}

Luz con un globo

Antes de comentaros la actividad una animación de las fases de la luna. Recogida de la web "ciencias naturales". Tenéis su enlace en la sección interesante o bien pinchar en la foto. Una vez cargada la página, pinchar en 1º ESO y después en el primer icono localizado en el margen superior derecho.



Aunque lo hemos explicado anteriormente básicamente una corriente eléctrica es el movimiento de carga eléctrica a través de los objetos. En este experimento veremos como la carga eléctrica adquirida por un globo pasa a un tubo fluorescente.
De la web La Prensa

Necesitaremos
- Un globo,
- Lana
- Un tubo fluorescente.

Procedimiento
- Frotaremos el globo hinchado con un poco de lana el tiempo suficiente para que adquiera mucha carga eléctrica.
- Acercamos el globo a un tubo fluorescente como en el dibujo. 
- El lugar donde hagáis la experiencia debe estar en oscuridad
No servirá para dar luz a la habitación pero seguro que observareis los destellos clásicos del tubo cuando empieza a encenderse. 


FELIZ NAVIDAD 2012

Experimentos en educación primaria e infantil os desea una


Permeabilidad de un suelo

Vamos a modificar un poco el experimento que os puse llamado ¿Qué suelo pisas? para medir la permeabilidad del mismo.
Como ya sabéis el suelo es la capa de arena, arcilla y restos de seres vivos que cubre las rocas de la superficie terrestre. Dependiendo de la proporción en la que se encuentran estos componentes, las propiedades físicas del suelo varían.
Recogemos, como hicimos en la experiencia anterior, muestras de lugares muy diferentes,(suelo de un jardín ,arena del parque,.....)
 Materiales
• Muestras de suelo.
• Embudo.
• Dos botellas de plástico.
• Dos vasos de vidrio.
• Rotulador para marcar.

Procedimiento



Pasado unos días podéis dibujar las capas que aparecen en cada una de las botellas y describir y discutir sobre las diferencias que se observan las capas de los componentes del suelo que se han formado.

Analizo la permeabilidad del suelo
Aprovechando el montaje de la experiencia anterior podemos  llevar a cabo el estudio de la permeabilidad del suelo.
Básicamente la permeabilidad de un suelo la definiremos como la capacidad que tiene el suelo para dejar pasar el agua.

Necesitaremos
- Unas tijeras o punzón
- Dos vasos

Procedimiento




Una vez realizado el experimento podéis preguntar algunas cuestiones como: 1. ¿Con qué muestra de suelo has recogido más agua?
2. ¿Qué suelo es más permeable?
3. ¿Qué tipo de suelo crees que es mejor para realizar un cultivo, un suelo muy permeable, un suelo poco permeable o un suelo con permeabilidad intermedia? Explica por qué.

¡Cómo saber si lo cereales llevan hierro! Mezcla

Los alimentos enriquecidos son aquellos a los que se han añadido alguno nutrientes esenciales para resolver algunas deficiencias de nuestra dieta. En los supermercados puedes ver muchos ejemplos de estos alimentos: leche y yogur enriquecidos con calcio o ácidos Omega 3, zumos con vitaminas, cereales con hierro, etc. Todos estos alimentos son mezclas.
En esta actividad aprenderás a separar una de estas mezclas utilizando como procedimiento de separación el magnetismo. Ya realizamos otro experimento para separar mezclas utilizando el magnetismo.

Materiales
- Cereales enriquecidos en hierro,
- Cuchara de madera,
- Imán (debe ser bastante potente),
- Agua caliente,
- Bol de cristal.

Procedimiento
1. Tritura los cereales con la ayuda de la cuchara y colócalos en el bol de cristal.
2. Añade agua caliente al bol y mezcla durante diez minutos usando la cuchara de madera.
3. Coloca el imán dentro del bol y agita la mezcla evitando tocar el imán.
4. Saca el imán y observa el hierro que has separado de esta mezcla.

Una piedra en el río. Erosión

Si tienen un río o arroyo cerca fíjense en las piedras que se encuentran en los margenes de estos. Gran parte de ellas son de bordes redondeados. ¿A qué es debido? Se produce como consecuencia de la acción del agua y el roce entre las propias rocas.
Hagamos una experiencia muy fácil para observar este proceso.

Necesitaremos
- Un ladrillo
- Un pequeño martillo
- Agua
- Bote de plástico con tapa
- Tus músculos
Procederemos:

De la web imta.mx
- Rompemos con el martillo el ladrillo y tomamos pequeños trozos. Dejamos algunos para compararlos con aquellos,  una vez que terminamos la experiencia.
- Metemos los trocitos de ladrillo en el bote y le añadimos agua.
- Tapamos el bote y lo agitamos bastantes veces.

Al cabo de un buen rato saca los trocitos de ladrillos del bote y compáralos con los que dejaste fuera. ¿Ves alguna diferencia?

Construir una bombilla eléctrica

Antes de pasar a la experiencia unos cuantos consejos para ahorrar energía en cuanto a la iluminación (recogido de la web de consumer)
 - Apagar las luces que no se utilicen. 
Muchas veces permanecen encendidas y a la larga generan un consumo importante. 
Con respecto a los fluorescentes se suele pensar que si no se apagan, gastan menos que si se encienden varias veces. Esto no es así y, al igual que ocurre con las bombillas normales, es mejor tenerlos apagados mientras la habitación esté vacía. 
 - Utilizar bombillas de bajo consumo. 
Con ellas se puede ahorrar hasta un 80% de la energía eléctrica con respecto a las incandescentes y duran ocho veces más. 
- Las lámparas electrónicas tienen una vida más larga y consumen menos que las de bajo consumo convencionales. Además aguantan un mayor número de encendidos y apagados. 
 - Pintar con colores claros. 
Cuando se vaya a renovar la casa hay que tener en cuenta que los tonos claros en las paredes y en los techos permiten aprovechar mejor la luz natural y, por tanto, ahorrar energía eléctrica.

