra estación meteorológica

Durante este ultimo mes he tenido a mi cargo a una alumna en práctica de magisterio. Todavía recuerdo mis prácticas. Todo aquellos que me enseñaron en la escuela de magisterio durante 3 años aplicarlo en una clase: la programación, que las explicaciones fuesen claras, que tuviera en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, que mantuviese la disciplina y el orden..............¡Qué tiempos! . Veo a estas nuevas generaciones y no han cambiado mucho. Bueno, sólo la tecnología. Ahora hay pizarras digitales, internet...... Antes pizarras, tizas, retroproyector y nuestra imaginación.

Decidimos que sería oportuno crear una pequeña y modesta estación meteorológica en relación con el tema del conocimiento del medio que estaba dando: la atmósfera y la hidrosfera.

Hemos construido un anemómetro, una veleta y un pluviómetro.
El anemómetro es muy fácil de construir. Ya lo hice el curso pasado. Un palo, un poco de cuerda o hilo de coser y un folio. Lo ponemos al viento y vemos la fuerza del viento, siguiendo una adaptación de la escala de Beaufort.



El pluviometro, lo hicimos con una botella de agua de 1,5 l. Lo cortamos por la mitad e introducimos la mitad superior en la inferior, boca abajo. Con una regla mediremos la cantidad de agua de lluvia.


En cuanto a la veleta, pensamos que los alumnos construyeran la veleta que os puse hace algún tiempo, pero debido al poco tiempo disponible decidimos hacer uno recogido de este blog


Si queréis ver más fotos pinchar aquí

Otro tipo de barómetro casero

Ya sabéis que un barómetro sirve para medir la presión atmosférica. Pusimos una entrada con la construcción de un barómetro y su explicación. Podéis buscarla en el buscador del blog poniendo barómetro casero o en la etiqueta de estación meteorológica.

Necesitaremos:
- 1 platillo
- agua
- 1 botella de plástico
- Papel cuadrículado
- Cinta adhesiva.

Procederemos
- LLenamos el platillo de agua a medias, y la botella hasta las tres cuartas partes.
- Tapamos el gollete con el dedo e invertir la botella.
- Retiramos el dedo al tiempo que sumergimos la embocadura de la botella en el agua del platillo.
- Con la cinta adhesiva, pegamos la tira de papel cuadrículado en la pared de la botella.

¿Qué pasa?
Web cienciapopular
El agua no cae de la botella, sólo baja un poco el nivel y luego se estabiliza; a partir de ese momento sube o baja ligeramente con las variaciones de la presión atmosférica.

Explicación
La presión del aire sobre el agua del platillo evita que se vacíe el contenido de la botella.
Si marcamos el nivel en que se ha estabilizado el agua de la botella podremos observar sus variaciones en el transcurso de varios días.
Dicho nivel indica el punto de equilibrio entre la presión del agua y la presión atmosférica. Si ésta sube, la columna de liquido también sube, y viceversa. Cuando la presión atmosférica baja suele anunciar bochorno y lluvia.

Un higrómetro casero

Tenemos ya en nuestra estación meteorológica casera, un pluviómetro, una veleta, un barómetro y un anemómetro.
Hoy os voy a poner como se construye un higrómetro. Sirve para conocer los cambios de humedad del ambiente. ¡UTILIZAREMOS PELO!
La imagen como el procedimiento lo he sacado de la web llamada portal eureka (tenéis su enlace en lo que leo y veo), aunque hay muchas webs y blog con el mismo formato de creación y desarrollo.

MATERIALES
PROCEDIMIENTO

  • En un extremo del cartón grueso hacemos dos cortes, aproximadamente a 1 y 2 cm de su lado izquierda (ver la figura). Este cartón será el apoyo del higrómetro.
  • En el cartón más delgado, recortamos un triángulo alargado de unos 10 cm que hará de flecha indicadora.
  • Hacemos dos cortes en uno de los laterales inferiores del triángulo indicador (ver la figura).
  • Enganchamos el triángulo indicador por su parte inferior al apoyo de cartón más grueso mediante una chincheta, como se muestra en la figura. Nos aseguramos de que el triángulo se puede mover sin dificultad alrededor del eje de la chincheta.
  • Pegamos la moneda de 10 céntimos cerca del extremo superior del triángulo para que haga de contrapeso.
  • Hacemos pasar cada extremo del cabello por los cortes que hemos hecho en el apoyo y en el triángulo indicador, respectivamente. El cabello debe quedar bien estirado cuando el triángulo indicador está en posición horizontal. Entonces fijamos cada extremo del cabello con pegamento instantáneo.
  • Calibramos el higrómetro al 100% de humedad llevándolo al lavabo cuando acabamos de tomar una ducha caliente. Hacemos una marca allí donde la flecha se para. Entonces usamos un secador para conseguir un 0% de humedad, y marcamos el punto que indica la flecha

Un barómetro casero

Ya sabemos construir un pluviómetro, una veleta y un anemómetro. Nos falta todavía unos aparatos para terminar nuestra estación meteorológica casera.
En esta ocasión construiremos una barómetro. Existen multitud de web, blog y libros donde te indican cómo se construye este tipo de barómetro
Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.

