}

Fabricar un cohete sin ayuda de la NASA o la ESA

Hace unos días estaba viendo en la tele un documental de National Geographic sobre la erupción, en 1980,  del monte Santa Helena y unos de los cientificos que presenció la erupción, se le ocurre hacer un experimento sobre parte del proceso que tuvo lugar. Enseguida recordé que este mismo experimento lo ví en el blog de 5º curso del colegio Jerónimo Blancas de Zaragoza
(enlace"lo que veo y leo")
Aquí teneís el vídeo

Aire comprimido

Vamos a necesitar una jeringuilla (de farmacia) pero sin aguja obviamente.

Procederemos de la siguiente forma:
1.- Sacamos el émbolo de la jeringuilla dejando que se llene de aire.
2.- Tapamos con un dedo la abertura inferior de la jeringuilla y presionamos sobre el émbolo.

¿Qué ocurre?
Recogida del blog de Adriana Cuevas
Con el orificio inferior tapado, el émbolo se puede introducir en la jeringuilla pero sólo hasta cierto punto, ya que va ofreciendo una resistencia creciente. Si soltamos el émbolo sin destapar la jeringuilla, regresará a su posición anterior.

Explicación
El aire puede comprimirse. La fuerza del embolo puede comprime el aire de la jeringuilla, pero la presión interior aumenta ( lo notamos en el dedo que mantiene cerrado el orificio de la jeringuilla). Al soltar el émbolo, éste regresa a su posición inicial porque el aire se dilata de nuevo y notamos que la presión desaparece.

Fabricar jabón casero: Una experiencia de Mª Ángeles Palazón

Hace algunos días la compañera María Ángeles Palazón fabricó jabón casero con sus alumnos de 6º. He aquí su experiencia.

 ¿Sabías que 1 litro de aceite puede contaminar 1 millón de litros de agua?
Además forma una película en la superficie del agua que impide (el motivo ya lo conocéis porque hemos realizado experimentos sobre densidad) el paso de oxígeno al agua de forma que los peces mueren por falta del mismo.
Es por esto que te ofrecemos una receta curiosa, tradicional, simpática pero sobre todo eficaz.
- Aprovecha el aceite que tiramos
- Evita la contaminación.

Uno de sus alumnos
Materiales
- Medio kg de sosa caustica
- 3 litros de aceite usado
- 3 litros de agua
- Un puñado de harina

Procedimiento
Se disuelve la harina en el agua. Se echa la sosa caustica en el agua y se mueve hasta que esté bien disuelta. Seguidamente se le echa el aceite poco a poco y se sigue moviendo hasta que cuaje.
Se deja un par de días y....................
¡LISTO PARA LAVAR!

Pretendo con el blog, no solamente la exposición de experimentos y experiencias buscadas en la red y/o libros o realizadas por compañer@s o por mi, sino también informar sobre la importancia de la conservación de las especies, los peligros de la contaminación,  la importancia de la famosa regla de las tres erres o simplemente 3R: reciclar, reutilizar y reducir, entre otras cosas, y fundamentalmente inculcar ésto a los alumn@s ya que ellos son nuestro futuro.

Tonos claros y oscuros: Una experiencia para infantil

Otra experiencia que se encuentra en los cuadernillos de mi hija de 5 años. Según el dibujo se necesitan tres pequeños tarritos con acuarela o pintura verde y un tarrito de acuarela o pintura blanca.
Dice la experiencia: Cuando un color le añadimos el color blanco se aclara. Todos los colores tienen tonos claros y oscuros. Cuanto más blanco añadamos, más claro se pone.

Las pompas de jabón son esferas: Experiencia para infantil

Hace algunos días que los niños y niñas han terminado sus clases. Esto implica que todo el material acumulado durante este curso, en las clases, se le devuelvan a sus propietarios. Mi hija de 5 años, al regresar del cole, me ha enseñado algunos experiencias que tienen en sus cartillas o libretas. Así que voy a poner algunos.
El primero de ellos es diferenciar el concepto de esfera.

Necesitaremos 
- Agua
- Jabón liquido
- Pajita de refresco

Procedimiento
Cuando mezclamos agua y jabón y soplamos con una pajita de refresco, salen pompas de jabón. Las pompas de jabón son esferas.