Vamos con la experiencia

- En primer lugar hacemos dos agujeros uno al lado del otro en la tapa del tarro. Unos 3 cm.
- Pasamos 5 cm de cable eléctrico por cada agujero. Pelamos ligeramente el extremo de cada cable.
- Cortamos un trozo de cable de 6cm. Extraemos uno de los filamentos de cobre y lo enrollamos alrededor del clavo.
Mi pequeño manual de experimentos
- Retiramos el clavo y unimos el filamento de cobre a las dos extremidades de cable fijadas a la tapadera del tarro.
- Cerramos el tarro y tapamos con un poco de plastilina los dos agujeros por donde pasan los cables.
- Unimos los cables a la pila y al interruptor.
¡A ver qué pasa!

Imanes para hacer imanes

Cualquier cuerpo que es atraído por un imán puede ser convertido en un imán.

Vamos a necesitar:
- Un imán de cualquier forma
- Clavos
- Alfileres
- Clips
Procederemos:
- Antes de empezar hay que tener en  cuenta que entre los clavos, alfileres y clips no haya atracción. Si es así tendremos que cambiarlos por otros.
- Frotamos un clavo con el imán en un sentido y varias veces.

Experimentos de física para niños

- Acercamos, ahora, el clavo a los clips y alfileres. ¿Qué observas?
Verás, si todo sale bien, que el clavo se ha convertido en un imán. El clavo se ha magnetizado.

Si juntamos agua y harina se produce pegamento

Antes de conseguir nuestro pegamento una página curiosa llamada la escala del universo. Pasear desde lo más pequeño hasta lo más grande y viceversa.


Recuerdo que esta actividad la realicé en el colegio cuando tenía pocos años. 
Si vas al mercado hay todo tipo de pegamentos: infantiles, instantáneo, para pvc, para telas, de componentes separados, resina epoxídica, etc. Es evidente que la utilización de los mismos dependen de la naturaleza a pegar, de su extensión,....

Vamos a necesitar:
- Harina
- Agua
- Una cucharadita
- Un bol
- Papel o cartón

Procederemos:
- Mezclamos con la cucharadita dos vasos de harina y uno de agua en el bol y ¡A PEGAR!

Esto se produce debido a una reacción química entre el almidón de la harina y el agua.
Mirar el vídeo

Construir una red alimentaria

Las relaciones de alimentación entre las especies de un ecosistema se representan mediante cadenas alimentarias. En ellas, las especies se unen con flechas, que van desde el ser vivo que sirve de alimento hasta el que se alimenta de él.
En un ecosistema existen muchas cadenas alimentarias diferentes, y una especie puede intervenir en muchas de ellas.Por eso, para representar mejor las relaciones del ecosistema,se emplean las redes alimentarias, unas representaciones en forma de red que combinan varias cadenas alimentarias.
En estas redes se observan básicamente los siguientes componentes:
1.- Los productores del ecosistema
Las plantas se encargan de fabricar alimentos a partir de la luz del sol y de sustancias sencillas. Por eso, a las plantas se les llama productores.
En los ecosistemas acuáticos, las algas son los productores. Como ya sabes, muchas de esas algas son microscópicas. Sin embargo, son importantísimas como productores de alimento.
2. Los consumidores
Los animales no pueden fabricar su alimento. Tienen que conseguirlo de otros seres vivos, de los que se alimentan. Por eso, a los animales se les llama consumidores.
●  Los animales herbívoros se alimentan de plantas y reciben el nombre de consumidores primarios.
● Los animales carnívoros se alimentan de animales herbívoros. Se les llama consumidores secundarios.
● Otros animales carnívoros se alimentan de los consumidores secundarios. Son los consumidores terciarios.
Los animales carnívoros que dan caza a otros animales y se alimentan de ellos también se llaman depredadores.
Otro tipo de consumidores son los carroñeros,como los buitres o muchos insectos, que se alimentan de cadáveres de otros animales.
Otros consumidores son los parásitos, que toman su alimento de otros seres vivos.
Un ejemplo son los mosquitos, que extraen la sangre de los mamíferos.

3. Los descomponedores
¿Has visto el suelo de un bosque en otoño? Está cubierto de una alfombra de hojas. Si las hojas que caen año tras año se acumularan, alcanzarían varios metros de espesor. Pero esto no ocurre porque actúan los seres vivos descomponedores.
Los descomponedores son bacterias y hongos que descomponen totalmente los restos de los seres vivos, tanto vegetales como animales. De este modo, las sales minerales que contienen estos restos vuelven al suelo, que se mantiene fértil.

A continuación un esquema de una cadena y red alimentaria.



Vamos a construir una red alimentaria.
Necesitaremos
- Cartulinas de varios colores.
- Marcador permanente.
- Cinta adhesiva transparente.

Procederemos
Cortamos tiras de cartulinas de unos 4 cm de ancho y 30 cm de largo aproximadamente. Cada color va a representar a un tipo de organismo, por ejemplo, verde para los productores (plantas), amarillo para los herbívoros, etc. En cada tira, escribimos con el marcador el nombre de un organismo que utilice el tipo de alimentación que indica el color. Tomamos al menos 3 o 4 tiras con los nombres de organismos que forman una cadena trófica. Una los extremos de la tira con el nombre del primer miembro de la cadena utilizando cinta adhesiva. Pasamos la tira de cartulina que sigue dentro del círculo y una los extremos con un cinta adhesiva. Continuamos agregando eslabones a la cadena hasta que obtenga una cadena alimenticia. Podemos seguir formando una red alimentaria

Manual de experimentos de la UCR
Aquí tenéis una simulación básica de una cadena alimentaria


¿En qué medio es más rápido el sonido?

