}

¡El agua ocupa más espacio cuando está en estado sólido!

Durante este mes he realizado una pequeña encuesta para ver que tal os parece el blog. Dar las gracias a los que habéis participado. Comentaros que existe una página donde podéis hacer on line  gráficos estadísticos de forma sencilla. Además os da la opción de guardarlos en distintos formatos (jpg, png, pdf). Pinchar en la imagen de los resultados de la encuesta.




Por otro lado, el blog y yo nos tomaremos un descanso de unos días. Hasta la semana del 10 de abril


Necesitaras
- Un frasco de plástico con tapadera
- Agua
- Nevera

Procedimiento
- Llenamos de agua el frasco de plástico hasta el borde
- Colocamos la tapa sobre el frasco, pero sin llegar a enroscarla
- Metemos el frasco en la nevera durante unas 5-6 horas, hasta que se haya congelado el agua.

¿Qué ocurre?
El agua se transforma en hielo, y éste se eleva por encima del borde del frasco y levanta la tapadera

Explicación
Cuando el agua cambia de estado de líquido a sólido se expande: por eso, el hielo ocupa más espacio que el liquido y no cabe dentro del frasco.

Modelo básico de un ojo

Me imagino que han visto en la TV los programas de naturaleza referente a los métodos de caza de los leones, bueno, de las leonas. La coordinación de éstas es fundamental para conseguir su presa. Pero lo más característico y atrayente para el espectador son las posturas de la leonas antes del momento de la caza;  movimientos lentos, pausados, paradas, mostrando su musculatura en tensión y siempre con los ojos fijos en la presa. En un momento determinado, cuando se llega a una  distancia crítica se produce la carrera y empieza la caza.
del blog shownato
Fíjense en la disposición de los ojos en el depredador y en  la presa. El león tiene los ojos dispuestos delante, mientras que las presas se sitúan lateralmente.
Estas disposiciones no son arbitrarias. Tienen un porqué. En el depredador, esa disposición, implica una mejor agudeza visual, aunque pierde bastante de campo visual. Tienen una visión binocular (yuxtaposición independientes de la visión de ambos ojos) que le permite calcular muy bien la distancia a que se encuentra la presa.
En la presa la disposición es lateral. Pierde en agudeza visual pero su campo de acción es casi de 360º. Sabe en que dirección le vendrá el peligro.

Este modelo de ojo está recogido de la web del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologia e Industrias Intermedias de Venezuela. La página, además de experimentos, hay recursos para los distintos niveles educativos. Si pincháis en la imagen os llevará a una simulación del experimento.


Plano inclinado

No paramos. Ahora debemos dar las gracias a ineveryCREA. Sus creadores las definen como la comunidad de la creatividad educativa para profesores y profesionales de la educación que crean, desarrollan y comparten recursos educativos originales.



Viaje virtual por el cuerpo de una ballena azul. Viaje realizado por  la sociedad para la conservación de delfines y ballenas (WDCS). Los alumnos podrán ver con detalle los ojos, las barbas, aletas,etc.



El plano inclinado es una máquina simple que consiste en una superficie plana que forma un cierto ángulo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.
Fundamentalmente tiene la ventaja de utilizar una fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque debemos aumentar la distancia recorrida y evidentemente, vencer la fuerza de rozamiento. En este enlace tenéis una serie de recursos relacionados, no sólo con el plano inclinado, sino  con otras maquinas simples.

No os voy a poner ni materiales ni procedimiento ya que en el vídeo se explica muy bien.

La expansión del universo

Quiero, en primer lugar, dar las gracias a la Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe) por dedicarle unas palabras al blog en su página web. Pinchar en la foto y os llevará a su web. No dejar de visitarla ya que os puede resultar útil.



Por otro lado y como os dije en la anterior entrada un nuevo viaje virtual. Esta vez al Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford



Cuando los astrónomos observan el universo con sus sofisticados instrumentos han podido comprobar que las galaxias lejanas se están alejando de nosotros. El universo se formo con el Big Bang, hace aproximadamente 15.000 millones de años y a partir de ahí empezó a expandirse. En un principio rapidamente y ahora cada vez más lento. Esto hace pensar a los cientificos que algún día se pare y se colapse de nuevo, produciendose el fin del universo que conocemos, lo que los cientificos llaman el Big Crunch.
El modelo de universo que se aceptan hoy en día lo describen como finito pero ilimitado, algo semejante a la superficie de una esfera, que es medible pero ilimitada.
Vamos a construir un modelo de universo en expansión.
Necesitaremos
- Una regla
- Globo
- Rotuladores

Procederemos
- Utilizamos un mapa celeste para copiar algunas galaxias sobre un globo desinflado. Si no tiene, pincha en este enlace
- Inflamos el globo poco a poco. Al inflar el globo, la distancia entre las galaxias aumenta. Mide esas distancias.

Explicación
De Neetciencia
Cada galaxia sobre el globo se aleja de todas las demás. Esto es exactamente lo que sucede en el espacio a medida que el universo se expande lentamente. Las galaxias mantienen su tamaño, pero se separan de las demás galaxias.
Otra cosa que se observa en este modelo y que los astrónomos lo han observado en el universo, a través de sus telescopios, es que las galaxias que se encuentran más alejadas se separan más entre sí. Es decir, cuanto más lejo esté una galaxia de la Via Lactea (nuestra galaxia), más deprisa se separa de nosotros.

