}

Separación magnética de mezclas y tamizado

Seguimos con la separacion de mezclas. Le toca el turno a la separación magnética y a la de tamizado.
LA SEPARACIÓN MAGNÉTICA es un proceso que sirve para separar dos sólidos (uno de los cuales debe ser ferroso o tener propiedades magnéticas).
El método consiste en acercar un imán a la mezcla a fin de generar un campo magnético, que atraiga al compuesto ferroso dejando aislado al material no ferroso.

Necesitaremos
- Limaduras de hierro
- Imán
- Otro sólido no ferroso: talco, arena.......

Procedimiento
- Realizamos la mezcla de ambos componentes.
- Pasamos el imán por la mezcla.

Explicación
Aprovechamos la propiedad del hierro de ser atraído por un imán. Si acercamos un imán a la mezcla, las limaduras son atraídas por el imán, y la arena, por ejemplo, queda sola.

EL TAMIZADO consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Utilizamos un tamiz, llamado vulgarmente colador, elaborados normalmente en tela metálicas.  En función del tamaño de los orificios del tamiz, dejará pasar unas determinadas partículas de un sólido y otras, no.

Necesitaremos
- Un tamiz
- Arena de grano fino
- Arena de grano grueso

Procedimiento
Echamos la mezcla sobre el tamiz y observamos como sobre éste queda las partículas más gruesas, pasando las partículas más finas.

Éste es un vídeo recogido de youtube. Lo he recortado para que salga sólo estos dos métodos. No sé de que colegio es. Si alguien sabe de que colegio se trata que me lo indique y lo enlazamos.

Filtración

En las siguientes entradas vamos a poner distintos métodos para separar mezclas. En el blog hemos puestos dos métodos: el de evaporación y el de cristalización
Ahora nos toca el de filtración.
Es un tipo de separación mecánica, que sirve para separar sólidos insolubles de grano variable de un líquido en el cual se encuentran mezclados; este método consiste en verter la mezcla a través de un medio poroso que deje pasar el líquido y retenga el sólido.
Necesitaremos
- Agua
- Papel de filtro
- Vaso largo
- Arena de grano fino o gruesa
- Embudo

Procederemos
- Haremos un pequeño cono con el  papel de filtro.
- Colocamos el papel de filtro en forma de cono en el embudo y éste lo situamos en encima del vaso largo.
- Anteriormente habremos hecho la mezcla, en otro vaso, con el agua y la arena.
- Echamos la mezcla en el embudo.

Animación: Métodos de separación mezclas
Explicación
El liquido atraviesa el papel de filtro y se deposita en el fondo del vaso, mientras que la arena se queda en el papel de filtro.

¿Qué forma y volumen tienen?

Todo lo que hay en el universo es materia: las estrellas, un libro, el agua...pero ¿y el miedo, el amor? ¿Forman también parte de la materia? No, la materia se diferencia por presentar dos características básicas:  la masa y el volumen. El miedo, el amor.... son sentimientos asociados al ser humano.
La masa es una propiedad intrínseca a los cuerpos e indica la cantidad de materia.
El volumen es la cantidad de  espacio que ocupa un cuerpo.
La materia  se presenta en tres formas o estados diferentes: sólido, líquido y gaseoso.
- Los sólidos tienen una forma y un volumen fijo, que no cambian.

Los líquidos tienen un volumen fijo pero su forma puede variar, porque adoptan la forma del recipiente que los contiene. Además, los líquidos pueden fluir, es decir, pasar de un lugar a otro,como cuando viertes agua de una jarra a un vaso.
Los gases no tienen forma fija ni volumen fijo, pues siempre se adaptan a la forma y al volumen del recipiente que los contienen.


Para este experimento necesitaremos:
- Recipientes de plásticos de diferente tamaño.
- Un plátano
- Varios globos de diferente forma
- Vasos de diferentes formas
- Agua o cualquier líquido.

Procederemos
- Cogemos el plátano y lo introduciremos en los distintos recipientes de plásticos. Se comprueba que el plátano mantiene la misma forma y volumen.
- Después lo haremos con el líquido que utilicéis. Pondremos, por ejemplo, un zumo de naranja en diferentes vasos, observando que mientras que la forma cambia, adaptándose al vaso correspondiente, mantienen el mismo volumen.
- Finalmente hinchamos nuestros globos. Los gases dentro del globo se expanden adaptándose a la forma y volumen del globo correspondiente. 

