}

¿Cómo se forman lo ríos?

En relación con la experiencia que a continuación os pongo una aplicación de la editorial Santillana donde se definen los distintos cursos de un río.


y un recurso para el tercer ciclo de primaria de J. Antonio del Olmo Vián


Materiales:
- Folio
- Cartón tamaño folio
- Pulverizador
- Agua
- Colorante alimenticio
- Cinta adhesiva


Procedimiento
350 experimentos
-  Arruga el folio sin llegar a formar una bola
- Ahora lo estiramos y lo pegamos con la cinta adhesiva, conservando la zona del centro algo arrugada hacia arriba para simular una montaña.
- Echamos un poco de agua en el pulverizador y le añadimos colorante alimenticio.
- Ahora, pulverizamos el agua sobre el papel
¿Qué se observa?
Intentaremos ahora pulverizar el agua un poco más fuerte.
¿Qué sucede ahora?

¿Cuál es el árbol más viejo?

Una experiencia muy entretenida que podéis realizar cuando salgáis de excursión al campo o al parque.
Antes un poco de información básica:
Cada año, al árbol le crece una nueva capa de corteza alrededor. A mayor edad, más capa y ,por tanto, mayor diámetro de tronco. Si alguna vez ves cómo cortan un árbol, fíjate en su tronco. Podrás ver un dibujo en espiral que comienza con un círculo en el centro y muchos anillos alrededor. Esos anillos son las capas de corteza. Cuanto más anillos tenga, más viejo es el árbol.

De la web vivirenmadera
Necesitaremos:
- Cuerda muy larga
- Tijeras
- Cinta adhesiva
- Cinta métrica
- Lápiz.
- Hoja de papel.

Procederemos:
- Elegimos un árbol grande en el campo o en el parque.
- Rodeamos el árbol con la cuerda para determinar su perímetro.
- Retiramos la cuerda, la medimos con la cinta métrica y anotamos el dato en la hoja de papel.
- Repetiremos esta operación en todos los árboles que encontremos.
- Si es posible, llevaremos una guía de campo para conocer de qué tipo de árboles se tratan.
- Observareis que aquel que tenga mayor perímetro, en general, será el más viejo.

Momentos del día

Antes de la experiencia una información recogida de la Fundación Biosfera por si la queréis utilizar en clase



Una experiencia para los alumnos del primer ciclo. Con ella descubriremos dónde vemos el sol a lo largo del día y lo relacionaremos con la rotación de la Tierra.  Recogida del libro de Conocimiento del Medio de la editorial SM.

Necesitaremos
- Cartulina amarilla
- Tijeras
- Rotulador
- Cinta adhesiva
- Ventana

Procederemos
- Dibujamos en la cartulina 4 círculos iguales y los recortamos.
- Escribimos en cada círculo las siguientes horas del día:


- Buscamos una ventana dónde dé el sol durante todo el día
- A lo largo del día nos acercamos a la ventana a las horas que hemos escrito en los círculos y pegamos cada uno de ellos en el cristal, en el lugar donde vemos el sol en cada momento.
Una vez realizada la experiencia podéis hacer preguntas como::
¿Qué ha pasado?
¿Cómo se distribuyen  los círculos en la ventana?
¿Qué hora tiene el círculo que se encuentra más alto?

¡Cómo hacer un filtro!

A continuación os pongo dos formas de hacer un filtro. Os puede ser útil en el momento de hacer un experimento para separar mezclas por este método. Tanto el texto como los dibujos están recogido de la web del IES Suel.
Existen dos tipos de filtros el sencillo y el de pliegue. La diferencia estriba en que el de pliegue aumenta la superficie de filtrado.

Para hacer el filtro sencillo necesitaremos:
- Papel de filtro
- Tijeras
- Embudo

Procederemos de la siguiente manera
- Doblamos por la mitad el papel de filtro y posteriormente hacemos otro doblez perpendicular a aquel.
- Recortamos un sector circular del papel del filtro que se aproxime, evidentemente, al tamaño del embudo.
- Finalmente abrimos el filtro y conseguiremos un cono que introduciremos en el embudo.

Filtro sencillo

Para conseguir el filtro de pliegues utilizaremos los mismos materiales.
El proceso es el siguiente:
- Doblamos por la mitad el papel de filtro
- Doblamos el semicírculo de papel de filtro en forma de abanico, es decir, en forma de zig-zag por los extremos.
- Finalmente abrimos el filtro.

Filtro de pliegues

Transformación de la energía

Sabemos que la energía luminosa se puede transformar en energía térmica. Para demostrarlo podemos hacer el siguiente experimento.
Pero antes un recurso didáctico para que los alumnos jueguen y conozcan los efectos de la transformación de la energía. Este recurso proviene de la web del proyecto agrega.




Materiales:
- Lámpara de escritorio
- Dos termómetros
- Papel y lápiz

Procedimiento
- Encendemos la lámpara y colocamos el termómetro A a 10 cm, aproximadamente, de la bombilla y el B fuera de la zona iluminada.
- Medimos cada 5 minutos las temperaturas de ambos termómetros.
- Posteriormente anotamos los resultados en una tabla.
Os saldrá algo parecido a esto:

Ahorrar agua en el cole.

Este es un pequeña experiencia para los más pequeños del cole. También para los mas grandes.. Inculcaremos la importancia del ahorro de agua en todos los niveles de nuestra vida, empezando por el cole.

Necesitaremos
- Cartulinas
- Lápiz
- Cinta adhesiva
- Rotuladores

Procedimiento
Daremos un paseo con los alumn@s por el cole y visitaremos los aseos, baños, observando y apuntando:
- El número de grifos que están abierto.
- El número de grifos que gotean.
- El número de cisternas que pierden agua.

Una vez tomados los datos, haremos unos carteles señalando la importancia del buen uso del agua y lo instalaremos junto a los grifos y cisternas del cole o bien en la puerta de entrada a los baños.



Pasados unos días vuelvo a recorrer los aseos del cole apuntando lo mismo y comparamos con los primeros resultados.
Esperemos que el número se haya reducido.

¿Dónde está el polo norte y el polo sur en un imán?

Normalmente cuando tenemos un imán sabemos donde están sus polos, pero desconocemos cual es el polo norte y el polo sur. Con este experimento sabremos cuál de los polos del imán es norte y cuál es sur. Pero antes tenéis que pasaros por aquí para repasar nociones de orientación espacial.

Necesitaremos
- Un imán de barra o cilíndrico
- Un hilo de coser
- Unos cuantos libros
- Una mesa
- Una regla de 50 cm

Procederemos
-Colocamos los materiales según el dibujo. Una vez suspendido el imán, dejarlo en reposo. Este indicará una dirección.

Experimentos de física para niños

Ahora nos paramos junto a imán y extendemos nuestros brazos, de tal manera que nuestra mano derecha señale hacia el este (por donde sale el sol). Tu brazo izquierdo señalará el oeste. Frente a ti estará el norte y detrás el sur.
Acabas de encontrar el polo norte y sur del imán y además te has orientado.