NECESITAREMOS
- Un tarro de cristal de boca ancha
- Una pajita
- Un globo
- Cinta adhesiva
- Tijeras
- Una banda elástica o aro de goma
- Papel y bolígrafo o rotulador

PROCEDEREMOS

1.- Hinchamos el globo y luego dejamos salir el aire.
2.- Lo cortamos por la mitad y tiramos la sección en la que está situada la abertura, estirando y tensando la otra mitad sobre la boca del tarro y sujetándolo con un aro de goma.
3.-Pegamos la pajita con cinta adhesiva sobre la boca del tarro.
4.- Colocamos el barómetro cerca de una pared y pegamos una hoja de papel junto a él.
5.- Ahora registraremos la posición de la pajita durante varios días. Observaremos el desplazamiento de la pajita hacia arriba o hacia abajo, según el tiempo que hace.

EXPLICACIÓN

El aire ejerce presión sobre el globo y hace que se curve hacia abajo, lo cual desvía hacia arriba la punta libre de la pajita. A mayor presión, mayor será la inclinación de la pajita hacia arriba y, en consecuencia, mejor será el tiempo.

Un vídeo simpático de construcción de un barómetro casero

Estación metereológica. Tercera y última parte


Nos queda sólo el pluviómetro

Con el pluviómetro podremos medir la cantidad de precipitaciones:
• Coloca el aparato en el exterior, expuesto a la lluvia.
• Revisa tres veces al día el recipiente graduado en milímetros y anota en una
tabla el nivel que ha alcanzado el agua (si ha llovido). Tras cada revisión,
vacía el recipiente.
• Suma las tres mediciones de cada día y anota la cantidad total en la tabla. Tendrás una idea de la cantidad de lluvia caída durante ese día, que te permitirá hacer comparaciones con las cantidades medidas otros días, siempre que utilices el mismo instrumento casero.

Con los instrumentos que has construido y con un termómetro puedes
realizar mediciones similares a las que realizan las estaciones meteorológicas.
Anota, durante varios días, los datos tomados con los instrumentos y ordénalos
en la tabla construida para tal menester.

Estación metereológica. Segunda parte



Seguimos con la estación meteorológica. En la imagen podrás observar como puedes construir el anemómetro y a continuación te expongo el procedimiento para hacerlo funcionar.

Con el anemómetro podremos medir la velocidad del viento:

• Sitúa el anemómetro en un lugar despejado y pinta de color uno de los tres
vasos. Sitúate con un cronómetro junto al anemómetro en un punto que
no obstaculice el viento.
• Cuando sople el viento, hará girar el aparato. Cuenta las veces que el vaso
coloreado pasa por el mismo punto en 10 segundos. Si multiplicas por 6 el
resultado, tendrás las vueltas por minuto que da el aparato. Esa unidad
(vueltas por minuto) servirá para medir la velocidad del viento.

Estación metereológica. Primera parte


A veces en nuestros experimentos dependemos demasiado del material de laboratorio que nos dejan las distintas casas comerciales. Como habéis visto se pueden realizar experimentos con materiales que tenemos en casa.

En esta entrada quiero comentaros como realizar un pequeña estación metereologica con materiales fáciles de conseguir. Es obvio que existen muchas formas de crear esta estación. Los dibujos están sacados de un cd de un libro de consulta para profesores.

¿Qué es una estación meteorológica?

Una estación meteorológica es una instalación en la que, a través de diferentes
instrumentos y aparatos, se registran datos de la atmósfera de forma continua.
Con estos datos se realizan tablas y gráficas que permiten realizar predicciones
del tiempo atmosférico y estudiar el clima de una zona.

Construyamos una veleta

Los materiales son:
Cartón, pajita, piedras, alcayata, Porxpan y Rosa de los vientos pintada

Con la veleta podremos medir la dirección del viento siguiendo los pasos
siguientes:
• Sitúa la veleta en un lugar despejado. Debe estar colocada sobre una «rosa
de los vientos» bien orientada en la dirección de los puntos cardinales.
• Cuando sople el viento, empujará la cola de la veleta y la hará girar, de
manera que la flecha señalará la dirección de la que procede.