Páginas

28 mayo 2012

Gracias a Pedagogía5000

Mar, que nos escribió con seudónimo Pedagogía5000,  encontró una solución para uno de los experimentos que he expuesto aquí y que no le salía. El experimento era el de formamos nubes.

Nos decía esto:
"Este en concreto me pareció sencillo y muy interesante para el 1er ciclo de primaria Quería preguntar si alguien ha llevado a cabo esta experiencia. Yo la he probado tres veces y no me sale... En cuanto meto el agua caliente,  el vapor de agua se condensa en las paredes del recipiente y no se ve nada. Probé a agitarlo para quitar el agua de las paredes y luego poner los hielos pero ni rastro de la nube..."

Su solución fue:
" Lo que pasaba es que había algo que faltaba. Aunque en general pensamos que las nubes están formadas por vapor de agua, en realidad hacen falta partículas sólidas para que éstas se formen. Estas partículas (aerosoles) se llaman Núcleos de Condensación y pueden proceder del polvo, del humo, polen... Así que para que se forme nuestra nube en el bote necesitaremos que haya ese tipo de partículas. Para ello nos podemos valer del humo de una cerilla.
En el siguiente experimento podemos ver cómo al agregar partículas de fósforo procedente de una cerilla a un bote en el que se ha generado vapor de agua, se forma una nube: http://www.youtube.com/watchNR=1&feature=endscreen&v=qDGAJiZTS1A
Por último, decir que recomiendo la experiencia. Es realmente sencilla, mismo con el agua caliente del grifo sale y no hace falta esperar de 3 a 9 minutos,  como dice la revista. Se ve al instante.

16 mayo 2012

Un día de playa

Intensidad del viento
Al poner el titulo de la entrada parece como si mi alumnos y yo nos hubieramos ido a bañar y jugar en la playa. Pues no, hoy hemos realizado una serie de actividades para conocer un poco más este ecosistema, en relación con el tema de conocimiento que estamos dando.
Después de una caminata de 20 minutos desde el cole a la playa de los Cárabos (una de las playas de Melilla) los alumnos han empezado a hacer las actividades programadas.
En primer lugar hemos intentado conocer la intensidad y procedencia del viento con ayuda de una serie de tablas adaptadas.
Para ello, para conocer la intensidad, hemos construido un artilugio muy simple: un palo, hilo y papel. Fijaros en la foto. Por curiosidad, teniamos brisa moderada.
En cuanto a la procedencia con una brújula bastaba. La procedencia era del este, por lo tanto de levante.

Con la brújula en la mano
En segundo lugar hemos visto como estaba la mar, qué estado tenía hoy. La mar estaba rizada, con olas pequeñas pero sin espumas.

Mírando el mar
Perdonarme la broma, pero parezco la persona que se dedica a dar el tiempo en las noticias.

En tercer lugar hemos recorrido parte de la playa para obsevar que tipos de residuos podíamos encontrar. Todos somos consciente de inculcar a los alumnos la importancia de cuidar nuestro ambiente. Esto es una pequeña muestra de lo encontrado:

Y lo ultimo que hemos hecho y creo que es la parte que más le han gustado a los alumnos es observar y recoger animales y plantas encontradas en la orilla.
Han encontrado alga de distintos tipos, conchas, erizos de mar, medusas,  plumas de supuestamente gaviotas, gusanos  marinos, huevos de rayas, balanos, huellas de aves y la sorpresa mayúscula:

En este enlace  podéis descargar la ficha que hemos utilizado.
Y aquí encontraréis más fotos.

13 mayo 2012

El fusible que salta

Como sabéis algunas veces "salta" algún que otro fusible y nos quedamos sin luz en la casa o en alguna parte de ella. Es evidente que estos mecanismos ayudan a proteger  a nuestros aparatos eléctricos y a nosotros mismos. Los aparatos eléctricos funcionan con un determinado voltaje, con una determinada cantidad de corriente eléctrica. A veces, sucede que llega más corriente de la necesaria y entonces salta o se funde el fusible correspondiente. 
También sucede que tienes contratado con la empresa de turno una cantidad de voltaje y al poner varios aparatos a la vez se produce el apagón y tú maldices a quien tengas que maldecir, diciendo que "cómo puede suceder esto".
Vamos a construir un modelo casero de fusible.

Necesitarás:
- Un clip
- Papel metálico
- cable 
- bombilla.
- 2 pilas de petaca de 4,5 voltios cada una.

Procedimiento
Haremos un circuito eléctrico como el que hemos hecho en algunas de las entradas del blog. La única diferencia es que utilizaremos dos pilas de petacas en vez de una.
Os pongo un dibujo para que veáis las conexiones.



Ahora colocamos el fusible (nuestro papel metálico) en la zona donde os señalo.
Colocamos a continuación nuestro interruptor de forma que se cierre el circuito.
Ya veréis que la luz brillará un instante y nuestro fusible casero irá quemandose debido fundamentalmente a que las dos pilas proporcionan más voltaje del que puede soportar.
Al quemarse, abre de nuevo el circuito y así la bombilla no se funde.

