}

Encontrando esporas de hongos

Antes de las vacaciones hemos realizado un experiencia en relación con el tema de reproducción en seres vivos: la obtención de huellas de esporas de las setas mediante la aplicación de una técnica sencilla para posteriormente verlas con lupa. Hay distintos procedimientos. En esta entrada podéis ver dos de ellas más la que expongo a continuación.

Necesitaremos:
- Una seta
- Unas tijeras
- Un folio
- Un vaso de agua
- Agua
- Lupa

Procederemos:
- Llenamos hasta la mitad de agua el vaso.
- Realizamos un agujero en el folio por donde tendrá que introducirse el pie de la seta.
- Y finalmente lo colocamos sobre la boca del vaso
- Y esperamos dos días.

En esta presentación veréis lo que hicieron los alumnos:


Y el vídeo


 

Díptico modificable.

Recogido del colegio Campo de Borja de Zaragoza (España) os traigo un díptico que podéis utilizar para vuestros experimentos. Podéis poner vuestras fotos, textos, dibujos,etc.

Ilusiones táctiles

He puesto en el blog algunas experiencias sobre ilusiones ópticas, ahora vamos a engañar al cerebro mediante nuestra piel realizando la siguiente experiencia:
- Antes de comenzar, preparamos tres recipientes: uno con agua muy fría, otro con agua caliente y, el tercero, con agua templada.
- Introducimos una de las manos en un recipiente con agua fría durante treinta segundos. Al mismo tiempo, metemos la otra mano en un recipiente con agua caliente.

Editorial Anaya

- Pasado ese tiempo, introducimos las dos manos a la vez en un recipiente que contenga agua templada. 

Editorial Anaya

Tras realizar esta experiencia, podemos preguntarles cuál de estas sensaciones han experimentado:

 a) No notas ninguna sensación, ni de frío ni de calor, como si te hubiéras quedado sin manos.
 b) La mano que estaba en agua caliente siente más calor y la que estaba en agua fría siente más frío.
 c) La mano que estaba en agua fría siente calor, y la mano que estaba en agua caliente siente frío.
 d) Notas picores en la piel de ambas manos, debido a que ambas han notado el brusco cambio de temperatura.

Una campaña medioambiental

Sé que lo que voy a exponer a continuación no tiene nada que ver con lo que habitualmente os pongo en el blog, pero creo que puede ser interesante aplicarlo en clase en relación con los problemas medioambientales existentes.

ELABORO UNA CAMPAÑA MEDIOAMBIENTAL

- Elegimos el tema de la campaña

1.- Podemos hacer  grupos de 5 ó 6 alumnos en clase. Cada grupo debe elegir un tema para su campaña medioambiental. Anotamos algunos de los temas sugeridos por el grupo, señalando el que habéis seleccionado y por qué

Ejemplo: LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CIUDAD

2.- Buscamos toda la información que podamos sobre el problema medioambiental del que trata la campaña. Completamos esta información.

¿Cuál es la causa del problema medioambiental?

Ejemplo:
• Los humos procedentes de los coches.
• Los humos procedentes de las industrias

¿Qué consecuencias tiene sobre el medio ambiente? 

Ejemplo:
• Daña nuestra salud (irritación en los ojos, problemas respiratorios).
• Estropea los monumentos y los edificios, etc.

¿Cómo se podría reducir o solucionar este problema?

Ejemplo:
• Fomentando el uso del transporte público.
• Solicitando a la Administración la construcción de más carriles bici.


- Desarrollo de la campaña

El principal objetivo de cualquier campaña debe ser el de sensibilizar a los demás sobre el problema. Para ello podemos preparar diversos materiales como, por ejemplo, folletos informativos, carteles, discursos, etc. Todos precisan de una preparación previa:

1. Buscamos fotografías que reflejen la gravedad del problema medioambiental. Podemos obtenerlas a través de internet o en revistas, o hacerlas si el problema se produce en tu entorno más cercano.

2. Pensamos en algunos eslóganes para la campaña. El eslogan debe ser una frase corta y concisa que apoye y refuerce la campaña, resaltando algún aspecto de ella. Es importante que sea ingeniosa y «pegadiza»; para ello, podemos recurrir a ritmos, rimas, etc.

3. Utilizamos las fotografías, los eslóganes y la información que hemos obtenido a lo largo de esta actividad para elaborar un cartel para la campaña.

Otra cadena alimentaria pero en inglés

En el blog os puse hace tiempo una entrada donde definía lo que era una cadena alimentaria y una pequeña experiencia para hacerla. En este enlace podéis verlo.
Ahora os traigo cómo hacer una cadena alimentaria para alumn@s del segundo ciclo, más concretamente del tercer curso y en inglés. Está recogido del libro Macmillan Natural and Social. Science. Primary 3,  de mi hija pequeña
Utiliza platos de plásticos, cuerda, colores..... muy fácil y entretenido para los alumn@s.