Los cetáceos utilizan el sonido fundamentalmente para cazar, comunicarse entre ellos y navegar. Por lo tanto son muy dependiente de sus sistema auditivo para su supervivencia. En general diferenciamos dos tipos de cetáceos; aquellos que tienen dientes (delfines, orcas...) que se les denomina odontocetos y los cetáceos que no tienen dientes, sino las llamadas barbas (ballenas....) llamados misticetos.
Haciendo un inciso. Decía mi profesor de zoología de vertebrados lo importante que era conocer algo de latín o griego. Mucha terminología biológica proviene de estas dos lenguas y a veces te podía sacar de un apuro. 
Odontoceto proviene del griego "odonto" que significa dientes y "cetus" gran animal marino, la ballena y misticeto que proviene de "mystax" que significa bigote y "cetus" gran animal marino, la ballena.
Los cetáceos emiten dos tipos de sonidos. Unos de alta frecuencias (clips) utilizados para la ecolocalización y que son emitidos por los odontocetos y los de baja frecuencia( silbidos) utilizados para comunicarse que son emitidos por los misticetos.
La velocidad de propagación del sonido depende del medio donde se produzca. En el aire la velocidad es de 331 m/s mientras que el agua de mar es de 1510 m/s. Este fenómeno es muy importante, ya que permite comunicarse a las ballenas que se encuentran a varios km de distancias

Escuchar a las ballenas jorobadas


Vamos a realizar un experiencia para saber si realmente en el agua el sonido se propaga a mayor velocidad

Necesitaremos
- Un reloj despertador
- Un globo grande
- Un vaso de agua
- Un embudo

Procederemos
En primer lugar inflamos el globo con aire. Lo sostenemos junto a nuestro oído. Al otro extremo del globo colocamos nuestro reloj. Intentamos escuchar el tic tac.
Ahora llenamos el globo con agua y hacemos lo mismo.

¿En qué situación se escucha mejor el tic tac?

Lo más seguro que escuchéis mejor el tic tac cuando el globo este lleno de agua. Esto es debido a que el sonido viaja más rápidamente en el agua que en el aire y a que su intensidad resultó ser mayor al dispersarse menos que cuando el globo tenia aire.

Imán subacuático

Con este experimento trataremos de demostrar como las fuerzas magnéticas actúan incluso a través del cristal y del agua.

Necesitaremos:
- Un imán
- Un clip de oficina o alfiler
- Un vaso lleno de agua

Actuaremos de la siguiente forma:
- Echamos el clip o el alfiler en el vaso lleno de agua.
- Apoyamos el imán en la pared exterior del recipiente, cerca de donde haya quedado el objeto metálico
- Desplazamos el imán por la pared del recipiente hacia arriba.

Observaremos:
Los objetos de metal atraídos por el imán siguen los movimientos de éste y hasta podemos sacarlo del agua sin tocarlos.

Hacemos retratos con sombras

Antes de que existieran las cámaras fotográficas, las pinturas a partir de sombras era un modo muy popular de hacer retratos. Haremos un juego a partir de esta propiedad que tienen  los cuerpos opacos. Podéis tener  más información y experimentos en estas dos entradas: sombras de manos y los cuerpos y la luz.
El juego consiste en hacer retratos con las sombras. Posteriormente escribimos al dorso el nombre del compañer@ del retrato correspondiente. Mezclamos los dibujos e intentamos adivinar quién es.

Necesitaremos:
Jugar a la ciencia
- Una lámpara
- Una hoja grande de papel blanco
- Cinta adhesiva protectora
- Un lápiz o rotulador de punta fina.

Procederemos:
-Hacemos que el compañer@ se coloque de pie cerca de una pared y enfocamos la luz de modo que la sombra del perfil de la cara aparezca sobre la pared.
- Pegamos una hoja de papel a la pared y ajustamos la luz y al compañero de modo que la sombra caiga sobre el papel.
- Trazamos el perfil del compañer@ con el lápiz o rotulador.

¡Y EL JUEGO EMPIEZA! ¡A DIVERTIRSE!

Obtener dióxido de carbono

Hemos realizado varios experimentos donde hemos observado como se forma el dióxido de carbono.Entre otros podemos citar: las plantas y el dióxido de carbono, barco de burbujas, volcán.
Aquí vamos a construir un aparato muy fácil para obtener este gas.

Necesitaremos:
- Dos pajitas o popotes doblados
- Vinagre y bicarbonato sódico
- Tijeras
- Vaso alto con agua
- Colorante alimenticio
- Una botella de plástico
- Un pedazo pequeño de papel

Procederemos:
- Enrollamos un trocito de plastilina alrededor del extremo doblado de una de las pajitas.
- Hacemos un pequeño corte en el otro extremo de la pajita y la calzamos dentro de la otra pajita.
- Al vaso de agua le agregamos una gota de colorante alimenticio.
- Ahora llenamos la cuarta parte de la botella con vinagre y le echamos media cucharada de bicarbonato
- Colocamos las pajitas según el dibujo y observamos qué pasa en el agua.




Lo que sucede es que al mezclar vinagre (ácido) con bicarbonato sódico (base) se produce dióxido de carbono. Este al ser un gas se expande y asciende por la pajita hasta llegar al agua. Como es menos denso que el agua, burbujea hasta la superficie.

Otra experiencia de plantas para los más pequeños.

Otra experiencia sacada del libro de inglés de mi hija de 7 años.
Intentan averiguar en el experimento si el calor es necesario para que la semilla germine.
Se necesitan semillas de ,por ejemplo, habichuelas, dos vasitos con tierra fértil y  agua. Lo colocamos en dos lugares distintos, uno cálido y otro frío. Y a ver qué pasa.