¡El tarro de mermelada que no se abre!

No sé si lo que voy a comentar seguidamente le han ocurrido, seguro que sí. Su esposa/o, amiga/o, compañera/o, le pide que abra el tarro de mermelada, espárragos........y usted ni corto ni perezoso, lo coge y ¡AHHH!, imposible, lo aprieta contra el abdomen, contra las piernas, coge un trapo, tampoco. Al final en vez de echarle al pan mermelada, nos conformamos con mantequilla.

Necesitaremos
- Un tarro de mermelada nuevo, esos que son difícil de abrir
- Agua caliente.

Procedimiento
Colocamos el dichoso tarro de mermelada bajo el chorro de grifo de agua caliente de modo que moje la tapa
Al cabo de 30 segundos, aproximadamente el tarro se abre sin esfuerzo. (BUENO, ESTO ES LA TEORÍA, PERO BUSCANDO EN LA RED NI CON ESAS, ALGUNAS VECES.)

Explicación
El tarro no se abre porque viene de fábrica con un vacío entre el contenido y la tapa. El tarro se llena en caliente, y la, mermelada se contrae al enfriarse dejando un relativo vacío. Esto es lo que impide sacar la tapa, pero al calentar ésta bajo el grifo, se dilata y deja entrar el aire atmosférico. Las presiones se igualan, dentro y fuera del tarro, y entonces se quita la tapa sin dificultad.

¡El agua que no cae de un cubito de playa!

Ayer, domingo, en Melilla, alcanzamos temperaturas verdaderamente altas, así que cogimos las toallas, sillas de playas, agua,.........., bueno los que tienen niños de edades pequeñas me comprenderán y nos fuimos a pasar unas horas de relax y baño en la playa.
Nos encontramos con unas amigas de mi hija mayor, unos 9 años de edad. Y mira por donde, una de ella  hizo un experimento en la orilla del mar. Y recordé que ésto también lo hacía yo cuando tenía su edad.
Cogió un cubito de playa y lo lleno de agua hasta la mitad y empezó a girarlo en un circulo muy amplio y el agua que estaba en el cubo no  caía, aunque hay momentos durante el giro, en que el cubo queda boca abajo.

Explicación
Al girar el cubo, se produce una fuerza centrífuga que hace que el agua del cubo tienda a ir hacia el fondo del cubo. Por ello, si esta fuerza es lo suficientemente fuerte, el agua no se derrama cuando esté en el punto más alto. No se necesita mucha velocidad de giro para que la fuerza centrifuga sea superior a la gravedad

¡Cómo hacer música con un tambor casero!

Seguimos con los instrumentos musicales caseros. Aquí tenéis un vídeo donde se aprecia muy bien la construcción del mismo. De la web manualidadesconninos.com

¿Qué ves o no?. Ilusiones òpticas

Ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Voy a poner algunas ilusiones opticas que he encontrado por la red y que podéis mostrar a vuestros alumnos y jugar al: " engañemos al cerebro". Las imagenes han sido recogidos de diversos blogs.

1.- las líneas verticales de la figura siguiente son: ¿paralelas o no?


2.- la cuadrícula de Hermann, en la que fijando la vista en una intersección ésta aparece blanca, pero las otras intersecciones parecen más oscuras. Cuando se mira directamente a una de estas otras intersecciones aparentemente oscura, se descubre que es igualmente blanca.


3.- la cuadrícula luminosa, en la que aparentemente aparecen y desaparecen los puntos negros en las intersecciones.


 4.- ¿Se mueven o no?


5.- ¿Quién es quién?




¿Cómo se contamina el agua subterránea?

Materiales
- La mitad inferior de una botella de plástico de 2 litros.
- 1 vaso de plástico lleno de agua.
- Un pedazo de tela de mosquitero flexible (de plástico), como para envolver la varilla de madera.
- Un atomizador de agua de esos que vienen en los limpiadores de vidrios.
- Piedras pequeñitas(grava para cubrir las 3/4 partes de la botella cortada)
- Un poco de tierra
- Tela adhesiva impermeable.
- 2 gotas de colorantes para alimentos(opcional).