Nuestra brújula casera

Si echamos un vistazo a los libros del tercer ciclo de primaria de conocimiento del medio, en general, observamos que los primeros temas hacen referencia al ser humano (salud, los distintos aparatos,....) y se dejan para el final los de historia. Esto obliga, la mayoría de las veces que los contenidos de historia no se dé con la profundidad que se requiere. Causas: final de curso y lo qué conllevo eso.
Nosotros llevamos unos años dando en primer lugar los de historia. En sexto y siguiendo lo dado en quinto curso hemos empezado con la Edad Moderna. Una de la preguntas que nos señala el tema son los principales acontecimientos de la Edad Moderna. Nos indica que uno de esos principales acontecimientos son los grandes descubrimientos tanto científicos y técnicos que se produjeron, entre ellos, la brújula.
Así que hemos construido una brújula casera y hemos enlazado el tema de historia con el magnetismo.
Aquí tenéis la presentación:


El barco magnético

Este experimento es una variedad de aquel que realizamos para la feria de experimento del cole llamado el imán subacuatico. Este experimento como el anterior prueba que el magnetismo actúa a través del agua y del material no magnético que lo contiene.
Dibujo del libro de Rudolf F. Graf
Juegos y experimentos eléctricos

Necesitaremos
 - Corcho
-  Sujetapapeles
 - Imán
 - Recipiente grande de plástico o aluminio
- Agua
 - Mondadientes o aguja
 - Papel
 - Pegamento

Procederemos 
- Con un cuchillo afilado cortaremos en rebanadas circulares el corcho de unos 5 milímetros de espesor.
- En una rebanada pegamos el sujetapapeles como se observa en el dibujo. El sujetapapeles te servirá como quilla del barco. Además utiliza el mondadientes o aguja como mástil y el papel como vela. Tendrá un aspecto más náutico.
- Ponemos el velero sobre el agua y acercamos el imán por debajo y moveremos el velero en la dirección que queramos.
Puedes construir tanto barcos como quieres y jugar donde tu imaginación te lleve.

Un carillón con la cubertería de casa

En el blog podéis encontrar distintos experimentos y experiencias sobre el sonido; qué es y cómo se transmite. En esta experiencia haremos un carillón con la cubertería de casa.

 NECESITAREMOS
El libro de los experimentos de De Vries
- Un cuchillo, un tenedor y una cuchara.
- Hilo o cuerda
- Lápiz.
PROCEDIMIENTO
- Atamos un cuchillo, un tenedor y una cuchara con un hilo tal como lo ves en el dibujo.
- Acercamos los extremos del hilo a los oídos y los apretamos con los dedos.
- Movemos la cabeza una o más veces como si estuvieras diciendo "no".


El cuchillo, el tenedor y la cuchara chocarán unos con otros y empezarán a vibrar.
Las vibraciones se transmitirán por el hilo hasta tus oídos y te parecerá que oyes el repiqueteo de un carillón. Sonará más nítidamente si consigues que alguien mueva los objetos de metal con un lápiz.
Por supuesto se podrá añadir más utensilios de cocinas de diferentes tamaño.

Empezamos con minilibros de los experimentos y construcción de cuerpos geométricos.

Empezamos de nuevo con dos cosillas que me deje en el tintero del curso pasado.

1.- Por un lado os pongo una serie de enlaces donde podéis descargar todos los experimentos de la feria que hicimos en el cole en formato pdf y en minilibros.


2.-Y por otro, la ultima experiencia que hicimos con los alumnos fue construir cuerpos geométricos. Aquí os pongo una presentación. Podéis descargar algunos modelos de la siguiente entrada


Último experimento de la temporada. Engañemos otra vez al cerebro

Comentaros que este experimento va a ser el último de este curso. Junio es un mes de bastante trabajo en los colegios: notas, informes, sesiones de evaluación.......Así que nos veremos en septiembre con más experimentos y experiencias ya sean propias o recogidas en libros o en la web.
Un saludo.

Como sabéis las fotos y dibujos son imágenes planas, pero hay un pequeño truco con el cual engañaremos al cerebro y que nos permitirá verlas con profundidad.

Necesitaremos
- Unas fotos o imágenes de revistas
- cartulina
Experimentos para niños. Ed Libsa
- Regla
- Lápiz
- Cartabón o escuadra.
- Tijeras


Procederemos
- Trazamos en el centro de la cartulina un cuadrado que tenga 5 cm de ancho.
- Posteriormente hacemos 8 marcas en el cuadrado justo a 2,4 cm de cada vértice.
- Trazamos una línea recta que una los puntos que hemos alienados, de modo que forme una cruz.
- Recortamos la cruz.
- Ponemos una foto grande delante del visor que hemos construido
- Finalmente mira la foto a través de la cruz y la verás en 3 dimensiones.