¿Qué necesita un semilla para germinar? Una experiencia para los pequeños

Experiencia recogida del libro de mi hija pequeña de inglés de 2º de educación primaria. Si os fijáis en el dibujo que he escaneado es muy fácil de interpretar. Distintos vasos con distintos materiales: tierra fértil ,arena, piedras y agua salada. En cada uno de ellos ponéis el mismo número de semillas,  por ejemplo, de habichuelas. Finalmente observaremos qué pasa en los distintos vasos.
La hipótesis de partida es: la semilla germinará y la planta crecerá bien con tierra fértil.
Ya me contareis vuestros resultados.



El aire para los más pequeños

Esta experiencia está sacada de los cuadernos de experimentos de Conacyt.
Es curioso como un simple experimento puede cambiar la actitud de un niño en clase, sobre todo de los más pequeños de primaria. Por experiencia he podido comprobar como alumnos que catalogamos de poco participativo o bien con una conducta negativa a la adquisición de nuevos conceptos cambia por completo. No sólo hacemos que participe de una forma activa sino que también asimile conceptos que en teoría, a veces, son altamente abstracto.
Una manera de demostrar a los más pequeños la existencia del aire es usando algunos de nuestros sentidos.

De la web floguis
Vamos a necesitar:
- Una pajita o popote
- Un abánico
- Un cartón o libreta
- Un espejo

Procederemos de la siguiente forma:

Que cojan  la pajita y que soplen a través de ella hacía sus brazos, van a  sentir como algo le pegará en él.
Con el cartón, la libreta o el abanico  que lo muevan de arriba a abajo o de izquierda a derecha frente a la cara. Sentirán como el aire pega sobres sus rostros y si están delante del espejo verán como sus cabellos se mueven.

Observar una telaraña

En una de las escenas de la  película del Señor de los anillos: el retorno del rey, Frodo y Sam, dos hobbits, tienen que luchar con una enorme araña. La araña ataca y se defiende con una par de piezas bucales terminados en punta. Los zoólogos los llaman quelíceros. En arañas estos queliceros están asociados a glándulas de veneno. Las arañas juntos a otros grupos de animales como los escorpiones reciben el nombre de quelicerados. Todos ellos pertenecientes a los artrópodos.

En wikipedia
Dos son las características que les encantan a los alumnos cuando hablas de estos invertebrados. Una es la diferencia entre un macho y una hembra. Detrás de los quelíceros, las arañas presentan un par de patas más cortas, llamadas palpos, que las otras 4 pares posteriores. Mientras que éstas son locomotoras, aquella es generalmente sensorial. En machos ésta presenta un par de engrosamiento al principio de la  pata. Son los órganos copuladores. En hembras no existe.
La araña de la peli era una hembra.
La otra característica es la telaraña con la que cazan a sus presas. Hay que tener en cuenta que no todas las arañas construyen telarañas. 
Las telarañas se forman a partir de unas estructuras que tienen las arañas en la parte posterior del abdomen llanadas hileras.
En esta experiencia vamos a crear el ambiente necesario para que la araña forme una tela  y analizaremos como lo hace y que forma tiene.

Necesitaremos
- Una araña. Podéis encontrarla en un jardín cercano o en cualquier zona boscosa o campestre. Al recogerla  informaros sobre las especies de arañas que hay en la zona para que no se produzca ningún susto.
- Celofán
- Una caja de zapatos
- Pañuelo de papel
- Agua
- Percha

Procedimiento
- En la caja de cartón humedece el pañuelo de papel y lo colocas en una esquina.
- Coloca la percha según el dibujo
- Sitúa la araña en la caja y cubre la caja con el celofán.

Esperamos unos días y observas que está  pasando, dibujando lo que ocurre.

Recordaros que tenéis que dejar el animal donde lo encontrasteis.

¿Qué nos ponemos en verano?

¿Por qué en verano llevamos, normalmente,  ropa blanca? ¿Por qué los paneles solares son negros?
El color negro es el que más absorbe el calor del sol, calentándose rápidamente, mientras que el blanco refleja los rayos del sol y el tiempo en calentarse es menor.

Vamos a hacer una pequeña experiencia para comprobar si lo que hemos comentado anteriormente es verdad.

Necesitaremos:
Experimentos
- 4 cartulinas de 10cm de lado de distintos colores: negro, blanco, amarillo y rojo.
- 4 cubitos de hielo.

Procederemos
- Colocamos las cartulinas en el patio, una al lado de la otra, para que les den el sol. También puedes ponerlo en un lugar donde les lleguen los rayos del sol.
- Toca las cartulinas de vez en cuando para saber quien se calienta más rápidamente.
- Coloca un cubito de hielo en cada una de las cartulinas y observa bien.

¿Cuál se derritió primero y cuál el último?

Construir un termo casero

Se llama termo a una especie de botella cuya principal características es su aislamiento, desde el punto de visto térmico, del exterior. Por lo que ni pierde ni gana calor; de este modo todo liquido contenido en el termo se mantiene a la misma temperatura a la que lo hemos introducido.

Para construir nuestro termo casero vamos a necesitar:
- Botella de vidrio con  tapón de corcho
- Caja de cartón donde quepa la botella.
Inventar es divertido
- Corcho blanco
- Cinta adhesiva

Procederemos:
- Preparamos la caja haciendo un agujero en uno de sus lados más pequeños. El agujero no debe ser ni mayor ni menor que el extremo del cuello de la botella.
- Lavamos la botella antes de usarla.
- Llenamos la botella con un líquido caliente o frío. La botella la colocamos en la caja. Tener en cuenta que solo debe asomar por el agujero de la caja el orificio de la botella con su tapón.
Inventar es divertido
- La botella debe estar rodeada de corcho blanco por todos los lados, también por debajo. Así que echa primero una capa de corcho, coloca después la botella, y rodéala de corcho por todos lo lados, hasta llenar la caja. La botella no debe moverse dentro de la caja por lo que el corcho debe quedar ajustado.
- Pon a continuación la tapa y pégala con cinta.