Tierra fértil

Como habéis comprobado he incluido al final de las entradas un icono que os llevará a una web llamada sonowebs donde podréis escucharlas. Tiene sus deficiencias pero creo que puede resultar de ayuda para aquellas personas con problemas de visión. Espero que os sea de utilidad.

Esta es una experiencia de larga duración, ya que vamos a crear compost, a partir de restos orgánicos, para posteriormente poder utilizarlo en nuestro huerto o jardín escolar. Esta experiencia forma parte de la regla de las tres erres: reutilizar, reciclar y reducir.

Se necesita:
- Restos de frutas y hortalizas
- Una caja de madera
Procederemos
- Colocamos la caja en el huerto o jardín escolar en lugar fresco y aireado.
- Iremos rellenando la caja con materiales orgánicos.

¿Qué ocurre?
Los desperdicios se pudren y al cabo de un tiempo se obtiene el compost.

Explicación
Los desperdicios son desmenuzadas por la acción de los insectos y otros invertebrados, de los mohos, así como de microorganismos . Al termino de este proceso se origina un compost que contiene muchos de los nutrientes que necesitan los vegetales para crecer y vivir

Un vídeo en el que utiliza además de la caja y restos orgánicos, agua, periódicos y una capa de ramas secas.

Otro tipo de barómetro casero

Ya sabéis que un barómetro sirve para medir la presión atmosférica. Pusimos una entrada con la construcción de un barómetro y su explicación. Podéis buscarla en el buscador del blog poniendo barómetro casero o en la etiqueta de estación meteorológica.

Necesitaremos:
- 1 platillo
- agua
- 1 botella de plástico
- Papel cuadrículado
- Cinta adhesiva.

Procederemos
- LLenamos el platillo de agua a medias, y la botella hasta las tres cuartas partes.
- Tapamos el gollete con el dedo e invertir la botella.
- Retiramos el dedo al tiempo que sumergimos la embocadura de la botella en el agua del platillo.
- Con la cinta adhesiva, pegamos la tira de papel cuadrículado en la pared de la botella.

¿Qué pasa?
Web cienciapopular
El agua no cae de la botella, sólo baja un poco el nivel y luego se estabiliza; a partir de ese momento sube o baja ligeramente con las variaciones de la presión atmosférica.

Explicación
La presión del aire sobre el agua del platillo evita que se vacíe el contenido de la botella.
Si marcamos el nivel en que se ha estabilizado el agua de la botella podremos observar sus variaciones en el transcurso de varios días.
Dicho nivel indica el punto de equilibrio entre la presión del agua y la presión atmosférica. Si ésta sube, la columna de liquido también sube, y viceversa. Cuando la presión atmosférica baja suele anunciar bochorno y lluvia.

Pila de vinagre

Como sé que algunos de vosotros, que seguís este blog, sois especialistas en A.L. y P.T. os recomiendo este blog que quizás os puede interesar.


¡Todo el mundo sabe lo que es el vinagre!. Esa sustancia agría, de color marrón-claro que se echa a las ensaladas para aliñarlas. El vinagre, normalmente, es ácido acético más agua. Este proviene del alcohol de un vino gracias a la fermentación de unas bacterias que le gustan el oxigeno para vivir ( los biólogos las llaman bacterias aeróbicas). Cuanto más calidad tenga el vino, mejor será el vinagre. Hay muchos tipos de vinagres; de tipo industrial, de alcohol, de Jerez.....
El vinagre tiene multitud de usos; además de aliño, sirve como conservantes de alimentos, como repelentes de mosquitos, de artículo de limpieza, debido a su carácter ácido, reacciona con el carbonato cálcico por lo que también es usado para la limpieza de cal en pequeños electrodomésticos como cafeteras.
Gracias a este carácter ácido y su facilidad para adquirirlo hemos podido hacer varios experimentos, entre otros, relacionado con las reacciones químicas y la lluvia ácida.