Esto ocurre porque, al no poder ver los bordes del dibujo, el cerebro interpreta la foto o imagen como si fuera real.

3ª feria de experimentos en el cole

Durante esta semana estamos realizando en el cole una pequeña y modesta "feria de experimentos". Hay que felicitar a los maestros y al equipo directivo por su participación y entrega en este proyecto. Y lo más importante, todo nuestro esfuerzo va dirigido a que nuestros alumnos disfruten y aprendan ciencia de forma distinta a la que están habituados. Sabemos que la motivación casi siempre es señal de aprendizaje.
Os dejo una presentación y algunos vídeos realizados por los alumnos del cole sobre los experimentos. Espero enlazar en esta misma entrada más vídeos.



Vídeos:

- El submarino amarillo. Curso 6ºA




- El huevo flexible. Curso 5ºA





- Electrostática divertida. 4ºB



- El aire ocupa un lugar. Curso 4ºA



- Haciendo desaparecer sólidos. Curso 2ºA



- El barco de burbujas. Curso 2ºB



 
- El juguete aerodeslizador. Curso 5ºA



- El guante que dice "hola". Infantil 4 años



- El imán subacuático. Curso 6ºB

Realizando el experimento del imán subacuático

Hemos realizado un pequeña experiencia en relación con el tema que hemos tratado en clase: el magnetismo.
Lo hemos titulado el IMÁN SUBACUÁTICO. Podéis ver materiales, procedimiento y explicación en la entrada siguiente del blog, así como en la entrada anterior una información básica sobre magnetismo.
Además nos va a servir para incluirlo en  nuestra feria de experimentos que hacemos en el colegio que empezará  la semana que viene.

Aquí os dejo el vídeo que hemos realizado.


¡Los imanes que levitan!

En relación con la entrada anterior podéis hacer esta divertida experiencia con  alumn@s del tercer ciclo de primaria sobre magnetismo. 

Un poco de información básica
Como sabéis el magnetismo es la propiedad que tienen algunas sustancias de atraer metales como el hierro. A estas sustancias se las llama imanes. Los imanes pueden ser naturales o artificiales.

- Los imanes artificiales son los que se encuentran en la naturaleza como la magnetita.
- Los imanes artificiales son aquellos fabricados por las personas. Muchos de los imanes artificiales se fabrican a partir de hierro, acero.....

Los polos de un imán son las zonas que ejercen mayor atracción sobre los objetos metálicos. En un imán con forma de barra, estas zonas están en los extremos.

Los polos reciben los nombre de polo norte y polo sur.

Si juntamos dos imanes podemos observar que:
1.- Si los polos que se juntan tienen distinto nombre, los dos imanes se acercan, es decir, se atraen.
2.- Si los polos que se juntan tienen el mismo nombre, los dos imanes se separan, es decir se repelen.
Utilizaremos esta propiedad para ver cómo los imanes pueden levitar unos sobre otros debido a la repulsión que ejercen entre sí dos polos magnéticos del mismo signo.

Material necesario
Foto de M.A. Gómez
1.- Imanes anulares.
2.- Una pajita o popote para refrescos
3.- Plastilina

Procedimiento
1.- Sujetamos la pajita o popote con la bola de plastilina de forma que quede vertical.
2.- Ensartamos  un imán través de la pajita.
3.- Añadimos más imanes procurando que se enfrenten siempre polos opuestos.

¿Qué observáis?
Efectivamente. Los imanes levitan

Magnetic o not magnetic

Os pongo una nueva experiencia que he encontrado en el libro de texto de Macmillan Natural and Social Science. Primary 2. Pupil,s book de mi hija menor.
Es una experiencia para alumn@s del segundo curso de primaria. Diferencia entre objetos que pueden ser atraídos por imanes y los que no. Está en inglés pero fácilmente interpretable. Perdonar pero mi hija ya lo había resuelto antes de escanearlo.


¿Quién explota antes, un globo blanco o uno amarillo?

Como sabéis la luz es una mezcla de colores. Cuando la luz del sol atraviesa las gotas de agua, por ejemplo, en una cascada o después de una tormenta, forma un arco iris. Este fenómeno nos indica que la luz que nos llega del sol está formado por una mezcla de rayos de varios colores.
Ahora, cuando la luz choca con un objeto opaco, este absorbe algunos de los colores que forman la luz y refleja otros. 
El color de los objetos dependen del color del rayo de la luz que refleje
Por ejemplo:
Un objeto amarillo, como un plátano, refleja el color amarillo y absorbe todos los demás.

de la web spain.info
Y ahora llega nuestro experimento ¿Quién explotará antes un globo blanco o un globo rojo o amarillo?
Evidentemente explotará antes aquellos que no sean blancos, ya que estos absorben parte de los rayos no reflejados produciéndose un incremento de la temperatura que hace que finalmente estallen.