¡Ya tienes un termo casero!
Espera unas horas para ver si todo funciona bien.

Sonido grave, sonido agudo

Uno de mis divulgadores científicos preferidos es el ya fallecido paleontólogo estadounidense S. Jay Gould. Escribió ensayos filosóficos y científicos dirigidos a todas aquellas personas interesadas en los mecanismos de la evolución biológica. Sus artículos relacionaba por ejemplos hechos históricos, esculturas, incluso personajes de dibujos animados con el proceso evolutivo.
Uno de estos personajes era ni mas ni menos que Micky Mouse. Fíjense bien en las características de nuestro entrañable Micky hace 70 años y el que vemos actualmente en la TV.
El de hace 70 años tenía la cabeza pequeña, ojos pequeños y nariz grande. Además sus modales dejaban mucho que desear. Son características de adulto
El actual tiene la cabeza y los ojos grandes y su nariz chata. Apenas presenta barbilla. Este es más cariñoso. Son características de niño.
Este un proceso que se da en la naturaleza. En muchos animales e incluso en el ser humano. A lo largo de millones de años los rasgos juveniles se retienen en los descendientes adultos. Se le conoce con el nombre de neotenia.
¿Cual es su función?
No está muy clara. Aunque ustedes se lo pueden imaginar. Si observan a un niño pequeño, rápidamente se pone en funcionamiento un instinto de protección y cuidado y de reclamo. Este instinto se mantiene y se potencia a lo largo de los millones de años. Supervivencia.

Vamos a hacer una experiencia para los más pequeños  para diferenciar el tono agudo de otro grave de un sonido.
Vamos a necesitar:
- Unos cuantos libros
- Una mesa
- Una regla de 50cm

Procederemos de la siguiente forma:
- Colocamos la regla al borde de la mesa de forma que sobresalga,  sujetándola con los libros y posteriormente la hacemos vibrar. (fijaros en las figuras).

Figura A

En la figura A donde la regla sobresale mucho el sonido que se produce es bajo. Es un sonido grave.
Figura B

En la figura B, en cambio, el sonido que se produce es alto. Tenemos un sonido agudo.

Modelo de brazo

En nuestro cuerpo existen más de 600 músculos. Estos están formados por conjuntos de fibras musculares. Cada fibra es un haz de unas células alargadas y estrechas que se contraen cuando llega a ellas un impulso nervioso, y se relajan y recuperan su tamaño original cuando este cesa.
Pero lo curioso es que los músculos del aparato locomotor actúan por parejas, es decir, cuando un músculo se contrae, otro se relaja, para facilitar el movimiento. Si esto no fuera así se produciría lesiones importante en la musculatura.
Para estudiar este tipo de mecanismo, podemos realizar un modelo de la articulación del codo y observar qué ocurre con el biceps y el triceps.
En primer lugar os pondré un esquema real de la articulación.



Para nuestro modelo necesitaremos:
- Dos listones de madera
- Una bisagra con sus respectivo tornillos
- Un destornillador
- Una goma elástica roja y otra azul.
- 6 cáncamos abiertos

Procederemos de la siguiente manera:
- Unimos los dos listones de madera con la bisagra y colocamos los cancamos según el dibujo.
- Posteriormente ponemos la goma elástica roja que actuará de bíceps y la azul de tríceps.


- Ahora cerramos y abrimos la bisagra y veremos qué ocurre con las gomas. 



Premios Bitácoras

Hace unos días se presentó los Premios Bitacoras 2012. Así que he presentado este blog. Puedes votarme, si lo deseas y tienes unos minutos, pinchando en la imagen. El único inconveniente es que para hacerlo necesitas registrarte en la misma web o hacerlo a través de tu cuenta en  Facebook o Twitter. 
Tienes hasta el 9 de noviembre.
Puedes votar hasta 5 blogs por categoría, pudiendo incluir este blog hasta en dos apartados distintos.

Votar en los Premios Bitacoras.com

El calentamiento global

El poner una etiqueta a un experimento es algo complicado. En algunas ocasiones, las menos, el experimento puede ser catalogado en una sola etiqueta. Pero la mayoría de las veces esto no es así. Todo en esta vida o casi todo está interrelacionado. Imaginen la fotosíntesis. Es uno de los procesos químicos más importantes que se producen en la naturaleza. Pero para que esto se  produzca ocurre fenómenos en las plantas que siguen procesos que no son químicos. 
Pongamos dos ejemplos:
1.- La disposición de las hojas alrededor de la planta siguen la secuencia de los numeros de Fibonacci, maximizando la cantidad de luz que le  llegan y por otro lado no se estorban en esta captación. ¡Hablamos de matemáticas!
2.- La circulación del agua y las sustancias minerales por los vasos conductores de las plantas se produce por fenómenos como la presión, gravedad. ¡Hablamos de física!
¡Piénsenlo!

Lo que se pretende con esta experiencia es conocer la evolución de la temperatura durante el siglo XX y sacar conclusiones sobre las mismas. Podéis ampliarlo con este siglo y observar la tendencia existente en relación con el anterior siglo. En la tabla se muestra la temperatura promedio global(de toda la Tierra) durante algunos años del siglo XX:

                                                 
Año                                           T(Cº)
1905                                       13,7
1910                                       13,7
1915                                       14,0
1920                                       13,8
1925                                       13,8
1930                                       13,9
1935                                       13,9
1940                                      14,1
1945                                      14,0
1950                                      13,8
1955                                      13,9
1960                                      14,0
1965                                      13,8
1970                                      14,0
1975                                      14,0
1980                                      14,3
1985                                      14,1
1990                                      14,5
1995                                      14,5
2000                                      14,2

Procedimiento: 
Haremos  un gráfico para observar el comportamiento de la temperatura. 
- En el eje horizontal X colocamos el tiempo, con intervalos cada 5 años( 1900, 1905, 1910, etc.) y en el eje vertical Y ponemos la temperatura en ºC, con valores entre 13ºC y 15ºC.
- Comenzando en 1900 dibujamos el gráfico con los puntos que representan la temperatura cada 20 años(1900, 1920, 1940, .....2000).