Aquí tenéis un vídeo donde utiliza otros materiales (Bomba de aire y corcho).

¿Se oxidará o no?

En siguientes entradas os voy a poner algunos viajes virtuales a distintos museos relacionados con las ciencias. Unos recursos muy buenos para compartir con los alumnos. Empezamos con el Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian en Washington.



Una de las reacciones químicas más corriente es la que ocurre cuando el oxígeno se combina con otros elementos para formar un óxido. Es una reacción espontánea que se produce en la naturaleza y que causa muchos problemas tanto a los sectores de la alimentación como a la construcción de viviendas.
Este es un pequeño experimento para evitar la oxidacción
La mejor manera de evitar la oxidacción de algo es aislarlo de los posibles agentes oxidantes.
 Necesitaremos
- Clavo
- Aceite de cocina
- Un pequeño vaso o tubo de ensayo
- Agua.

Procederemos
- Sumergimos en aceite la mitad del clavo
- Lo colocamos en el tubo de ensayo con agua

Explicación
Ya vereis que al cabo del tiempo la parte del clavo que ha quedado fuera del aceite se irá oxidando, y la otra permanecerá intacta porque el aceite no permite que el oxígeno llegue hasta el metal.

¡La brújula no marca el norte!

Os presento un nuevo recurso que he encontrado en la red y seguro que os va a interesar.



Dentro de la zoología hay dos grupos animales que me fascinan; los mamíferos marinos y los escualos. Hablemos un poco de estos últimos.
Cuando vayan a algunos de los  acuarios que tenemos en España o en sus países respectivos y vean nadar a los tiburones en esas gigantes peceras, fijense en el morro y alrededor de la boca del animal. Apreciarán multitud de pequeñas circulitos o manchas. Son las llamadas Ampollas de Lorenzini. Estas tienen dos funciones en el animal:
Por un lado, pueden detectar los campos eléctricos generados por sus presas cuando nadan o se mueven y tambien tienen la facultad de detectar el campo magnético terrestre. Importante para sus migraciones.
Nosotros lo que haremos es detectar el campo magnético producido por una corriente electrica a lo largo de todo el conductor.

Necesitaremos
- Una caja de cartón
- Tijeras
- Un cable
- Alicates
- Pila
- Brújula de bolsillo
- Un alambre
- Cinta adhesiva

Procedimiento
 - Haremos un pequeño agujero a la caja de cartón
- Pasamos el cable a través de la caja y lo sujetamos por debajo con cinta adhesiva.
- Doblamos el alambre con un alicates para obtener una L. Una de los extremos lo pinchamos en la caja y con el otro lo doblamos para que sujete el cable.
- Ponemos la brújula sobre la caja junto al cable
- Ahora conectamos el cable a la pila

Ahora fijaros en la brújula. ¿Qué pasa?
Mueve la brújula alrededor del cable ¿Qué ocurre?

Órgano musical de botellas

Cada sonido tiene su propio tono, agudo o grave, dependiendo de la forma de la onda sonora. Cada tono distinto de sonido corresponde a una nota musical diferenciada.
Las notas musicales se pueden organizar en una estructura especial llamada escala. Hay  muchos tipos de escala pero la más común se llama octava. Esta formada por ochos notas de tonos ascendentes o descendentes. Las notas del piano están ordenadas por octavas y seguramente tú mismo habrás cantado las notas de una octava: do ,re, mi, fa, sol, la, si, do.

Para construir el órgano de botellas necesitaremos:
- Colorantes.
- Un instrumento musical o pinchar aquí.
- 8 botellas iguales.
- 1 clavo largo.

Procederemos
- Cogemos las 8 botellas y las ponemos en fila. Golpeamos cada una de ellas con el clavo largo. Seguramente  obtendremos un mismo sonido.
- Llenamos una jarra de agua y vertemos un poco en la primera botella. Ahora tocamos la primera nota de la escala en el instrumento musical o en la web que os he enlazado. Tocamos con el clavo el cuello de la botella para obtener la misma nota. Debes ajustar el nivel de agua en la botella hasta que ésta y el instrumento musical produzcan el mismo sonido.
- Sigues el mismo proceso con todas las botellas hasta que hayas conseguido una escala completa.
- Cuando quedes satisfecho con el sonido de tu órgano de botella, echa distintos colorantes en el agua de las distintas botellas. Así podrás distinguir con más facilidad las notas.


Ahora es el momento de tocar una melodía. Empieza con una fácil.

Experiencia con zanahorias.

Como os he dicho por facebook, la revista educación 3.0 nos ha hecho un pequeño hueco en su publicación de hoy. Os pongo el enlace para que conozcáis la revista.


A raíz de un comentario de los compañeros del colegio Vedruna de Pamplona os pongo una experiencia realizada con sus alumnos de 1º de Educación Primaria referente a la multiplicación vegetativa en plantas.
Esta experiencia está muy bien ya que completa la que hemos realizado nosotros con la germinación de la semilla y la multiplicación vegetativa de la patata.