Foto de la experiencia

Podéis ver más fotos y un vídeo si pinchas aquí

Una depuradora casera

La depuración consiste en aplicar, de forma sucesiva, diferentes métodos de separación, con el fin de eliminar los contaminantes que llevan las aguas residuales. 
Para comprender mejor este proceso, podemos crear nuestra propia agua residual y realizar diferentes etapas de separación simulando las que se realizan en las estaciones de depuración. 

Materiales
• Agua residual preparada del modo siguiente: en un recipiente con agua, mezclamos trozos de papel y de plástico, cáscaras de pipas, limaduras de hierro, arena y aceite.
• Vasos para recoger el líquido que vas a ir filtrando. 
• Tamiz de rejilla ancha o malla en la que vienen las patatas (o las naranjas) y un bastidor.
• Tamiz de rejilla estrecha o un colador de cocina. 
• Botella de plástico. 

Procedimiento 
-Utilizamos un tamiz de rejilla ancha (o lo hacemos montando la malla en el bastidor). Filtramos el agua residual y recoge el contenido en un recipiente. 
-Añadimos el filtrado anterior sobre un tamiz de rejilla más fina (o utiliza en su lugar un colador de cocina). Recoge el contenido en un recipiente. 
-Introducimos el filtrado anterior en una botella de plástico. 
-Pasadas unas horas, abrimos el tapón y, con cuidado, recogemos cada una de las capas que se han formado en un recipiente diferente.


Editorial Anaya

Podemos hacer las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sólidos has separado en el paso 1? ¿Qué aspecto tiene el líquido filtrado?
2. ¿Qué sólidos has separado en el paso 2? ¿Qué aspecto tiene el líquido filtrado?
3. ¿Cómo separarías la arena de la limadura de hierro?
4. ¿Qué has conseguido separar en el paso 3?
5. ¿Qué aspecto tiene el agua al final de todas estas etapas?

Seguimos con la materia. Reacción química demostrada.

Seguimos con la materia. Sabemos que la materia puede cambiar. Por ejemplo, algunos objetos se deforman si lo estiramos; otros aumentan su tamaño si lo calentamos y, a veces, al juntar dos sustancias se producen otras nuevas. Estos cambios pueden ser físicos o químicos-
En los cambios físicos no se modifica la masa ni el tipo de materia que forma el objeto. Son cambios físicos las deformaciones, dilataciones, cambios de estados, contracciones...
En los cambios químicos, dos o más sustancias entran en contacto y se combinan para formar otras sustancias distintas de ellas y con diferentes propiedades. A estos cambios químicos se le llaman reacciones químicas. 
A las sustancias que reaccionan se les llaman reactivos y las sustancias nuevas formadas productos.

Lo que hemos hecho en clase es la famosa reacción química en la que hemos combinado el vinagre con el bicarbonato, obteniendo dióxido de carbono.
Hemos utilizado dos procedimientos distintos que podéis encontrar en estas antiguas entradas:
2.- El globo que se hincha sin soplar



Algunos materiales usados

Si pincháis aquí podéis encontrar más fotos y vídeos de lo que hemos hecho.

¿Cuál es la temperatura de tu cuerpo?. Experiencia para el primer ciclo

Seguramente durante estos meses atrás, en el hemisferio norte, y sobre todo aquellos que vivimos junto al mar donde la humedad es relativamente alta, estará harto de que sus hij@s pequeñ@s recaiga una y otra vez en los catarros: Toses, mocos, fiebre........... ¡Y otra vez al médico!. Pero doctor ¿Cuándo se va a curar? Te mira, sonríe y nos comenta que hasta los 6 o 7 años seguirán padeciendo esta situación. Como yo digo, qué sólo sea eso. 
Vamos a realizar una pequeña experiencia para el primer ciclo. 

Necesitaremos
- Termómetros
- Nuestros cuerpos

Procedimientos
- Formamos pequeños grupos y los alumnos se tomarán la temperatura. 
- Anotaremos la temperatura en una ficha 


Menos de 36º
Entre 36º y 37º
Más de 37º
Nombre de los alumnos




















Una vez anotado las distintas temperaturas podremos preguntarle cuestiones como: ¿Cuántos alumnos tienen  más de 37?¿ Y menos de 37?¿ Y entre 36 y 37?
Los que tienen entre 36 -37 ¿Se encuentran bien?