- Conectamos los puntos con líneas rectas de color rojo.
- Utilizando una regla estimamos la línea de tendencia de la temperatura durante el siglo XX y la dibujamos con lápiz rojo.
- Agregamos ahora con un lápiz azul los puntos de la temperatura cada 10 años (1900, 1910, 1920, etc.) y con un lápiz verde los puntos de la temperatura cada 5 años (1900, 1905, 1910, etc.).
- Conecta cada conjunto de puntos con líneas del color que le corresponda.
- Dibuja la línea de tendencia que se produce con los conjuntos de puntos cada 10 y 5 años y observa. Compárala con la tendencia de los puntos cada 20 años.
¿Cuál crees que representa mejor el comportamiento de la temperatura?

Ahora responde:
1. ¿Crees que la temperatura ha aumentado o disminuido durante el siglo XX?
2. ¿Qué crees que pueda pasar en el siglo XXI con el comportamiento de la temperatura global? 

Conclusiones
Este experimento puede dejar claro que existe un aumento del calentamiento global de la tierra, relacionándolo con el efecto invernadero. En esta entrada podeis ver una definición de efecto invernadero

Una de probabilidades

El otro día estaba viendo una peli. Una comedia americana. En una de las escenas el protagonista entra en una sala de juegos y se dirige a ese de tirar dos dados, apostando una cantidad importante de dólares al número que probablemente será difícil que salga. Apuesta al 12.
No sé si se han dado cuenta como los directores planifican  este tipo de escena. Cámara lenta de los dados desde que salen de las manos del protagonista hasta que finalmente se paran y en medio enfoca al mismo o a los que están a su lado.
En este caso le sale el 12. Vuelve a tirar y otra vez y así unas cuantas veces más hasta que el encargado de la mesa sospecha que hay gato encerrado. ¿Por qué?
Empecemos con una experiencia muy fácil de hacer y posteriormente llegaremos a responder a este enigma.

Vamos a dibujar una tabla con 6 columnas numeradas del 1 al 6.
Ahora tiramos un dado y dibujamos un punto en la columna correspondiente al número que ha salido.
Continuaremos tirando el dado, por ejemplo, 120 veces anotando cada número. ¡Paciencia!
La pregunta es:
¿Se repiten algunos números más que otros?

Después de 120 tiradas, cada número debería de haber salido alrededor de 20 veces. Algunos, unas pocas veces más y otros algunas menos, pero en  general deberían estar muy igualados.

Si tiras una moneda 100 veces y anotas cuántas veces sale cara y cuántas cruz, lo más probable es que obtengas un 50/50 o estén muy igualados. Si la diferencia es muy alta, lo más probable es que la moneda esté trucada. ¡Cuidado!
Como vemos, las probabilidades de que salga un 4 son las mismas que un 6. Pero ¿hay algunos números más probables si tiras dos dados?
La respuesta es sí.
El número más común al tirar dos dados es el 7, mientras que los menos habituales son el 2 y el 12. 
Esto es debido a que sólo hay una forma de sacar un 2 o un 12 (un doble 1 o un doble 6) y seis de sacar un 7 (1 seguido de 6, o 6 seguido de1; 2 y 5 o 5 y luego 2; 3 y 4, o 4 y 3). Prueba tú con otros números.

Levadura de cerveza

Hemos vuelto de vacaciones


Hace unos meses os puse un pequeño experimento para ver la capacidad de descomposición de la levadura con plátanos. En esta entrada veremos levadura de cerveza al microscopio. Intento que los experimentos o experiencias que encuentro en la red o libros no necesiten material de laboratorio, pero a veces os propongo alguno que puede resulta interesante para los alumnos. Si no tenéis este tipo de material en el colegio, quizás  os lo pueden dejar en algún instituto que se encuentre cerca o bien hacer la actividad en el mismo instituto.
Esto último puede ser una forma para que los alumnos de sexto conozcan un poco un instituto de secundaria.
Antes de empezar la experiencia os pongo un archivo flash donde podéis conocer básicamente las partes de un microscopio y cómo se utiliza a través de algunas prácticas.
Pinchar en la imagen


La levadura de cerveza la podéis comprar en herboristeria o supermercados en la zona de para-farmacia. Tomáis una pequeña cantidad de levadura y hacemos una suspensión en una gota de agua sobre el porta. Protegemos con el cubre y enfocamos con el objetivo siempre de menor a mayor potencia. ¿Qué veréis, si tenéis suerte? 

Células redondeadas o elipticas aisladas y algunas unidas en corto número formado cadenas de células que tienen tamaño cada vez más pequeña. Esto nos indica que en estas células se está produciendo un tipo de reproducción asexual llamada gemación. Si observáis esto último podréis relacionarlo con los tipos de reproducción que existen en los seres vivos.



- Las células típicas de este reino: una pared celular, citoplasma y una gran vacuola junto al núcleo.

De la web cervezadeargentina


Huerto minimalista

Sé que dije que no publicaría nada hasta septiembre, por lo menos. Pero he encontrado este esquema de huerto y he pensado que os puede interesar. ¿Qué opináis?