Procedimiento
- Envuelves el atomizador con la tela de mosquitero y asegúrenla con la tela adhesiva.
- Colóquenlo dentro de la botella cortada, asegurándose de que llegue hasta el fondo.
- Llene la media botella con las piedrecitas hasta sus 3/4 partes, manteniendo la varilla en posición vertical.
- Coloquen sobre las piedrecitas una capa delgada de tierra.
- Vacíen el agua del vaso plástico mucho cuidado dentro de la media botella por uno de sus costados.
- El agua sólo debe cubrir las piedras no la tierra.
- Accionando el atomizador saquen el agua de su pozo y colóquenla en el vaso que estaba vacío; observen como sale el agua.
- Luego disuelvan el colorante en el vaso de agua y agréguenla nuevamente en la botella por uno de sus
costados, como lo hicieran con el agua limpia.
- Procedan nuevamente a extraer el agua del pozo. ¿Qué observan esta vez?

Explicación
La primera vez al extraer el agua sola, se observa que esta sale más o menos clara, sólo con pequeñas partículas de tierra, pero no sale completamente sucia., incluso podríamos decir que sale limpia, no para beberla, pero limpia. En cambio la segunda vez cuando agregamos un colorante azul, el agua ya no salió tan limpia como la anterior, sino que salió de un tono azul más claro que el que se había aplicado, ya que parte del color quedó en las piedras, pero de todas formas el agua salió sucia.
Como pudieron apreciar, la media botella con las piedrecitas y tierra simulaba un pozo excavado en el suelo; el cilindro de tela y el atomizador cumple la misma función que una bomba. Al extraer agua de la primera vez, esta sale limpia; sin embargo, al colocar el agua con colorante lo que se extrae es agua con color o sucia. Es lo mismo que ocurre cuando se contamina el agua subterránea.

¡Seguro qué ahora puedes apagar la vela!

Materiales
- Vela
- Botella
- Aire de nuestros pulmones

Procederemos
Colocamos una vela ardiendo a unos 15 cm de una botella y situaremos nuestra boca en línea recta con la vela y botella, de forma que la botella esté justo en el centro, a unos 15 cm también, aproximadamente, de la boca. Soplaremos en dirección a la vela y  ¿Qué ocurre?
El resultado obtenido es...
La llama se apagará, pese a que la botella obstaculizaba el paso directo del aire.

Explicación
Efectivamente la botella ha desviado las corrientes de aire que salieron de nuestra boca. En la parte posterior a la botella las corrientes se han vuelto a “reunir” y consiguen apagar la llama. La forma aerodinámica de la botella propicia que las corrientes laminares de aire se agrupen.

¡A qué no eres capaz de apagar una vela soplando!

Antes de poneros este experimento quiero recomendar un blog. Es del profesor de química y física Sergio Paredes. Fundamentalmente para aquellas personas que buscan experiencias para educación secundaria y bachillerato. Ya que los que os pongo aquí son de un nivel básico.Lo voy a enlazar en la sección lo que leo y veo. Espero que os guste.


MATERIALES
- Un embudo de plástico
- Una vela o pelota de ping-pong

PROCEDIMIENTO
Colocamos la pelota sobre una mesa e intentamos moverla soplando por el embudo, aplicando la boca por la parte estrecha. ¿Qué ocurre?.
Ahora cambia la pelota de ping-pong por una vela encendida y sopla por el embudo. ¿Qué ocurre?

EXPLICACIÓN

Este es el vídeo donde se observa el experimento. Es de la TVD Argentina

¡Y la plastilina flota!

Hace poco pusimos un experimento (el plato de plástico que nos salvará de ahogarnos) de la importancia de la forma de los objetos en la flotabilidad de los mismos, como consecuencia a un comentario del administrador de la web experimentoscaseros.net.
Veamos otro.

MATERIALES
- Un recipiente hondo
- Una moneda
- Plastilina
- Agua

PROCEDIMIENTO
- Llena el recipiente de agua. Introduce la moneda. ¿Qué ocurre?. La moneda se hunde
- Introducimos una plastilina en forma de bolita de unos 2,5 cm de diámetro. ¿Qué ocurre?. Lo mismo que a la moneda.
- Sacamos nuestra plastilina y la secamos ligeramente y la moldeamos formando un pequeño bote con un fondo algo ancho y bordes levantados. Ahora ponlo en la superficie del agua. ¿Qué ocurre?. ¡NO SE HUNDE!
- Coloca la moneda sobre la plastilina-bote. ¡Sigue sin hundirse!