Hallamos masa, volumen y densidad

Hemos realizado una pequeña actividad en relación con el tema que estamos tratando: la materia. Hemos calculado masas, volúmenes y densidades de distintos materiales. 
Debido a la ausencia de material de laboratorio decidí ponerme en contacto con el director del instituto de secundaria que tiene adscrito el colegio. Muy amablemente nos han dejado unas probetas y básculas que son las que hemos utilizados. 
Podríamos haberlo hecho con materiales que los propios alumnos tenían en casa. Pero es hora que conozcan  y palpen los materiales más comunes que puedan encontrar en un laboratorio. Se imaginan ustedes que el profesor de secundaria preguntase, por ejemplo, qué es una probeta, y unos de mis alumnos le respondiera: una árbol de hoja caduca. Bromas aparte, os dejo un página en flash sobre el tema


Más fotos aquí

Curvas de nivel

¿Qué son las curvas de nivel?

Las curvas de nivel son líneas que representan las irregularidades del terreno. Son líneas cerradas, que representan puntos situados a la misma altura. Si las curvas están muy juntas, representan pendientes muy fuertes; por el contrario, si se encuentran muy separadas, indican relieves con menor pendiente.

Las figuras siguientes son ejemplos de curvas de nivel y de los relieves que representan:


Vamos a dibujar el perfil de un terreno a partir de las curvas de nivel:
Observa el mapa.




Para dibujar la elevación de terreno (o perfil) que está representado realiza los pasos que se detallan a continuación.

Necesitarás:
- Una regla.
- Papel cuadriculado o milimetrado.
- Un lápiz y una goma.

1.- Fíjate en los números que aparecen al lado de cada curva de nivel. Como puedes ver, en este caso, el valor de las curvas aumenta o disminuye de 20 en 20. Eso quiere decir que entre una curva de nivel y otra hay una diferencia de 20 metros de altitud.
2.- A continuación, traza una línea que una los dos puntos entre los que vas a levantar el perfil. En este caso, entre los puntos A y B.
3.- En una hoja de papel cuadriculado (o milimetrado) dibuja dos ejes como si fueras a hacer una gráfica. Procura que los ejes coincidan con la cuadrícula.
4.- Luego, dobla el papel por el eje de abcisas y hazlo coincidir con la línea que trazaste en el mapa entre los puntos A y B.
5.- Dibuja puntitos coincidiendo con las curvas de nivel que se cortan en el papel. Escribe al lado de cada punto la altitud correspondiente de cada una. 
6.- Desdobla el papel y representa la altura en el eje de ordenadas. Asigna a cada cuadradito del papel el valor de la distancia (20 m).
7.- Representa los puntos que has dibujado en tu papel y únelos con una línea.
Ahora trazamos la línea que una las X del dibujo y observamos la forma del relieve representado. Considerando la escala de este mapa, escribimos, sobre la gráfica, la altitud máxima del relieve.

Todos los dibujos han sido recogidos del taller de ciencias del banco de recursos de la editorial Anaya del libro de conocimiento del medio de 5º curso de educación primaria.

Aceites aromáticos

Hace unos días mi hija de 7 años realizaba una actividad sobre las plantas que su maestra le había mandado como tarea para casa. Tenía que aprenderse las utilidades de las plantas. Unas nos servía como alimentos, de otras extraemos medicamentos. Madera y para confeccionar tejidos............... y de las plantas aromáticas podemos conseguir perfumes.
Vamos a realizar una experiencia sencilla para estas edades en la cual obtendremos aceites aromáticos a partir de distintas plantas aromáticas 

Necesitaremos
Romero. Parque forestal de Melilla
- Vaselina liquida
- Tarros
- Un colador
- Hierbabuena, laurel y romero

Procedimiento
-Hacemos pedacitos pequeños con las hojas de las plantas aromáticas y echamos cada una de ellas en un tarro.
-Echamos un poco de vaselina liquida en cada tarro.
-Tapamos los tarros y agitamos para mezclar la vaselina con las plantas.
-Esperamos uno o dos días y colamos la vaselina liquida.
Ya tenemos los aceites aromáticos.

A partir de aquí podéis hacer actividades
Qué huelan los tarros y relacionarlo con la planta correspondiente. ¿Qué olor os gusta más? ¿Y el menos?

Nuestra estación meteorológica

Durante este ultimo mes he tenido a mi cargo a una alumna en práctica de magisterio. Todavía recuerdo mis prácticas. Todo aquellos que me enseñaron en la escuela de magisterio durante 3 años aplicarlo en una clase: la programación, que las explicaciones fuesen claras, que tuviera en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, que mantuviese la disciplina y el orden..............¡Qué tiempos! . Veo a estas nuevas generaciones y no han cambiado mucho. Bueno, sólo la tecnología. Ahora hay pizarras digitales, internet...... Antes pizarras, tizas, retroproyector y nuestra imaginación.

