}

Nuevas cadenas alimentarias


En relación con el tema de ecosistema he vuelto a repetir la experiencia que hice el curso pasado sobre las cadenas alimentarias. Creo que es bastante interesante para los alumnos. Podéis ver la explicación de la realización de la misma en esta entrada y más fotos del curso pasado con  otros alumnos.


Una presentación

Mondadientes y camuflaje

Durante estos días mis alumnos se están adentrando en el mundo de los ecosistemas. Los ecosistemas son entornos naturales donde continuamente existen interelaciones entre los componentes que lo forman: los seres vivos, el medio físico y las relaciones que se establecen entre organismos de las misma especie, o entre organismos de especies distintas así como éstos con el medio donde se encuentran.
Para este pequeño experimento nos hemos basado en la siguiente entrada del blog.
En uno de los dos pequeños jardines que tenemos en el cole hemos hecho un cuadrado de 2 metros de lados y los alumnos han desperdigado los palillos de color rojo y verde. Posteriormente uno de los alumnos ha dispuesto de 30 segundo para localizar el número máximo de palillos. Una vez finalizado el tiempo hemos contado los palillos que el alumno ha conseguido localizar.
Y ¡Sorpresa! El número de palillos rojos era muy superior a los verdes. El camuflaje es una buena estrategia para la supervivencia, si el medio no cambia, claro.

Como siempre unas fotos y un pequeño vídeo






Nuestro experimento de fotosíntesis

El siguiente experimento que hemos realizado sobre las plantas es observar uno de los productos finales de la fotosíntesis; la liberación de oxigeno. Podéis ver en la siguiente entrada la explicación, procedimiento y materiales del mismo.

Nosotros hemos utilizado un bol grande de cristal, agua, un vaso grande de precipitado, tijeras, cinta adhesiva, un flexo y una planta de acuario (en este caso, musgo) 

En la foto podéis observar como ha quedado el artilugio.
Os comento que una vez encendido el flexo han empezado
a observarse algunas burbujas a los 27 minutos aproximadamente y a la hora y media había cientos de ellas desprendiéndose del musgo.

Una pequeña presentación



Y un vídeo

Photosynthesis

En el libro de Science de Macmillan de 4 de Educación Primaria de mi hija menor he encontrado un experimento que podéis realizar con vuestros alumnos relacionado con el tema que, curiosamente, estoy tratando en clase. Hace referencia a la fotosíntesis.
Espero realizar uno parecido en clase dentro de algunos días y comentaros los resultados.




De apios y claveles y de cómo el agua llega a las hojas

Saludos a todos.
Con este experimento empezamos el nuevo curso. El primer tema del libro de ciencias naturales hace referencia a las plantas. Multitud de experimentos se pueden hacer en relación con este tema.
En este primero hemos observado cómo se han teñido las hojas y flores de estas dos plantas. Hemos querido comprobar cómo el agua, en este caso, gracias al fenómeno de capilaridad, sube hacia las hojas para la realización de la fotosíntesis. Nos hemos basados en esta entrada del blog, donde podéis encontrar el fundamento científico, procedimiento y materiales del mismo y en un experimento del profesor Díaz Escalera.

Dos fotos para que veáis como queda las hojas del apio antes y después de la experiencia.



Una vez cortado el tallito del apio hemos observado los conductos por donde sube el agua





Y una presentación de fotos:

Un vídeo de la Feria de Experimentos del cole

Un pequeño vídeo de lo realizado por mis alumnos en la semana de experimentos en el cole. 
Va a ser la última entrada de este curso, así que felices vacaciones y que tengáis un buen verano, sobre todo para los que estáis en el Hemisferio Norte.


 

Empezó la feria de los experimentos en el cole

Diseño Jose Ramón Cortiñas
Llevamos unos días con nuestra feria de experimentos, así que os voy a poner las dos primeras presentaciones.
La primera presentación de fotos corresponde al montaje de la feria.
La segunda presentación corresponde al primer día de la misma, el lunes, donde nos visitaron el Director Provincial de Educación y algunos medios de comunicación.



El diablo de Descartes

La semana que viene empezamos la 4ª feria de experimentos en el colegio. Espero poneros algunas fotos y quizás algún que otro vídeo sobre la misma. Nosotros hemos elegido el experimento que hemos titulado el minisubmarino infantil o lo que los científicos llaman el diablo de Descartes. Dos principios se unen para explicar dicho experimento: el de Pascal y el de Arquímedes. Nosotros lo hemos resumidos para que sea comprensible cuando se lo expliquemos a los alumnos del colegio y algún que otro que nos visite.