EXPLICACIÓN
Aunque ya he comentado la explicación de este fenómeno. Lo repetiremos otra vez.

¡El recipiente de plástico que no se cae!: Equilibrio

Hay un experimento muy fácil de hacer sobre el mantener un objeto en equilibrio. Éste lo he hecho en clase y es bastante divertido.

Necesitaremos
- Una bandeja
- Un recipiente de plástico (podéis cambiarlo por algo más llamativo, una hucha de cerdito, por ejemplo).Siempre de plástico o material que no se rompa.

Procedimiento
- Colocamos el recipiente de plástico sobre la bandeja.
- Colocamos la palma de la mano por debajo de la bandeja, cerca del borde izquierdo o derecho. ¿Qué pasa?
- Ahora colocamos la mano por debajo, en la parte central de la bandeja. ¿Qué ocurre?

Explicación
El centro de gravedad de la bandeja está en el punto medio. Al sostener la bandeja en este punto la fuerza de gravedad se distribuye por igual en todo el objeto, y esto es lo que permite equilibrarlo y llevarlo con una sola mano.

¡Cómo hacer música con unas maracas caseras!

Visto lo hecho por mi compañero de cole Miguel Ángel (hacer un instrumento con un globo y un bote de Cola Cao) he buscado en la red instrumentos caseros que os puede servir para vuestras clases. Espero que os guste.

Esta manualidad está recogida de la web llamada solohijos.com

¿Qué necesitas?           

- Vasos de papel o de plástico
- Botellas de plástico pequeñas
- Celo o cinta adhesiva (si hacemos las maracas con  vasos)
- Canicas, botones de plástico, o cualquier tipo de legumbre (garbanzos, lentejas, etc.)
- Tijeras

¿Cómo hacerlas?

- Coge uno de los vasos y llénalo, más o  menos por la mitad, con los botones, legumbres o canicas. En caso de  utilizar la botella de plástico, el proceso es el mismo. Rellénala con  un puñado de arroz o cualquier otra cosa que quepa por el orificio.
- Cierra la botella con el tapón o coloca un vaso al revés, encima del otro, y une ambos con la cinta adhesiva.
- Puedes decorarlas a tu gusto, forrándolas  con un papel que hayas dibujado anteriormente, pintándolas con témperas,  pegando papeles de seda…
Por último, simplemente agítala y escucharás su sonido. Deja volar tu imaginación y haz tus propias composiciones musicales.


Cuanto más grandes sean los vasos o las  botellas de plástico el sonido será más grave. ¿Por qué sucede esto?  Porque la cantidad de aire que contiene es mayor. Y viceversa, las más  pequeñas emitirán un sonido más agudo porque la cantidad de aire que  contiene es menor.
De la misma manera, el sonido variará en  función de cómo las rellenes. Si lo haces con arroz sonarán más suave  que si las rellenas de canicas.

Aquí tenéis un vídeo donde se fabrica de forma distinta unas maracas caseras. Escoger la que os guste.

¡Fuerzas magnéticas invisibles!

Material

Un platito de plástico fino,
limaduras de hierro o de estropajo de acero
un imán.

Procederemos

Vamos a cubrir un imán con una hoja de papel y vamos a espolvorear lentamente las limaduras sobre el papel (lo puedes hacer con un salero)
Las limaduras comienzan a reorganizarse en torno al imán pudiéndose observar perfectamente cómo se forman las líneas del campo magnético.
En este vídeo se observa muy bien tanto el material, como el procedimiento y su resultado. Muy bueno.

Funciona con monedas: La gravedad

Cuando hablo de la gravedad en clase un ejemplo claro e impactante para los alumnos es coger un objeto (un libro, una carpeta...., levantarlo con la mano y dejarlo caer al suelo. Aquí os pongo una experiencia más divertida.
Necesitaremos
- Un coche de juguete
- 1 mesa
- 1 hilo de un metro como mínimo
- 1 cubo de juguete
- Varias monedas u otras piezas que pesen
- Tijeras.