Decidimos que sería oportuno crear una pequeña y modesta estación meteorológica en relación con el tema del conocimiento del medio que estaba dando: la atmósfera y la hidrosfera.

Hemos construido un anemómetro, una veleta y un pluviómetro.
El anemómetro es muy fácil de construir. Ya lo hice el curso pasado. Un palo, un poco de cuerda o hilo de coser y un folio. Lo ponemos al viento y vemos la fuerza del viento, siguiendo una adaptación de la escala de Beaufort.



El pluviometro, lo hicimos con una botella de agua de 1,5 l. Lo cortamos por la mitad e introducimos la mitad superior en la inferior, boca abajo. Con una regla mediremos la cantidad de agua de lluvia.


En cuanto a la veleta, pensamos que los alumnos construyeran la veleta que os puse hace algún tiempo, pero debido al poco tiempo disponible decidimos hacer uno recogido de este blog


Si queréis ver más fotos pinchar aquí

¿Existe relación entre la estatura y el fémur?

Esta es una experiencia que podéis hacer con los alumnos del tercer curso de primaria, en relación con el tema de "nuestro cuerpo" y enlazarlo con el tema del "aparato locomotor". 
He encontrado estos juegos que os puede interesar sobre el tema en flash. 



Necesitaremos
- Un metro
- Nuestros compañer@s y yo.

Procederemos
- Formamos grupos. Nos sentamos  y con el metro nos medimos la longitud del fémur. Anotamos el resultado.
- Hacen lo mismo todos los compañer@s del grupo y anotamos los resultados en la ficha que os dejo a continuación.


A raíz de los resultado podemos hacernos preguntas:
- ¿Crees que tiene alguna relación entre la estatura y el fémur?
- Los compañeros más altos ¿tienen el femur más largo?

Jornada de mates en el cole

Durante esta semana en el colegio hemos empezado las II jornadas de matemáticas. Idea y organización del maestro Jose  Ramón Cortiñas. Si pincháis en su nombre os llevará a unos de sus blogs. Se están haciendo distintas actividades y juegos adaptados a los distintos ciclos. A nosotros, el tercer ciclo, nos ha tocado multiplicar. Cuando dijimos a los alumnos que tenían que multiplicar, las caras eran todo un poema. Pero, esas mismas caras se volvieron, de pronto, de asombro y perplejidad  cuando íbamos a multiplicar como lo hacían algunas culturas antiguas, a saber, los mayas, los árabes, los rusos, los egipcios,......
Un ejemplo de cómo multiplicaban los mayas, de la web http://formasdemultiplicar.webnode.es



Además os pongo una presentación de lo que hicimos.


La velocidad de la luz

Antes de la experiencia un video-cuento sobre la capa de ozono recogida de la web de la Fundación Biodiversidad, para que, si creéis conveniente, utilizarla en vuestras clases.



El experimento consiste en calcular la velocidad de la luz. Lo he visto en el libro de 6º curso de educación primaria de la editorial SM. El problema estriba en que tenéis que conseguir un microondas. Seguro que en la sala de profesores hay uno. 

Necesitareis
- Barras de regaliz
- Microondas.
- Cintas adhesivas

Procedimiento
De la web madrimasd
- Del microondas quitar la pieza para evitar el giro del plato. 
- Pegamos el regaliz al plato con dos trozos de cinta adhesiva, de modo que la barra quede paralela a la puerta. 
- Conectamos el microondas a 200 watios. 
- Quizás sean necesarias algunas prueba, pero en eso consiste la experimentación. 
- Observareis que el regaliz se curva formando montañas y valles. 
- Medimos la distancia entre los centros de dos de esos valles. 
- Anotamos la frecuencia del microondas en megaherzios, que viene indicada en la placa con sus características técnicas.
Velocidad de la luz= distancia de los valles x 2 x frecuencia

¡Cuidado! ¡Terremoto!

De manera muy fácil vamos a comprobar cómo afectan los terremotos a la superficie de la Tierra.
Antes un poco de información recogida del periódico español "El Mundo".



Necesitaremos:
- Dos tablones de madera
- Plastilina
- Rodillo
- Rotulador

Procederemos:
- Colocamos los dos tablones de madera juntos.
- Amasamos la plastilinas con el rodillo y la extendemos para que cubra los dos tablones
- Dibujamos con el rotulador una carretera en la plastilina,  perpendicular a la linea de separación de los tablones.
 ¡Vamos a producir el terremoto!
-Movemos un tablón en una dirección y el otro tablón en la otra dirección.