10 mayo 2012

Vuelve a brillar la luna

Una de las entradas populares al blog es la de ¿por qué brilla la luna?
He encontrado una experiencia muy similar, pero como suelo decir, al ser animales visuales, ésta viene con animación. Así que "mejor que mejor".
Pinchar en la foto y os llevará a la página donde se encuentra la animación. Pinchar en la flechita de experimentos y buscar "¿por qué a veces no vemos la luna?". Encontraréis los materiales y procedimiento.


07 mayo 2012

La capa de ozono

¿Quién no sabe lo que es la capa de ozono?
El ozono se concentra en una delgada capa de gas sobre la atmósfera superior de la Tierra que nos protege de los rayos ultravioleta del sol. Si no hubiera aparecido esa capa, el que le escribe y ustedes, así como la mayoria de  plantas y animales terrestres y acuáticos que conocemos jamás hubieran aparecido.
Durante estos últimos años se ha producido la disminución de dicha capa fundamentalmente sobre los polos ( agujero de ozono). Esta disminución ha sido causada por distintas sustancias químicas que los humanos hemos producido y liberado a la atmósfera. Entre estas sustancias químicas se encuentran los CFC ( Clorofluorocarbonos) que son utilizados en refrigeradores, congeladores, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas. Parece ser y debido a la firma del protocolo de Montreal en 1987 y subsiguientes tratados con la eliminación total de dichas sustancias químicas, que dicha reducción va remitiendo. Según algunos científicos la recuperación de dicha capa no se produciría hasta el 2050 aproximadamente.

Mirar este video sobre la evolución de la capa de ozono.



 Vas a necesitar
- Una botella pequeña.
- Un chicle.
- Una lupa.

Procedimiento
- Masticamos bien el chicle. Una vez blando, sacátelo de la boca y lo aplasta dándole forma de disco.
- Luego llenamos la botella hasta el borde con agua caliente.
- Colocamos nuestro disco de chicle sobre el cuello de la botella y lo sellamos.
- Intentamos que el chicle no tenga agujero y que roce el agua ligeramente.
- Ahora observamos lo que ocurre con la lupa.

¿Qué sucede?
La tapa del chicle, al tocar el agua caliente, pierde su elasticidad y se empiezan a formar agujeros hasta que se rompe en pequeños trozos.
En este experimento la botella representa la Tierra, mientras que la tapa de chicle representa la capa de ozono. El agua caliente representa a los CFC.

03 mayo 2012

La levadura

Se acuerdan de una película dirigida por John Mc Tiernan, llamada los últimos días del Edén. Sus protagonistas eran Sean Connery y Loraine Bracco. Connery interpretaba a un investigador en la selva tropical  del  Amazonas que intenta encontrar una cura contra el cáncer. Parece que lo encuentra en una flor. Pero no puede sintetizar la formula ya que le falta un componente. No sigo para no desvelar el final de la peli. Es un alegato contra las empresas madereras que están esquilmando el pulmón de nuestro planeta.
Es curioso como utilizamos, desde tiempos remotos, lo que nos da  la naturaleza, ya sea para bien para mal: medicinas, alimentación, construcción........
¿Quién no ha hecho en su casa pan, bizcochos o galletas y no ha utilizado levadura?
Levadura del pan
La levadura forma parte del reino de los hongos. Los hongos presentan una series de características que los diferencias de los demás reinos: Son eucariotas (las células presentan un núcleo típico). Carecen de clorofila y por lo tanto tiene que buscar alimentos en distintas fuentes (parasitos o saprofitos), es decir, son heterótrofos. Las células presentan una cubierta llamada pared celular con un componente distinto al de las plantas. Las levaduras son unicelulares ( tienen  una sola célula), aunque a veces aparecen en forma de racimos. No forma la estructura típica de un hongo: la seta
Tienen la capacidad de descomponer mediante fermentación los componentes principales de nuestro plátano ( azúcares e hidratos de carbono).
La levadura forma parte de los descomponedores naturales, papel importante en la reutilización y reciclaje de organismos muertos.

Materiales:
· Plátano
· Dos bolsas de plástico para alimentos, con cierre hermético
· Levadura seca en polvo
· Una  cucharadita
· Rotulador negro

Procedimiento:
· Cortaremos dos rebanadas de plátano
· Ponemos una rebanada de plátano dentro de cada bolsa de plástico
· Espolvoreamos media cucharadita de levadura sobre una de las rebanadas del plátano
· Cerramos las dos bolsas
· Marcamos la bolsa que tiene levadura con la letra L

Revisamos cada bolsa durante una semana. ¿Qué rebanada de plátano muestra la descomposición mayor
y más rápida?

Resultados:
El plátano cubierto con levadura tiene la descomposición mayor y más rápida.