Procederemos
- Atamos el hilo al cubo de juguete, y el otro extremo al coche de juguete.
- Colocamos sobre la mesa el coche, de manera que el cubo quede colgando por el borde.
- Echar monedas en el cubo, una a una, y observar lo que ocurre.

¿Qué ocurre?
El coche se pone en marcha, tanto más rápidamente cuanto más pese el cubo.
La gravedad tira del cubo hacia abajo y éste arrastra el coche.

Hagamos música con un globo y un bote de Cola Cao

Esta experiencia lo he sacado del blog del compañero de música del cole, Miguel Ángel Bravo Vidal. Su página la tenéis en la sección lo que leo y veo.

Aquí tenéis un ejemplo de un instrumento hecho con materiales caseros. Se usa pellizcando el globo. Es muy fácil de realizar. Sólo necesitamos un bote de Cola Cao y un globo.
Recortamos el globo por la  boquilla, lo ponemos en el lugar de la tapadera dejándolo estirado y listo. Posteriormente se puede decorar pintando el bote, forrándolo,etc.
Imagen sacada de su blog.

Y un vídeo



Brújula con un reloj analógico

Hemos fabricado una brújula casera, pero,  y si no tuvieramos los materiales para fabricarlo, pues con un reloj analógico y una cerilla, arreglado.

Procederemos
Sostenemos un reloj en posición horizontal, con las manecillas de las horas apuntando al sol. Si colocamos una cerilla entre las manecillas de las horas y el 12, el extremo de la cerilla apuntará al SUR.
Si hacemos este experimento por la tarde, a partir de las 12 del mediodía, la cerilla estará entre las 12 y la manecilla de las horas. 
Esto se debe, a que el sol da la impresión de tardar 24 horas en recorrer toda la tierra, y nuestro reloj da 2 vueltas en ese mismo periodo.

Comprobarás, por otro lado, cómo a las 12 del mediodía, tanto la manecilla horaria como la cerilla coinciden, y ambas indican el sur.
La imagen está recogida del portal de educación de Castilla-La Mancha (España)

¡PROBARLO Y COMENTAR SI ES CIERTO!

El plato de plástico que nos salvará de ahogarnos

Hoy en el experimento de flota o no flota: una experiencia para los peques, el administrador de la web experimentoscaseros.net  ha hecho un comentario de la importancia, además de los materiales, de la forma en la flotabilidad de los cuerpos.
Veamos este experimento muy sencillo de hacer

Necesitaremos:
- 1 plato de plástico
- 1 lavabo lleno de agua o barreño.

Procederemos:
- Colocamos horizontalmente el plato en el agua. ¿Qué pasa?
- Ahora lo sacamos y colocamos el plato de nuevo en el agua pero verticalmente. ¿Qué sucede?

Explicación
El empuje ascendente que recibe un objeto sumergido es tanto mayor, cuanto más volumen de agua desaloje. Al colocar el plato en posición horizontal desalojamos una gran cantidad de agua. El empuje es suficiente para que el plato flote, aunque esté constituido de un plástico más denso que el agua.
Al introducirlo verticalmente en al agua, desplaza muy poco líquido, y el empuje no es suficiente para conseguir que flote.

¡Arriba el periscopio!

Manualidad sacada de la web de educared argentina.

Materiales
- 2 espejos de 8 x 8 cms
- 1 caja de cartón del tipo de los envases de zumo o de leche
- Pintura, témpera o papel (para recubrir la superficie de la caja)
- Tijeras
- lápiz

