}
Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos compañeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos compañeros. Mostrar todas las entradas

¡Todo es matemáticas!

Durante esta semana se están realizando en el colegio una serie de actividades y experiencias relacionado con las matemáticas y en el que participan todos los alumnos del mismo. Idea y realización del compañero José Ramón Cortiñas. Si queréis contactar con él pinchar en su nombre, os llevará a su blog de clase.
En la sala de usos múltiples se han colocado una serie de panales donde se explica de forma muy visual que las matemáticas las encontramos por todas partes: en la naturaleza, en la literatura,........, hasta en los dibujos animados.


Además, según ciclo educativo, el maestro José Ramón ha confeccionado una series de divertidas actividades que tendrán que realizar los alumnos.


Os pongo dos presentaciones de fotos: una, referente a las paneles y otra,  lo que hicieron mis alumnos.




Gracias a Pedagogía5000

Mar, que nos escribió con seudónimo Pedagogía5000,  encontró una solución para uno de los experimentos que he expuesto aquí y que no le salía. El experimento era el de formamos nubes.

Nos decía esto:
"Este en concreto me pareció sencillo y muy interesante para el 1er ciclo de primaria Quería preguntar si alguien ha llevado a cabo esta experiencia. Yo la he probado tres veces y no me sale... En cuanto meto el agua caliente,  el vapor de agua se condensa en las paredes del recipiente y no se ve nada. Probé a agitarlo para quitar el agua de las paredes y luego poner los hielos pero ni rastro de la nube..."

Su solución fue:
" Lo que pasaba es que había algo que faltaba. Aunque en general pensamos que las nubes están formadas por vapor de agua, en realidad hacen falta partículas sólidas para que éstas se formen. Estas partículas (aerosoles) se llaman Núcleos de Condensación y pueden proceder del polvo, del humo, polen... Así que para que se forme nuestra nube en el bote necesitaremos que haya ese tipo de partículas. Para ello nos podemos valer del humo de una cerilla.
En el siguiente experimento podemos ver cómo al agregar partículas de fósforo procedente de una cerilla a un bote en el que se ha generado vapor de agua, se forma una nube: http://www.youtube.com/watchNR=1&feature=endscreen&v=qDGAJiZTS1A
Por último, decir que recomiendo la experiencia. Es realmente sencilla, mismo con el agua caliente del grifo sale y no hace falta esperar de 3 a 9 minutos,  como dice la revista. Se ve al instante.

Experiencia con zanahorias.

Como os he dicho por facebook, la revista educación 3.0 nos ha hecho un pequeño hueco en su publicación de hoy. Os pongo el enlace para que conozcáis la revista.


A raíz de un comentario de los compañeros del colegio Vedruna de Pamplona os pongo una experiencia realizada con sus alumnos de 1º de Educación Primaria referente a la multiplicación vegetativa en plantas.
Esta experiencia está muy bien ya que completa la que hemos realizado nosotros con la germinación de la semilla y la multiplicación vegetativa de la patata.

Fabricar jabón casero: Una experiencia de Mª Ángeles Palazón

Hace algunos días la compañera María Ángeles Palazón fabricó jabón casero con sus alumnos de 6º. He aquí su experiencia.

 ¿Sabías que 1 litro de aceite puede contaminar 1 millón de litros de agua?
Además forma una película en la superficie del agua que impide (el motivo ya lo conocéis porque hemos realizado experimentos sobre densidad) el paso de oxígeno al agua de forma que los peces mueren por falta del mismo.
Es por esto que te ofrecemos una receta curiosa, tradicional, simpática pero sobre todo eficaz.
- Aprovecha el aceite que tiramos
- Evita la contaminación.

Uno de sus alumnos
Materiales
- Medio kg de sosa caustica
- 3 litros de aceite usado
- 3 litros de agua
- Un puñado de harina

Procedimiento
Se disuelve la harina en el agua. Se echa la sosa caustica en el agua y se mueve hasta que esté bien disuelta. Seguidamente se le echa el aceite poco a poco y se sigue moviendo hasta que cuaje.
Se deja un par de días y....................
¡LISTO PARA LAVAR!

Pretendo con el blog, no solamente la exposición de experimentos y experiencias buscadas en la red y/o libros o realizadas por compañer@s o por mi, sino también informar sobre la importancia de la conservación de las especies, los peligros de la contaminación,  la importancia de la famosa regla de las tres erres o simplemente 3R: reciclar, reutilizar y reducir, entre otras cosas, y fundamentalmente inculcar ésto a los alumn@s ya que ellos son nuestro futuro.

Hagamos música con un globo y un bote de Cola Cao

Esta experiencia lo he sacado del blog del compañero de música del cole, Miguel Ángel Bravo Vidal. Su página la tenéis en la sección lo que leo y veo.

Aquí tenéis un ejemplo de un instrumento hecho con materiales caseros. Se usa pellizcando el globo. Es muy fácil de realizar. Sólo necesitamos un bote de Cola Cao y un globo.
Recortamos el globo por la  boquilla, lo ponemos en el lugar de la tapadera dejándolo estirado y listo. Posteriormente se puede decorar pintando el bote, forrándolo,etc.
Imagen sacada de su blog.

Y un vídeo



Exposición Escher en el cole

Aunque en el blog intento recopilar experimentos que hay en la red, desde aqui quiero dar tambien a conocer lo que hacemos en mi colegio y que tiene que ver con la ciencia.
Hoy hemos inagurado en el colegio una exposición interactiva sobre la obra de Escher. Los alumnos del tercer ciclo conoceran este autor y participaran en juegos de simetrías y de desdoblamientos de figuras planas.
Nos han visitado el director provincial de educación y ha quedado gratamente sorprendido. Tambien desde este blog hay que aplaudir al profe que se lo ha currado: Don Jose Ramón Cortiña. Si quereis contactar con él y preguntarle algo sobre la exposición, su blog es: el blog de 6ºA del colegio Mediterráneo.

Os pongo una presentación



Y si queréis saber quien era Escher mirar este video

Experimentos desde Artá (Mallorca)

Eduardo, compañero del colegio C.P. Na Caragol de Artà (Mallorca) nos ha enviado una experiencia que han hecho con alumnos del segundo ciclo. Si queréis contactar con ellos os pongo su web. Antes de poneros la fotos comentaros que Artá es un municipio Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, España. Situado en la isla de Mallorca y perteneciente a la comarca de Llevant. Se encuentra en un amplio valle dominado por el recinto amurallado de San Salvador y por su iglesia de estilo gótico. En su núcleo antiguo destacan las residencias de los antiguos señores dueños de las grandes fincas del municipio. También se debe destacar el poblado talaotico situado a las afueras de la villa denominado "Ses Païsses". Restos arqueológicos que muestran como la ocupación humana de la comarca artaneca comezo en el periodo pretalaotico.(información y foto sacada de Wikipedia).


Fotos de Experimento. Este experimento lo podéis encontrar en el blog como pulmones que se infla y desinfla









Saludos a Eduardo y a los compañeros del cole