Necesitaremos
1.- 1 cuenco de vidrio
2.- 1 lámina de cobre
3.- 1 lámina de zinc
4.- 2 clips metálicos
5.- 2 cables eléctricos, con los extremos pelados
6.- Vinagre de vino
7.- Bombilla y portalámpara

Procedimiento
1.- Echamos el vinagre en el recipiente
2.- Fijamos el extremo de un hilo de cobre a un clip, y éste a la lámina de cobre.
3.- Fijamos el extremo del otro hilo al otro clip,  y éste a la lámina de zinc
4.- Conectamos los extremos libre de los hilos a los bornes del portalámparas
5.- Introducimos las dos láminas de metal en el vinagre del recipiente.

¿Qué sucede?
Que la bombilla se enciende.

Explicación
Al sumergir las dos láminas metálicas en el vinagre aparece una tensión eléctrica entre ambas. Si entonces cerramos el circuito conectando los hilos a las láminas e intercalando una bombilla, las cargas eléctricas circulan, se establece una corriente y se ilumina la bombilla.

¡Crear un interruptor eléctrico con un clip!

Vamos a necesitar:
- Un taco de madera o trozo de cartón
- 2 chinchetas
- 1 clip de oficina metálico
- 3 trozos de cable aislado con los extremos pelados
- 1 pila de petaca
- 1 bombilla de linterna con portalámparas
- Alicates.

 Procederemos:
1.- Clavamos las chinchetas en el taco de madera a unos 4 cm de distancia. Antes de meterlas a fondo, conectamos los extremos de sendos trozos de cable.
2.- Abrimos el clip e introducimos un extremo del mismo debajo de una de las chinchetas
3.- Conectamos los extremos libres, el uno a un borne de la pila y el otro al portalámparas. El tercer trozo de cable servirá para unir el otro borne de la pila con el borne libre del portalámparas.
4.- Ponemos el extremo libre del clip en contacto con la otra chincheta.
¡Y la bombilla se enciende!

Nuestro clip es el interruptor. Sus componentes están hechos de metal, siendo un material conductor. Al tocar simultaneamente las dos chinchetas cerramos el circuito y se enciende la bombilla. Al separar el clip de una de las bombillas, el circuito se abre, la corriente deja de pasar y la bombilla se apaga.

Vídeo donde utilizan cartón y en vez de chinchetas, utilizan chinchitas clavos.

Globo - cohete

 Un nuevo blog que os puede resultar muy útil para la clase. Tiene un montón de recursos para las distintas áreas curriculares.


 ¿Han visto por televisión alguna vez el despegue de la lanzadera espacial? Es algo impresionante. La cuenta atrás, 10,9,8,7.....................y entre número y número te ponen imágenes de los motores que impulsa la nave y de su combustión. Hasta que finalmente despega. Aunque los astronautas deben estar entrenados para ello, alguna que otra mariposa tendrán en el estómago. Yo no tendría mariposas, tendría gaviotas, por lo menos.
La lanzadera, los aviones a reacción utilizan el mismo sistema: expulsan gran cantidad de gases caliente hacia atrás que proporcionan el empuje del aparato hacia adelante. Es el principio de acción-reacción enunciado por Newton.

En esta experiencia vamos a emular este principio.
Necesitaremos:
- Un globo
- Hilo fuerte
-Cita adhesiva
-Una pajita o popote

Procederemos
- Pasar el hilo a través de la pajita.
. Atamos los dos extremos del hilo en lugares distintos, a fin de tensarlo bien.
- Hinchamos el globo y lo sujetamos por la boca del mismo para que no se desinfle 
- Fijamos el globo a la pajita con cinta adhesiva
- Finalmente soltamos el globo.

Explicación
Al salir expulsado el aire del globo, éste se desplaza en sentido contrario, es decir hacia el otro extremo del hilo.

Vídeo del experimento con materiales diferentes. Así que tenéis para elegir.

¡Dónde cabe uno, no caben dos!

Dice un refrán español "que donde caben dos caben tres", pues con esta experiencia parece que no.
Este experimento lo he visto en varios blogs para alumnos de educación infantil y para el primer ciclo de primaria.