Procedimiento


- Cortamos la tapa a los dos cartones de leche de tal modo que puedas encajarlos (introducir uno dentro de otro). Por el momento, déjalos separados.
- Dibuja una ventana de aproximadamente 12 x 10 cm en una de las caras de cada uno de los cartones de leche (cerca de la base que no cortaste) y recórtala.
- Acto seguido viene una operación delicada: la de insertar los espejos para lo cual es preciso que entiendas como funciona un periscopio. Se trata de colocar los espejos formando un ángulo de 45° con la base del cartón. Este paso es importante para que el periscopio realmente sea funcional y cumpla sus objetivos. El ángulo que forman los lados de la caja debe medir  90°  o sea debe ser un ángulo recto.
De hecho, queda claro que  45 es la mitad de 90, por ello ha sido necesario dividir al ángulo recto en dos partes iguales, trazando una línea con lápiz y regla (de cada lado del cartón, como en la figura). Repite este paso en cada uno de los dos cartones.
- Con la herramienta adecuada corta sobre la línea que dibujaste de cada lado del cartón. Por esa ranura debes introducir el espejo. Repite lo mismo en el otro cartón, teniendo cuidado en cómo ubicar los espejos. Coloca ahora sí  un cartón dentro del otro (sólo un poco) como lo indica la imagen. Asegúralos con cinta de pegar para que queden bein firmes y ya está listo el instrumento para ser utilizado.
- La finalización estética va por tu cuenta

Un vídeo en inglés, un poco largo pero interesante.

¿Qué hay en el núcleo de una célula?

Esta experiencia está recogida de la web superciencia.
Puede que esta experiencia no sea idónea para primaria, pero me ha resultado interesante. Creo que cuando en la clase hablamos de las células y sus componentes, a veces, queremos enseñar conceptos que no se encuentran en lo programado, pero el propio desarrollo de la misma salen, fundamentalmente por las preguntas de los alumnos.

Necesitaremos
  • Espinacas
  • Sal
  • Detergente líquido
  • Ablandador de carne o jugo de ananá (piña)
  • Alcohol etílico 95% (funciona también con isopropil)
Procederemos

1) Lo primero es tomar 1/2 taza de espinacas, una pizca de sal y una taza de agua. Todo eso se coloca en una licuadora y se procesa durante 15 segundos. Finalmente, la mezcla resultante se filtra para eliminar cualquier partícula de gran tamaño.

2) A la mezcla que obtuvimos le  agregamos  2 cucharaditas de detergente líquido y revolvé sin formar espuma. Luego dejamos reposar por 5-10 minutos. Finalmente colocamos la mezcla en 3 envases de prueba.

3) Agregamos a cada envase una pizca de ablandador de carne y revolvé muy des-pa-ci-to. Si lo haces rápidamente tal vez no logres ver nada al final del experimento. Si no tienes ablandador de carne podéis utilizar jugo de ananá o solución para lentes de contacto.

4) Inclinamos  el envase de la mezcla y vertimos muy lentamente alcohol etílico 95% (alcohol común de cualquier botiquín) de modo que se forme una capa sobre la mezcla anterior de porotos. Vertimos tanto alcohol como mezcla hay en el envase.

El ADN comenzará a “coagular” como una masa blancuzca y subirá hasta la parte donde está el alcohol.

5) Felicitaciones!!! Acabás de realizar tu primera extración casera de ADN.

Puedes retirarlo con la ayuda de un palillo. En este caso las proteínas y la grasa se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol.

¿Porqué funciona así?
El agua con una pizca de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo que se va a sacar de la semilla “sufra” lo menos posible. En la licuadora se rompe la cubierta de las semillas. Pero las células vegetales están enteras (son demasiado pequeñas). Para eso se usa el detergente.
Zumo de piña, de papaya, ablandador de carne… todo esto son enzimas que cortan las proteínas. Se trata de romper lo que hay dentro de la célula dejando intacto el ADN.
Al añadir el alcohol se consigue separar el ADN, que tiene más afinidad con el alcohol que con el agua

Corriente un poco caliente

Necesitaremos
- 3 pilas de petaca
- 1 tablilla de madera
- 2 chinchetas metálicas
- Alicates

Procederemos
- Colocamos las dos chinchetas en la tabla a una distancia de 4 cm.
- Preparamos los hilos eléctricos, pelando los extremos, en cantidad suficiente para conectar las 3 pilas y las chinchetas como se muestra en el dibujo ( las pilas se conectan de positivo a negativo).
- Colocamos entre las dos chinchetas una tira delgada de aluminio y clavar las chinchetas.
¿Qué ocurre?

Explicación
- la tira de aluminio ofrece una resistencia al paso de la corriente y convierte parte de la energía eléctrica en calor. Cuanto más delgada sea la tira, mayor será la resistencia y más se calienta.