¡A qué no lo juntas¡

Este va a ser el último experimento de esta temporada. Nos veremos en septiembre. Con nuevos experimentos recogidos de libros o de la red y algunos propios. Así que felices vacaciones a todos los que se encuentran en el hemisferio norte y a los del sur, paciencia, que el verano llegará pronto.
Un saludo

Hace unas varias semanas os puse una entrada llamada módelo básico de un ojo. En ella os explico la importancia para los depredadores el tener los ojos en la parte delantera de la cara y su visión binocular o también llamada tridimensional.
Las imágenes que presenta cada uno de los ojos al cerebro son ligeramente diferentes una de otras. Al comparar ambas imágenes, el cerebro nos da una visión tridimesional (alto, ancho y profundidad) que te permite calcular mejor las distancias. Si cerramos un ojo vemos sólo en dos dimensiones, siendo muy dificultoso calcular las distancias.
Se imaginan ustedes al  antepasado común de chimpances y humano, saltando de rama en rama no teniendo esta visión. Qué cantidad de caidas hubiera tenido. Si no moría al estrellarse con el suelo, algún depredador seguro que estaría al acecho. Y adios Homo sapiens.

Vamos a necesitar dos lápices
Haremos lo siguiente:
1.- Sostenemos un lápiz en cada mano a lo largo
2.- Con un ojo cerrado intentamos juntar ambos extremos de los lápices. ¿Qué ocurre?
3.- Seguidamente hacemos lo mismo con los dos ojos abiertos. ¿Fácil, eh?

Ilusión óptica: empezamos a pescar

Decidimos el viernes realizar la actividad de ilusión óptica: pesquemos un pez. Os dejo un vídeo


Podéis ver más fotos y otro vídeo pinchando aquí

Ilusión óptica: pesquemos un pez

Vamos a engañar otra vez a nuestro cerebro. ¿ Creéis que se producen ilusiones ópticas en nuestros ojos cuando las cosas se mueven rápidamente?
Con esta pequeña actividad podéis averiguarlo.

Necesitaremos:
- Cartulina
- Un lápiz cilíndrico
- Celofán adhesivo
- Rotulador

Procederemos:
- Recortamos un cuadrado de cartulina y dibujamos un pez sobre él.
- Ahora por la otra cara dibujamos una red de pesca.
- Fijamos la cartulina sobre el lápiz por medio del celofán.
- Cogemos el lápiz entre las manos y realizamos un rápido movimiento de rotación.

¿Que ocurre?
Puedes hacer otros dibujos. Por ejemplo: un pájaro y una jaula.

Gracias a Pedagogía5000

Mar, que nos escribió con seudónimo Pedagogía5000,  encontró una solución para uno de los experimentos que he expuesto aquí y que no le salía. El experimento era el de formamos nubes.

Nos decía esto:
"Este en concreto me pareció sencillo y muy interesante para el 1er ciclo de primaria Quería preguntar si alguien ha llevado a cabo esta experiencia. Yo la he probado tres veces y no me sale... En cuanto meto el agua caliente,  el vapor de agua se condensa en las paredes del recipiente y no se ve nada. Probé a agitarlo para quitar el agua de las paredes y luego poner los hielos pero ni rastro de la nube..."

Su solución fue:
" Lo que pasaba es que había algo que faltaba. Aunque en general pensamos que las nubes están formadas por vapor de agua, en realidad hacen falta partículas sólidas para que éstas se formen. Estas partículas (aerosoles) se llaman Núcleos de Condensación y pueden proceder del polvo, del humo, polen... Así que para que se forme nuestra nube en el bote necesitaremos que haya ese tipo de partículas. Para ello nos podemos valer del humo de una cerilla.
En el siguiente experimento podemos ver cómo al agregar partículas de fósforo procedente de una cerilla a un bote en el que se ha generado vapor de agua, se forma una nube: http://www.youtube.com/watchNR=1&feature=endscreen&v=qDGAJiZTS1A
Por último, decir que recomiendo la experiencia. Es realmente sencilla, mismo con el agua caliente del grifo sale y no hace falta esperar de 3 a 9 minutos,  como dice la revista. Se ve al instante.

Un día de playa

Intensidad del viento
Al poner el titulo de la entrada parece como si mi alumnos y yo nos hubieramos ido a bañar y jugar en la playa. Pues no, hoy hemos realizado una serie de actividades para conocer un poco más este ecosistema, en relación con el tema de conocimiento que estamos dando.
Después de una caminata de 20 minutos desde el cole a la playa de los Cárabos (una de las playas de Melilla) los alumnos han empezado a hacer las actividades programadas.
En primer lugar hemos intentado conocer la intensidad y procedencia del viento con ayuda de una serie de tablas adaptadas.
Para ello, para conocer la intensidad, hemos construido un artilugio muy simple: un palo, hilo y papel. Fijaros en la foto. Por curiosidad, teniamos brisa moderada.
En cuanto a la procedencia con una brújula bastaba. La procedencia era del este, por lo tanto de levante.

Con la brújula en la mano
En segundo lugar hemos visto como estaba la mar, qué estado tenía hoy. La mar estaba rizada, con olas pequeñas pero sin espumas.

Mírando el mar
Perdonarme la broma, pero parezco la persona que se dedica a dar el tiempo en las noticias.

En tercer lugar hemos recorrido parte de la playa para obsevar que tipos de residuos podíamos encontrar. Todos somos consciente de inculcar a los alumnos la importancia de cuidar nuestro ambiente. Esto es una pequeña muestra de lo encontrado:

Y lo ultimo que hemos hecho y creo que es la parte que más le han gustado a los alumnos es observar y recoger animales y plantas encontradas en la orilla.
Han encontrado alga de distintos tipos, conchas, erizos de mar, medusas,  plumas de supuestamente gaviotas, gusanos  marinos, huevos de rayas, balanos, huellas de aves y la sorpresa mayúscula:

En este enlace  podéis descargar la ficha que hemos utilizado.
Y aquí encontraréis más fotos.