¿Qué le ocurre a la plastilina?

Picos de aves

El pico de las aves actúa como nuestra boca y manos; lo emplean para obtener y coger alimentos, para arreglarse las plumas, para recoger y arreglar los materiales del nido y para otros fines, incluso para la defensa.
La forma del pico nos indica las costumbres alimenticias de las aves,es decir, si conocemos como es  la forma del pico nos dará una idea de qué se alimentan; en las especies que buscan en las grietas y capturan insectos es largo y fino; son más robustos y alargados, en los picos carpinteros, que excavan en la madera; anchos y delicados en golondrinas y en los papamoscas, que capturan insectos vivos durante el vuelo.
Los pinzones y gorriones comen semillas y tienen el pico robusto y cónico. En rapaces sus picos son curvos.
A continuación una lámina donde se observan algunos picos.

Del blog la ciencia y sus demonios
Un excelente vídeo de Daniel Morcillo que nos hablas, no sólo de los picos, sino de las garras y de su importancia en la vida de estos animales.


Y una web del municipio español Santiago de Alcántara, de Cáceres (Extremadura) donde podéis escuchar el canto de algunas aves de aquella zona.




Lo que pretendemos con esta experiencia es conocer con que tipo de "picos" nos resulta más fácil recoger alimentos. Con un tipo de pico recogeremos ciertos alimentos y no otros.

Materiales
- pinzas de cocina
- Pinzas de depilar
- Palillos chinos
- Perchas

Procedimientos
- Iremos a un parque o cualquier otro lugar que creais conveniente para hacer esta experiencia
- Con cada una de los materiales intentaremos coger lo que observemos en el parque
- Haremos una lista de las cosas que hemos recogido con cada uno de los "picos"

Premios Edublogs

Como cada año por estas fechas se ha puesto en marcha los premios eudoblogs. Son premios que pretenden , entre sus objetivos, y el cual comparto: reconocer el trabajo de muchos profesores y profesoras en la red demostrando su utilidad pedagógica. El premio a los ganadores se plasma en una pequeña peonza. En cada edición el número de participantes ha ido en aumento, de ahí la importancia que le dan los profesionales de la educación a estos premios.
Así que presento a dichos premios el blog. Si tienes un minuto y te apetece hacer algún comentario pincha en la imagen.


Relámpagos

Los truenos y los relámpagos se producen al mismo tiempo, pero nosotros vemos primero el relámpago antes de oír el trueno. Esto es debido a que la luz viaja por el espacio a mayor velocidad que el sonido. Podéis ver el mismo fenómeno en la noche de San Juan, en los fuegos artificiales, después de la quema de la hoguera, primero veis las luces de los artefactos cuando estallan en el cielo e inmediatamente después el sonido de la explosión.
Por otro lado, básicamente, los relámpagos se forman cuando, durante una tormenta, partículas eléctricas de la tierra atraen a otras partículas eléctricas que se encuentran en las nubes, saltan chispas, tan grandes que forman los mencionados relámpagos.
Un video de truenos y relámpagos.


En este experimento vamos a crear nuestro propio minirelámpago.
Necesitaremos:
- Un peine
- Un trozo de lana
- Un pomo de puerta metálico

Procederemos:
- Frotamos el peine con el trozo de lana. Esto hará que el peine se cargue de electricidad.
- Sostenemos el peine cerca del pomo metálico de la puerta, que no está cargado. Veréis una pequeña chispa, debido a que la electricidad salta del objecto cargado al descargado.

La cara oculta de la luna

Cuando he puesto el título a este nuevo experimento me he acordado de unos de los discos más importante de la historia del rock. El dark side of the moon de Pink Floid. Un disco que nos habla de sentimientos: alegrías, sufrimientos, locura.... Y su característica portada:



Más información de la Luna en  la web de andaluciainvestiga



El hecho de que los dos movimientos de la Luna tengan la misma duración origina que desde la Tierra siempre veamos la misma parte de la Luna. La parte que no vemos se llama cara oculta. Podemos diseñar un modelo que nos ayude a comprobarlo. Podéis utilizar otros materiales.

Del libro CM SM
Dibujamos un circuito con 28 casillas que representa la órbita de la Luna. La Tierra es un muñeco de madera que está en el centro del circuito. La Luna es un coche con un lateral verde y otro naranja. El lateral verde mira hacia el muñeco y el naranja, hacia el exterior.