Hemos utilizado:

- Una tuerca
- Tres globos
- Agua
- una botella de 2 litro vacía

Hemos procedido: 

Hemos introducido los tres globos en el orificio de la tuerca. Posteriormente hemos llenado de agua la botella de plástico e introducido en ella, la tuerca y los globos. Cerramos la botella.

Ahora apretamos la botella y observaremos como se produce el hundimiento de nuestro minisubmarino. Si ahora dejamos de apretar el minisubmarino volverá a su posición inicial.

Al apretar nuestra botella aumentamos la presión del agua en el interior de la botella haciendo que el agua entre en los globos. El conjunto tuerca-globos pesa más que el agua que lo circunda y se hunde. Al dejar de apretar sale agua de los globos y ocurre el efecto contrario. Es un experimento sacado del blog del profesor Manuel Díaz Escalera.

Veamos el vídeo realizado por uno de los alumnos

Nuestros discos de Newton

Cuando la luz del sol atraviesa las gotas de agua, por ejemplo, en una cascada o después de una tormenta, forma un arco iris. Este fenómeno nos indica que la luz que nos llega del sol está formado por la mezcla de rayos de varios colores. Newton pensó que este fenómeno se podría dar de forma inversa.


Hemos utilizado de material
- Un folio
- Una canica
- Unas tijeras
- Pegamento de barra y de superglue
- CD
- Colores (azul, amarillo, rojo,......)

Hemos procedido de la siguiente manera:
1.- Situamos el CD sobre el folio y dibujamos su circunferencia.
2.- Hemos trazado 4 diámetros, dividiendo el circulo en 8 sectores circulares que lo hemos pintado con los colores primarios y secundarios.
3.- Posteriormente recortamos la circunferencia y lo pegamos en el CD con el pegamento de barra.
4.- Con el pegamento superglue pegamos la canica al CD.

Una vez terminado los alumnos han empezado a darle vueltas al CD observando como la combinación de los colores daba lugar al color blanco.

Una presentación



Un video de un alumno donde se aprecia la experiencia realizada

Densidades

Hemos realizado dos sencillos experimentos en relación con el tema  que estamos tratando: la materia. Son dos experimentos muy típicos que podéis encontrar en la red. Si pincháis en los enlaces os llevarán a la explicación de los mismos.

1.- Variación de la densidad del agua añadiendo sal.



2.- Capas de densidades



Unas fotos




Unos vídeos realizado por los alumnos






Relief maps

Antes de las vacaciones os traigo una pequeña experiencia que podéis hacer con los alumnos de segundo ciclo, concretamente de 3º nivel de Educación Primaria. Está recogido, como ya he mencionado en otras entradas,  del libro de inglés de ciencias de mi hija. El tema hace referencia a las realización de un mapa de relieve en tres dimensiones.
Espero que os sea de utilidad.


¡Y se sintieron ecólogos!

Durante este mes los alumnos han podido identificar y clasificar  los elementos de un ecosistema, así como el impacto del ser humano en ellos. He pretendido con esta salida afianzar algunos de los conocimientos que hemos dado en clase a través del descubrimiento in situ de algún ecosistema cercano. En este caso una playa.
Es una salida que ya realicé el curso pasado y tuvo bastante éxito ya que los alumnos no sólo se divirtieron, sino que también asimilaron conceptos relacionados con el tema en cuestión. Y parece que este año ha sucedido igual.



Las actividades que realizamos fueron:
1.- Conocimos la intensidad y procedencia del viento a través de la manipulación de una brújula, así como un anemómetro de construcción propia que realizaron los alumnos.Estos datos los registramos en una tabla adaptada de viento.
2.- Identificamos el estado del mar a través de una tabla también adaptada a su nivel educativo.
3.- Identificamos el tipo de playa en la cual se encuentran explicando el origen de la misma.
4.- Realizamos un transecto donde se observaron los tipos de residuos que pudimos encontrar en la playa.
5.- Realizamos un transecto donde observamos e identificamos las especies de animales y vegetales más significativos.
Todas estas actividades las registramos en una ficha para posterior puestas en común en clase una vez terminada la salida.
Podéis bajar, si queréis, la ficha y las tablas del siguiente enlace.

Como siempre unas fotos

¡Todo es matemáticas!

