}

Combinación de luces de colores

Nuevo blog que os puede interesar de Joel Artigas. Lo define de la siguiente manera:

"El bloc "Educació i les TIC" es un espacio dedicado a todas aquellas personas que se dedican profesionalmente en el ámbito educativo y a todas aquellas que tienen un interés y quieren ampliar sus conocimentos.
Actualmente las nuevas tecnologías forman parte de nuestra sociedad, nuestro día a día. En éste aspecto la escuelas también están recibiendo éste impacto social, así pues debemos saber qué hacer, cómo afrontar nuevos retos, cómo aproximarnos a nuestros alumnos, aprender a utilizar adecuadamente las herramientas que nos proporcionan las experiencias de otros docentes, etc.
Educació i les TIC pretende recoger y facilitar información educativa, así como cursos, enlaces educativos, información relacionada con la educación, artículos de opinión, sitios web, libros educativos y recursos TIC. No deja de ser un espacio de intercambio educativo en el que se trata que entre todos podamos mejorar la calidad educativa actual". 


Vamos con el experimento

No sé si os habéis fijados, cuando vais a una representación teatral o a un concierto, los focos que rodean el escenario, son de colores y ninguno de ellos, normalmente blanco. pero cuando iluminan el escenario aparece el color blanco.
En este experiencia podéis combinar distintos colores para ver que resultado os sale.
Necesitaremos 
- Una cartulina blanca
- Papel de celofán de colores
- Libros
- Linternas
Procedimiento



Delante de la cartulina blanca colocáis las linternas, en un ángulo aproximado de 45º, encima de los libros (podéis fijarlas a los libros con cinta adhesiva para que no se muevan) y delante de ellas situáis los papeles de cefolán de colores. Encendéis las linternas y ................. a disfrutar.

Si queréis, podéis utilizar más linternas y combinar más haces de luces de colores para ver que os sale.

¡Messi pasa a Pedro! Una experiencia de rozamiento

Estaba viendo en la TV el partido de fútbol entre el Valencia y Barcelona, sólo unos minutos, pues en mi casa lo que realmente vemos son dibujos animados, los que tienen hijos de 6 y 9 años me entienden. Y para lo que se ve en general en la TV, prefiero ver dibujos. Los periodistas que transmitian el partido estaban entusiasmados con los jugadores, decían que jugaban al toque: Xavi a Messi. Messi a Pedro, Pedro a ............... Y se me ocurrió la siguiente experiencia:
Imagina que Messi le da una patada al balón y se lo pasa a Pedro. Messi aplica una fuerza con su pie y el balón comienza a moverse. Cuando el pie de Messi se separa del balón, ya no ejerce ninguna fuerza sobre él, pero sigue moviendose hasta que algo lo para, en este caso el pie de Pedro que  ejerce una fuerza al balón que lo para.
Si no hubiese ningún jugador en la trayectoria del balón, éste seguirá moviendose, pero al cabo de unas segundos el balón pierde velocidad y finalmente se para. Es lo que llamamos la fuerza de rozamiento, debido, en este caso, al césped del campo de fútbol.

Necesitaremos
- Una caja de zapato con tapa
- Tijeras
- Pegamento de barra
- Un suelo de arena, de baldosas y de madera (suelo de distinta textura)
- Un metro o regla
- Pajitas

Procedimiento
1.- Construimos  una rampa  para lanzar la canica con la misma velocidad.
Utilizamos una caja de zapatos con su tapa y dos pajitas:
-Se cortan tres lados de la tapa.
-Se pegan las pajitas  para hacer un carril.
-Se pega la tapa en la caja para construir la rampa.
2.-Ponemos la rampa en un suelo de arena.Colocamos la canica  arriba del todo y la soltamos.
3.-Medimos con una regla que distancia  ha recorrido la canica  desde el final de la rampa.
4.-Repetimos el  experimento en suelos de otro tipo, por  ejemplo, de cemento y de baldosas.

¿En cuál de las rampas, la canica recorre más distancia?¿A qué es debido?

He encontrado este vídeo que recrea perfectamente el experimento. Muy bueno. Lo han  hecho  los alumnos de cuarto curso del colegio  Los Azahares. La Rinconada. Sevilla (España).

¡Observemos otra vez el arco iris!

200 actividades contra el aburrimiento
Observamos ya el espectro de la luz con la construcción de un espectroscopio (buscar en el blog). Aquí lo veremos utilizando otros materiales.

Necesitaremos
1.- Una bandeja ancha.
2.- Un espejo pequeño
3.- Agua
4.- Una linterna u otra fuente de luz
5.- Una cartulina blanca.

200 actividades contra el aburrimiento
Procedimiento
1.- Colocamos el espejo inclinado en la bandeja. Podéis fijarlo si lo queréis con pasta de modelar para que no se mueva. LLenamos la bandeja de agua hasta la mitad.
2.- Enfocamos con la linterna a la parte sumergida del espejo; sostenemos el papel en alto sobre la bandeja, tal como se muestra, para captar la reflexión de la imagen.Cambiamos el ángulo de la linterna para mejorar la imagen.

¡Qué bonito es el arco iris!

¿Cuántos días tiene noviembre?

 Esta experiencia podéis realizarla con los más pequeños.

¿Recuerdas qué meses del año tienen 30 días, cuáles 31 y cuál 28?
Hay unos versos populares que te pueden ayudar a recordarlos

TREINTA DÍAS TRAE NOVIEMBRE,
CON ABRIL, JUNIO Y SEPTIEMBRE;
VEINTIOCHO SOLO UNO,
Y LOS DEMÁS TREINTA Y UNO.