- Colocamos el coche en la casilla 1 y el muñeco en el centro, mirándole, de modo que solo ve la parte verde. Giramos sobre sí mismo al muñeco, que es lo que hace la Tierra en un día, a la vez que avanzamos una casilla al coche. El muñeco sigue viendo la parte verde del coche.
- Repetimos los movimientos en las 28 casillas. Cuando el coche da una vuelta completa, el muñeco de madera solo ha podido ver el lado verde.
El lado naranja representa la cara oculta de la Luna.

¿Cómo se forman lo ríos?

En relación con la experiencia que a continuación os pongo una aplicación de la editorial Santillana donde se definen los distintos cursos de un río.


y un recurso para el tercer ciclo de primaria de J. Antonio del Olmo Vián


Materiales:
- Folio
- Cartón tamaño folio
- Pulverizador
- Agua
- Colorante alimenticio
- Cinta adhesiva


Procedimiento
350 experimentos
-  Arruga el folio sin llegar a formar una bola
- Ahora lo estiramos y lo pegamos con la cinta adhesiva, conservando la zona del centro algo arrugada hacia arriba para simular una montaña.
- Echamos un poco de agua en el pulverizador y le añadimos colorante alimenticio.
- Ahora, pulverizamos el agua sobre el papel
¿Qué se observa?
Intentaremos ahora pulverizar el agua un poco más fuerte.
¿Qué sucede ahora?

¿Cuál es el árbol más viejo?

Una experiencia muy entretenida que podéis realizar cuando salgáis de excursión al campo o al parque.
Antes un poco de información básica:
Cada año, al árbol le crece una nueva capa de corteza alrededor. A mayor edad, más capa y ,por tanto, mayor diámetro de tronco. Si alguna vez ves cómo cortan un árbol, fíjate en su tronco. Podrás ver un dibujo en espiral que comienza con un círculo en el centro y muchos anillos alrededor. Esos anillos son las capas de corteza. Cuanto más anillos tenga, más viejo es el árbol.

De la web vivirenmadera
Necesitaremos:
- Cuerda muy larga
- Tijeras
- Cinta adhesiva
- Cinta métrica
- Lápiz.
- Hoja de papel.

Procederemos:
- Elegimos un árbol grande en el campo o en el parque.
- Rodeamos el árbol con la cuerda para determinar su perímetro.
- Retiramos la cuerda, la medimos con la cinta métrica y anotamos el dato en la hoja de papel.
- Repetiremos esta operación en todos los árboles que encontremos.
- Si es posible, llevaremos una guía de campo para conocer de qué tipo de árboles se tratan.
- Observareis que aquel que tenga mayor perímetro, en general, será el más viejo.

Momentos del día

Antes de la experiencia una información recogida de la Fundación Biosfera por si la queréis utilizar en clase



Una experiencia para los alumnos del primer ciclo. Con ella descubriremos dónde vemos el sol a lo largo del día y lo relacionaremos con la rotación de la Tierra.  Recogida del libro de Conocimiento del Medio de la editorial SM.

Necesitaremos
- Cartulina amarilla
- Tijeras
- Rotulador
- Cinta adhesiva
- Ventana

Procederemos
- Dibujamos en la cartulina 4 círculos iguales y los recortamos.
- Escribimos en cada círculo las siguientes horas del día:


- Buscamos una ventana dónde dé el sol durante todo el día
- A lo largo del día nos acercamos a la ventana a las horas que hemos escrito en los círculos y pegamos cada uno de ellos en el cristal, en el lugar donde vemos el sol en cada momento.
Una vez realizada la experiencia podéis hacer preguntas como::
¿Qué ha pasado?
¿Cómo se distribuyen  los círculos en la ventana?
¿Qué hora tiene el círculo que se encuentra más alto?

¡Cómo hacer un filtro!

A continuación os pongo dos formas de hacer un filtro. Os puede ser útil en el momento de hacer un experimento para separar mezclas por este método. Tanto el texto como los dibujos están recogido de la web del IES Suel.
Existen dos tipos de filtros el sencillo y el de pliegue. La diferencia estriba en que el de pliegue aumenta la superficie de filtrado.

Para hacer el filtro sencillo necesitaremos:
- Papel de filtro
- Tijeras
- Embudo

Procederemos de la siguiente manera
- Doblamos por la mitad el papel de filtro y posteriormente hacemos otro doblez perpendicular a aquel.
- Recortamos un sector circular del papel del filtro que se aproxime, evidentemente, al tamaño del embudo.
- Finalmente abrimos el filtro y conseguiremos un cono que introduciremos en el embudo.

Filtro sencillo

Para conseguir el filtro de pliegues utilizaremos los mismos materiales.
El proceso es el siguiente:
- Doblamos por la mitad el papel de filtro
- Doblamos el semicírculo de papel de filtro en forma de abanico, es decir, en forma de zig-zag por los extremos.
- Finalmente abrimos el filtro.

Filtro de pliegues