El curso está a punto de terminar, así que nos volveremos a ver en septiembre con nuevos experimentos realizados en clase, que espero sean de vuestro interés.
Antes de terminar deciros que durante este fin de semana se celebraron los premios espiral en Madrid y nos concedieron la peonza de plata en la categoría de recursos educativos. Fue emocionante.
Felicitar desde aquí a todos los premiados.
El premio es para ellos, que son los protagonistas de esta historia educativa.
Muchas gracias por el premio.
Y finalmente os deseo, para los que las tengan, felices vacaciones y que lo paséis bien.
Como os comenté en la última entrada empezamos esta semana la "Semana de los experimentos" en el colegio Mediterráneo de Melilla.
En primer lugar hay que dar las gracias a toda la comunidad educativa por participar en esta iniciativa o proyecto. Desde los conserjes, limpiadoras, tutores y tutoras, especialistas y equipo directivo. Sin ellos esta semana seria imposible de realizar.
Os comento un poco lo que hacemos en esta semana
Previa presentación de los
experimentos en la Semana, los maestros buscan a través de distintos medios,
libros, blog….., experimentos interesantes y motivantes que adaptan al nivel
educativo de cada uno. Estos son realizados, primero, en sus respectivas clases,
donde participan todos sus alumnos. En esta fase los conocimientos que tienen
que explicar a sus compañeros son interiorizados. Aquí tenéis un ejemplo de los realizado por una de las maestra en su clase. La compañera Naty de 2º A donde sus alumnos explican el experimento que van a enseñarnos a los demás.
Se realizan una serie de murales donde se incluye los materiales, procedimientos y fundamentación científica
Finalmente se
adapta la sala de usos múltiples del colegio para la realización de la semana;
se cuelgan los carteles, se sitúan las mesas donde irán colocados los alumnos
de cada una de las clases, así como los materiales de los respectivos
experimentos.
Los alumnos de cada clase se distribuyen por las mesas,
normalmente en pareja, esperando la llegada de los distintos cursos. Cada uno
de ellos se separan en grupos pasando por cada uno de los experimentos de forma
rotativa. Aquellos explican sus experimentos intentando que los observadores de
los mismos participen de forma activa. Los más pequeños son ayudados por
alumnos de los cursos superiores.
Los materiales usados en las experiencias han sido de
uso cotidiano y sencillos.
Os pongo a continuación una presentación de los experimentos realizados por todos los cursos del cole.
Hoy ha sido un día donde nos han visitado el Director Provincial de Educación, el Consejero de Educación de la Ciudad Autónoma, maestros/as del colegio de los Altos del Real, maestros/as de la Upeformación de Melilla, así como distintos medios de comunicación de la ciudad.
Os pongo dos vídeos de los realizados por dos medios de comunicación de Melilla: TVMelilla y CablemelTV.
Los que siguen el blog, sabéis que cada curso, desde hace unos cinco años, en nuestro colegio, se realiza lo que hemos denominado "la semana de los experimentos" donde toda la comunidad educativa del mismo se involucra.
Este año, nuestro experimento se titula ¿Se juntan o se separan?
Los materiales y fundamento científico del experimento son:
MATERIALES
- 2 pelotas de ping-pong.
- Una pajita.
- Dos lápices de colores.
FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Debido al Principio de Bernoulli cuando aumenta
la velocidad del aire en un
punto,disminuye la presión. Por eso, cuando soplamos con la pajita hacemos que
el aire adquiera una mayor velocidad, haciendo que la presión del aire
contenido entre las dos pelotas sea menor y la presión externa las empuje hasta juntarse.
Así como un pequeño vídeo del procedimiento.
Empezamos el día 1 de junio y terminaremos el viernes, día 5. Más adelante os diré cómo ha ido la semana y algunas fotos y vídeos de los experimentos realizado por algunos compañeros.
Seguimos con el tema de energía. Estamos discutiendo en clase la importancia de utilizar fuentes de energía renovables. Aquellas que, en un principio, son inagotables y además no contaminan. Así que hemos decidido hacer unas magnificas cocinas u hornos solares. ¡Qué ricas estaban las salchichas¡
Energía solar transformada en energía calorífica.
Hemos utilizado dos tipos de cocinas
Modelo 1
En la fabricación de una de ellas hemos utilizado:
- Cartulina negra
- Papel de aluminio
- tijeras
- Acetato o plástico transparente
- Pegamento de barra
- Un pincho
- Salchichas
Modelo 2
En la otra hemos utilizado
- Un tubo de patatas
- Cuter
- Plástico transparente o acetato
- Un pincho
- Salchichas
El tema que estamos tratando es el de la energía. Ya sabéis que la energía causa los cambios que ocurren en la naturaleza. Sabemos que existe por que vemos los efectos que produce en los cuerpos. En este sentido hemos realizados una serie de experimentos para conocer cuales son las propiedades que le hacen útil para nosotros:
La energía se transfiere, se transforma, se almacena y se transporta.
Algunos alumnos han realizado la experiencia de las fichas de dominó donde al empujar la primera, todas empiezan a caer. La energía mecánica se transfiere de una a otra ficha.
La energía se puede llevar de un lugar a otra. La energía eléctrica se lleva de un lugar a otra a través de los cables. Además en esta misma experiencia la energía química acumulada en las pilas se transforma en energía eléctrica, lumínica y calorífica. Otros han realizado un pequeño circuito eléctrico.
Aquí tenéis un pequeño vídeo de lo realizado por mis alumnos.
En relación con el tema que estamos dando viene un apartado que se titula fuerzas por todas partes
Libro SM 5º
Preparamos un montaje como el de la imagen.
Colocamos los objetos sobre la mesa de forma que no se muevan. Después, introducimos unas cuantas canicas dentro de la cajita.
Necesitaremos:
- Una cajita
- Canicas
- Hilo
- Vaso de plástico
El experimento consiste en introducir canicas en el vaso de plástico, analizar el movimiento del vaso y determinar sus causas.
Lo que pretendemos conocer es cuantas canicas tendremos que colocar en el vaso para que se mueva la cajita. ¿Colocaremos más o menos canicas según esquema?
Libro SM 5º
Una vez comprobado cuantas canicas hemos de introducir en el vaso para que se mueva el mismo, nos preguntaremos cuales son las causas y el porqué.
Realizaremos otro montaje introduciendo debajo de la caja una serie de lápices. Ahora, ¿necesitaremos más o menos canicas para que se mueva el vaso?
Un vídeo del experimento realizado por mis alumnos. De la teoría a la práctica.
Con respecto al tema que estamos tratando; la materia, vamos a comprobar las densidades de distintos materiales.
Libro de texto de SM de 5º nivel
Necesitaremos:
- Arena
- Aceite
- agua
Procedimiento
Libro de texto de SM de 5º nivel
- Colocamos la misma cantidad de arena, agua y aceite en 3 jarras medidoras iguales, de forma que el volumen de las 3 sustancias sea el mismo. Las ponemos en la báscula. ¿Tienen las 3 la misma masa?
- Ahora mezclamos parte del contenido de las jarras y las dejamos reposar.
¿Qué ocurre?
¿Qué material va al fondo? ¿Por qué? ¿Cuál es el menos denso?