Durante esta semana se están realizando en el colegio una serie de actividades y experiencias relacionado con las matemáticas y en el que participan todos los alumnos del mismo. Idea y realización del compañero José Ramón Cortiñas. Si queréis contactar con él pinchar en su nombre, os llevará a su blog de clase.
En la sala de usos múltiples se han colocado una serie de panales donde se explica de forma muy visual que las matemáticas las encontramos por todas partes: en la naturaleza, en la literatura,........, hasta en los dibujos animados.


Además, según ciclo educativo, el maestro José Ramón ha confeccionado una series de divertidas actividades que tendrán que realizar los alumnos.


Os pongo dos presentaciones de fotos: una, referente a las paneles y otra,  lo que hicieron mis alumnos.




Nuestras cadenas alimentarias

Las relaciones de alimentación entre las especies de un ecosistema se representan mediante cadenas alimentarias. En ellas, las especies se unen con flechas, que van desde el ser vivo que sirve de alimento hasta el que se alimenta de él.
En un ecosistema existen muchas cadenas alimentarias diferentes, y una especie puede intervenir en muchas de ellas. Por eso, para representar mejor las relaciones del ecosistema,se emplean las redes alimentarias, unas representaciones en forma de red que combinan varias cadenas alimentarias. Tenéis más información en esta entrada del blog.
Hemos realizado nuestras cadenas alimentarias y alguna que otra red siguiendo lo explicado en dicha entrada.



Aquí solo os pongo una presentación de lo realizado por los alumnos.


Nuestras botellas fumadoras

En el tema que estamos dando, crecer con salud, los autores del libro de texto hacen la siguiente pregunta a los alumnos: ¿Qué medidas puede tomar una persona para contribuir a mantener una buena salud?. La mayoría han respondido a la pregunta con respuestas como comer bien, hacer ejercicio, dormir mucho, jugar,.... Así que he decidido mostrarle la parte negativa: las consecuencias que puede tener el consumo del tabaco. En esta entrada del blog os explico lo que pretendemos con este experimento, así como materiales, procedimiento y explicación del mismo.

Aquí tenéis unas fotos de lo que hicieron los alumnos.



Hemos probado una de las funciones del líquido amniótico

En relación con el tema de reproducción humana que estamos dando hemos realizado un pequeño experimento sobre una de las funciones que tiene el liquido amniótico: proteger al embrión de los golpes que pudiera sufrir la madre en el transcurso del embarazo.

Hemos necesitado
- 2 huevos
- Agua
- 2 botellas de agua de 1,5 l
- Sal
- Cinta aislante.
- Una bolsa de plástico
- Tijeras


Procedimiento 
- Cortamos las botellas por la mitad aproximadamente.
- Ponemos en una de las botellas un huevo y cerramos la parte abierta con plástico y cinta aislante a modo de tapa.
- Realizamos la misma operación con la segunda botella. Ponemos agua con sal y el huevo y cerramos la parte abierta con plástico y cinta aislante.
- Dejamos caer el huevo con la botella desde una altura de un metro aproximadamente.
- Realizamos la misma operación con la otra botella..
Observamos el resultado.

Conclusión
- Al dejar caer la primera botella de agua el huevo se rompe, mientras que con la segunda botella no ocurre esto. El agua con sal recibe el impacto amortiguando el golpe sobre el huevo.
Echamos sal al agua para equilibrar ambas densidades, la del agua y la del huevo. Esto es lo que ocurre en el vientre materno. El embrión se encuentra flotando en el saco amniótico.

Aquí una presentación de lo realizado en la clase

Pangea: el supercontinente

Hace unos 200 millones de años, los continentes estaban unidos en un solo supercontinente llamado Pangea. A comienzos del periodo Jurásico, los movimientos de las placas tectónicas  hicieron que esta se fragmentara hasta presentar el aspecto que conocemos en la actualidad.

Materiales:
- Fotocopia de un mapamundi
- cartulina azul del mismo tamaño que el mapa
- Tijeras
- Pegamentos

Procedimiento:
- Recortamos los 6 continentes de tu mapamundi.
- Colocamos la cartulina sobre una mesa.
- Disponemos los continentes que hemos recortado sobre la cartulina, y jugamos con ellos a ver si podemos encajarlos como si fuese un puzle.
- Cuando encontremos dos piezas que casen, la pegamos en la cartulina; a continuación, ponemos los demás continentes alrededor.

¡Ya tenemos nuestro Pangea!.

A partir de los 28 segundos tenéis una idea de lo que se pretende con esta experiencia