El fusible que salta

Como sabéis algunas veces "salta" algún que otro fusible y nos quedamos sin luz en la casa o en alguna parte de ella. Es evidente que estos mecanismos ayudan a proteger  a nuestros aparatos eléctricos y a nosotros mismos. Los aparatos eléctricos funcionan con un determinado voltaje, con una determinada cantidad de corriente eléctrica. A veces, sucede que llega más corriente de la necesaria y entonces salta o se funde el fusible correspondiente. 
También sucede que tienes contratado con la empresa de turno una cantidad de voltaje y al poner varios aparatos a la vez se produce el apagón y tú maldices a quien tengas que maldecir, diciendo que "cómo puede suceder esto".
Vamos a construir un modelo casero de fusible.

Necesitarás:
- Un clip
- Papel metálico
- cable 
- bombilla.
- 2 pilas de petaca de 4,5 voltios cada una.

Procedimiento
Haremos un circuito eléctrico como el que hemos hecho en algunas de las entradas del blog. La única diferencia es que utilizaremos dos pilas de petacas en vez de una.
Os pongo un dibujo para que veáis las conexiones.



Ahora colocamos el fusible (nuestro papel metálico) en la zona donde os señalo.
Colocamos a continuación nuestro interruptor de forma que se cierre el circuito.
Ya veréis que la luz brillará un instante y nuestro fusible casero irá quemandose debido fundamentalmente a que las dos pilas proporcionan más voltaje del que puede soportar.
Al quemarse, abre de nuevo el circuito y así la bombilla no se funde.

Vuelve a brillar la luna

Una de las entradas populares al blog es la de ¿por qué brilla la luna?
He encontrado una experiencia muy similar, pero como suelo decir, al ser animales visuales, ésta viene con animación. Así que "mejor que mejor".
Pinchar en la foto y os llevará a la página donde se encuentra la animación. Pinchar en la flechita de experimentos y buscar "¿por qué a veces no vemos la luna?". Encontraréis los materiales y procedimiento.


La capa de ozono

¿Quién no sabe lo que es la capa de ozono?
El ozono se concentra en una delgada capa de gas sobre la atmósfera superior de la Tierra que nos protege de los rayos ultravioleta del sol. Si no hubiera aparecido esa capa, el que le escribe y ustedes, así como la mayoria de  plantas y animales terrestres y acuáticos que conocemos jamás hubieran aparecido.
Durante estos últimos años se ha producido la disminución de dicha capa fundamentalmente sobre los polos ( agujero de ozono). Esta disminución ha sido causada por distintas sustancias químicas que los humanos hemos producido y liberado a la atmósfera. Entre estas sustancias químicas se encuentran los CFC ( Clorofluorocarbonos) que son utilizados en refrigeradores, congeladores, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas. Parece ser y debido a la firma del protocolo de Montreal en 1987 y subsiguientes tratados con la eliminación total de dichas sustancias químicas, que dicha reducción va remitiendo. Según algunos científicos la recuperación de dicha capa no se produciría hasta el 2050 aproximadamente.

Mirar este video sobre la evolución de la capa de ozono.



 Vas a necesitar
- Una botella pequeña.
- Un chicle.
- Una lupa.

Procedimiento
- Masticamos bien el chicle. Una vez blando, sacátelo de la boca y lo aplasta dándole forma de disco.
- Luego llenamos la botella hasta el borde con agua caliente.
- Colocamos nuestro disco de chicle sobre el cuello de la botella y lo sellamos.
- Intentamos que el chicle no tenga agujero y que roce el agua ligeramente.
- Ahora observamos lo que ocurre con la lupa.

¿Qué sucede?
La tapa del chicle, al tocar el agua caliente, pierde su elasticidad y se empiezan a formar agujeros hasta que se rompe en pequeños trozos.
En este experimento la botella representa la Tierra, mientras que la tapa de chicle representa la capa de ozono. El agua caliente representa a los CFC.

La levadura

Se acuerdan de una película dirigida por John Mc Tiernan, llamada los últimos días del Edén. Sus protagonistas eran Sean Connery y Loraine Bracco. Connery interpretaba a un investigador en la selva tropical  del  Amazonas que intenta encontrar una cura contra el cáncer. Parece que lo encuentra en una flor. Pero no puede sintetizar la formula ya que le falta un componente. No sigo para no desvelar el final de la peli. Es un alegato contra las empresas madereras que están esquilmando el pulmón de nuestro planeta.
Es curioso como utilizamos, desde tiempos remotos, lo que nos da  la naturaleza, ya sea para bien para mal: medicinas, alimentación, construcción........
¿Quién no ha hecho en su casa pan, bizcochos o galletas y no ha utilizado levadura?
Levadura del pan
La levadura forma parte del reino de los hongos. Los hongos presentan una series de características que los diferencias de los demás reinos: Son eucariotas (las células presentan un núcleo típico). Carecen de clorofila y por lo tanto tiene que buscar alimentos en distintas fuentes (parasitos o saprofitos), es decir, son heterótrofos. Las células presentan una cubierta llamada pared celular con un componente distinto al de las plantas. Las levaduras son unicelulares ( tienen  una sola célula), aunque a veces aparecen en forma de racimos. No forma la estructura típica de un hongo: la seta
Tienen la capacidad de descomponer mediante fermentación los componentes principales de nuestro plátano ( azúcares e hidratos de carbono).
La levadura forma parte de los descomponedores naturales, papel importante en la reutilización y reciclaje de organismos muertos.

Materiales:
· Plátano
· Dos bolsas de plástico para alimentos, con cierre hermético
· Levadura seca en polvo
· Una  cucharadita
· Rotulador negro

Procedimiento:
· Cortaremos dos rebanadas de plátano
· Ponemos una rebanada de plátano dentro de cada bolsa de plástico
· Espolvoreamos media cucharadita de levadura sobre una de las rebanadas del plátano
· Cerramos las dos bolsas
· Marcamos la bolsa que tiene levadura con la letra L

Revisamos cada bolsa durante una semana. ¿Qué rebanada de plátano muestra la descomposición mayor
y más rápida?

Resultados:
El plátano cubierto con levadura tiene la descomposición mayor y más rápida.