 Necesitaremos
 Blog pequesdelzafonada
- Un embudo pequeño.
- Una botella de agua.
- Agua.
- Plastilina.

Procedimiento
- En primer lugar, se vacía agua en la botella con ayuda del embudo y se comprueba que pasa directamente a la misma sin ningún impedimento
- A continuación vaciamos la botella y  colocamos el embudo en la boca, sellándola después con plastilina. Y la intentamos llenar.
¿Qué pasará ahora? ¿Se llenará la botella de agua?

 Explicación
Al principio el agua podía entrar en la botella por que el aire que había en ella escapaba de la misma. En el segundo paso, al sellar con plastilina la boca del  embudo, el agua no entra por que está el aire. Así de sencillo.

Esas moscas vulgares

Ahora en invierno ocurre menos, pero en verano es algo molesto. Nunca le ha pasado eso de estar almorzando y se presenta la inoportuna mosca revoloteando por la cabeza, la comida.....Y tú, "zas", coges el matamosca y se acabó la mosca. Lo que vamos hacer en este experimento es salvarla y lo relacionamos con el tema de invertebrados y su tipo de respiración
Pero antes ¿Recuerdan este poema?¿De quién es?. Un famoso cantautor catalán le puso música.

Vosotras, las familiares,
inevitables golosas;
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.
¡Oh viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!
¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!
Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela
—que todo es volar—, sonoras,
rebotando en los cristales
en los días otoñales...
Moscas de todas las horas,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada;
de siempre... Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.
Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

moscaavispón de biojapi
Las moscas son insectos pertenecientes al orden de los dípteros. Lo más característico es que presentan un par de alas anteriores y las posteriores se han modificado en unas estructuras llamadas balancines que funcionan como giroscopio. Podéis apreciarlos muy bien usando una lupa de mano y buscando detrás de las alas.
Respiran por traqueas. Son unos tubos delgados llenos de aire, o unos órganos en forma de saco abierto al exterior a través de los espiráculos o estigmas.
Aunque nos parezcan desagradables juegan un papel importante en la naturaleza. Son animales recicladores, son alimentos para animales insectívoros y participan en la polinización de algunas plantas.

Necesitaremos:
- 1 colador
- Papel de cocina.
- Sal
- Una mosca en un vaso de agua, tratando de salvarse. ¡Hay que atrapar a la mosca!

Procederemos:
- Con el colador sacar la mosca del agua
- Depositamos la mosca sobre el papel de cocina y luego éste sobre un plato
- Echamos sobre la mosca una pizca de sal

¿Qué ocurre?
La mosca se quita la sal, se pule las alas y sale volando.

Explicación
La sal es higroscópica, es decir, tiende a absorber agua. La sal limpia de agua las tráqueas del insecto, permitiéndole respirar con soltura.

Tiempo de reacción

Voy a contaros una secuencia de suspense que ocurrió en mi casa el otro día:
Un vaso al filo de la mesa del comedor. Unos padres indicándole a sus hijas que tuvieran cuidado con el vaso. Hijas que juegan alrededor de la mesa. Estaréis pensando: ya sé lo que va a pasar. Padre que observa el movimiento del vaso hacia el abismo debido a un empujón del codo de una de las hijas. Padre coge el vaso antes que se produzca el desastre. Uff. ¿He tenido suerte, reflejos o un excelente capacidad de reacción?.
Así que se me ocurrió poner este sencilla experiencia. 

El tiempo de reacción es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o una reacción. Hablamos de tiempo de reacción simple cuando se usa un único estímulo y se mide el tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y el comienzo de la respuesta que es lo que vamos a hacer.(definición de Wikipedia).

Esta experiencia está recogido de la web de Quo.
Necesitaremos
1.- Una regla
2.- Un compañer@

Procederemos
- Tú debes sujetar la regla por su extremo superior, mientras que el compañero coloca sus dedos en torno al otro extremo, prestos para atraparla en el momento en que tu compañero la suelte. 
- Después lo hacéis al revés. Y comparáis resultados.
La altura a la que captures la regla te permitirá saber cuantos centímetros has necesitado para reaccionar.
Ahora comparamos los resultados con los de la tabla siguiente, para valorar vuestra capacidad de reacción.