Si aprendes los versos, solo tienes que saber que febrero es el mes con 28 días

Existe otro truco para recordar lo mismo. Una pista: manos, nudillos y zonas de unión de los mismos.
Imagen sacada del blog de Eduardo Robles
Se cierra el puño de la mano derecha y se cuenta con un dedo de la mano izquierda. Los nudillos sobresalientes representarán a los meses de 31 días, y los huecos entre nudillos los meses de menos de 31 días. El primer nudillo (el del dedo índice) representa a enero (y por ser sobresaliente equivale a 31 días). El hueco próximo (entre los nudillos del índice y del dedo medio) representa a febrero (y por ser hueco tiene menos de 31 días, en este caso 29 o 28 días). El segundo nudillo (del dedo medio) representa a marzo (y por ser sobresaliente equivale a 31 días) y así sucesivamente hasta llegar a julio, representado por el nudillo del dedo meñique (que por ser sobresaliente equivale a 31 días). Luego se comienza de nuevo la cuenta desde el nudillo del dedo índice, que esta vez representará a agosto (y por ser sobresaliente equivaldrá a 31 días). Se continúa la cuenta hasta llegar a diciembre, representado por el nudillo del dedo anular (que por ser sobresaliente dice que diciembre tiene 31 días).

Los puntos cardinales. Una experiencia para orientarnos

Esta experiencia se encuentra en el libro del conocimiento del medio de 4º curso de la editorial Anaya. Son experiencias que podeis realizar en algunas excursiones diurnas o nocturnas y además os podrá servir a vosotros (los monitores y profesores) si os perdeis, bueno ahora ya es dificil, con gps, móviles, etc.

Los puntos cardinales son aquellos puntos de referencia que podemos tomar en casi cualquier lugar de la superficie terrestre y que nos sirven para orientarnos en ella. Son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste.
Veamos algunas formas de orientarnos:

1.- Como sabemos el sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Nos colocamos en cruz y nuestro brazo derecho debe señalar hacia el este por donde sale el sol. Por lo tanto, frente a nosotros tendremos el Norte, detrás tendremos el sur y a nuestra izquierda el Oeste.



2.- Podemos orientarnos por la noche si se ven las estrellas. En el hemisferio norte, basta con encontrar la Estrella Polar. Si nos colocamos mirando hacía ella, estaremos mirando el norte.



3.- Si vemos la Luna en el cielo y está en cuarto creciente, sus puntas apuntarán al Este. Si la Luna está en cuarto menguante, sus puntas señalaran el Oeste. (Si no conocéis las fases de la Luna buscar en el blog porqué brilla la Luna).




4.- Por la sombra de un palo. Esperamos que el sol esté en lo alto. Clavamos un palo en el suelo y señalamos el extremo de su sombra. Esperamos media hora y repetimos la operación. El primer punto señala el Oeste, y el segundo, el Este.

5.- Con una brújula (la construcción de una brújula casera la podéis encontrar en el blog).

Los cuerpos y la luz

Sabéis que existen distintos tipos de cuerpos según su comportamiento frente a la luz. Así tenemos:
Cuerpos transparentes: Dejan pasar los rayos de luz. Por eso, vemos con nitidez lo que hay detrás de ellos.
Cuerpos traslúcidos: dejan pasar solo algunos de los rayos de luz que les llegan. No vemos con nitidez lo que hay detrás.
Cuerpos opacos: No dejan pasar los rayos de luz y producen sombras. No podemos ver lo que hay detrás de ellos.

Para este experimento podéis utilizar distintos tipos de objetos, según lo comentado anteriormente
Traslucidos: cristales esmerilados, papeles especiales, algunos tipos de plásticos, el papel cebolla,...
Transparentes: agua, cristal transparente, algunos plásticos,.....
Opacos: la madera, el hierro, porcelana, la pizarra, las rocas, un libro,......

Colocamos delante de un pequeña maceta estos cuerpos y preguntaremos a que tipo de cuerpo pertenece según su comportamiento a la luz.

¿Puedes conseguir que el sonido doble una esquina?

Un sonido es una forma de energía que se produce por la vibración de los cuerpos. Para que podamos percibir un sonido necesitamos que haya vibración, una sustancia que trasmita esa vibración, como el aire, agua o un cristal y que las vibraciones lleguen a nuestros oídos. En un experimento anterior pudimos visualizar el sonido (encontrarlo en el buscador), ahora nos preguntaremos si el sonido podrá doblar esquinas.

Necesitaremos en primer lugar construir un megáfono y una trompetilla. Muy fácil de hacer. Con un papel fuerte o un trozo de cartulina haremos dos conos abiertos por ambos extremos. Además necesitaremos una bandeja de metal grande y un compañero de clase.

Procedimiento
- A ambos lados de un tabique, junto a la puerta abierta, os colocáis, tu compañero y tú, provistos de los dos conos de papel. Coge tu cono como una trompetilla y pide al compañero que susurre, muy levemente, en el otro cono, empleándolo como megáfono. ¿Puedes escuchar lo que dices?
- Ahora, coge la bandeja de manera que su posición sea perpendicular a la pared que os separa. Apunta hacia ella la trompetilla y pide a tu compañero que ,igualmente, apunte su megáfono.
¿Escucha lo que dice tu compañero?
Mueve la bandeja para que el sonido llegue con más intensidad a tu oído.