 Distancia         Tiempo de reacción
 9 cm               135 milésimas de segundo         Excelente
 11 cm             150 milésimas de segundo         Muy Bueno
 14 cm             170 milésimas de segundo         Bueno
 16 cm             180 milésimas de segundo         Bastante bueno
 20 cm             200 milésimas de segundo         Regular
 24 cm             220 milésimas de segundo         Debajo de la media
 30 cm             250 milésimas de segundo         Pobre

Burbujas de jabón saltarinas

Un nuevo blog que os puede interesar. Está en gallego. Su autora, Patricia, lo define como:
Mi blog es un blog personal relacionado con el mundo de la logopedia y audición y lenguaje, la escuela, las TIC y un poquito de "yo misma".



Éste es un experimento de electricidad estática muy divertido. En el blog he puesto algunos de este tipo.

Vamos a necesitar:
1.- Un peine
2.- Un trozo de lana
3.- Mezcla jabonosa para hacer burbujas y un popote o pajita o cualquier artilugio para hacer las pompas.

Procederemos de la siguiente manera:
- Frotamos unas cuantas veces el peine con el trozo de lana.
- Hacemos burbujas para que caigan sobre la tela
- Ahora mueve el peine cerca de las burbujas.
- Observa lo que sucede.

Explicación:
Se observa que las burbujas dan saltos al pasar por el peine. Es evidente que peine y burbujas tienen la misma carga eléctrica.

Plumas

Ya estamos otra vez aquí. Antes de lo previsto.
Para empezar una web muy interesante que la podéis utilizar como recurso para conocimiento del medio. Su autor la define como: noticias, artículos, relatos, opinión y todo lo que tenga que ver con la naturaleza en Aragón.

Es curioso cómo es la naturaleza. Estructuras anatómicas que hoy en día tienen una función determinada, hace millones de años, tenían otra. Dos ejemplos; los huesecillos del oído medio de los mamíferos; martillo, yunque y estribo, juegan un papel importante en la audición de estos animales y de nosotros, claro está. 
Hace millones de años formaban parte de la estructura de articulación de la mandíbula de los primeros animales mandibulados.
Las plumas de las aves. Esas estructuras, entre otras, que sin ellas las aves no podrían volar. Pues hace millones de años regulaban la temperatura corporal de sus ancestros. Los evolucionistas llaman a estas estructuras preadaptaciones. No quiero enrollarme mucho con terminologia biológica, pero es bueno que los alumnos conozcan estos hechos.
Vamos a conocer la estructura típica de una pluma, siempre enfocado a la educación primaria. Al igual que hicimos con los tipos de hojas, no se pretende que los alumn@s conozca todas las partes de una pluma, ni las distintas clases de plumas que existen, sino introducirle en el mundo de las aves, a través de ellas.Y quien sabe si algunos de tus alumnos se convierten, en un futuro, en eminentes ornitólogos.
Cuando explicas los vertebrados, damos las características de estos animales y normalmente nos quedamos ahí. Las aves tienen plumas. Sí, y ¿Cómo son? ¿Para qué sirven?........... Son preguntas que a veces te hacen los alumnos y tienes que contestar o realizar algún tipo de actividad y saltarte la dichosa programación.
A continuación os pongo las partes de una pluma típica. Hay que tener en cuenta que estas partes varía en función de la clase de pluma de la cual tratamos y su función. Estas se encuentran fundamentalmente en la parte exterior del cuerpo, alas y colas.

Dibujo web aveschile
Si tenéis la suerte de poseer en el cole una lupa binocular o una lupa potente de mano, podéis apreciar la estructura intima de las barbas. De las barbas se proyectan una láminas llamadas bárbulas de manera perpendicular, cada una de las cuales lleva varios ganchos (ganchillos), los cuales al entrelazarse con los de las bárbulas adyacentes forman una  intrincada red que forma la pluma.


 Como información complementaria os pongo dos dibujos: uno representa las distintos tipos de plumas y la otra corresponde a la posición de las plumas típicas en el ala. Si queréis más información sobre las plumas pinchar aquí

Tipos de plumas en askabiologist
Posición plumas en ala en bibliotecadigital