Páginas

30 marzo 2011

La gota que se escapa. Un experimento de densidad

Esta experiencia está sacado de la web de ciencianet

Vamos a necesitar

1.- Un recipiente
2.- Un pequeño dedal
3.- Aceite de girasol
4.- Alcohol de farmacia
5.- Agua

Procederemos

1.- Llenaremos el dedal de aceite y lo colocaremos en el fondo del recipiente.
2.- Verteremos con cuidado el alcohol en el recipiente hasta cubrir generosamente el dedal.
3.- A continuación, verteremos –también con cuidado- el agua en el vaso de manera que escurra por las paredes y se mezcle lentamente con el alcohol, hasta la mitad.

Explicación

Observaremos que el aceite formará una gota y se escapará del dedal. Es decir, el aceite posee una densidad superior a la del alcohol e inferior a la del agua y de un valor aproximadamente intermedio entre esos dos líquidos. Como quiera que el alcohol y el agua sí son líquidos miscibles, al mezclar ambos llegaremos a un punto en que su densidad será idéntica a la de la gota de aceite por lo que ésta se encontrará en equilibrio en cualquier punto del seno del líquido.

En el vídeo no se aprecia el dedal. Utiliza un vasito pequeño de plástico. Los que se encuentra con el jarabe.

28 marzo 2011

Sistema solar: formación de cráteres

Esta experiencia esta sacada de la pagina del inta.
La inmensa mayoría de los cráteres que hay en la luna y en los demás cuerpos sólidos del sistema solar son debidos a impactos de meteoritos sobre su superficie. El material que se desprende se esparce por los alrededores. En los más grandes se forma un montículo en el centro.

NECESITAREMOS

- 1 kg de harina o de otro producto de aspecto similar (cacao, cemento, etc.)
- Una bandeja
- Una cucharilla
- Una regla
- Periódicos viejos

PROCEDEREMOS

1.- Extiende papeles viejos por el suelo,para evitar mancharlo con la harina. Pon la harina en la bandeja, con un espesor de unos 2 ó 3 cm. Alisa la superficie con la regla.
2.- Coge un poco de harina con una cucharilla y déjala caer sobre la bandeja desde una altura de unos 2 metros. El impacto produce señales similares a los cráteres de impacto.
3.- Prueba variando la altura, la cantidad de masa del “meteorito” que impacta, poniendo dos capas de distinto color (cacao y harina), etc.


En el vídeo se observa a cámara lenta el modelo de formación de cráteres usando los productos comentados arriba.


27 marzo 2011

¿Duro o blando?

Esta es una experiencia que lo sacado del libro de actividades de mi hija de 5 años.


Diferencia entre duro y blando. Se necesita un palito de madera y una pajita de plástico. Pero podéis utilizar otros objetos para diferenciar ambos conceptos.

25 marzo 2011

¡Dónde están!¡No los veo!

Vamos a realizar una experiencia sobre el camuflaje de los organismo.
El camuflaje es el método que permite a los organismos permanecer indistinguibles del entorno que los rodea.

MATERIALES

-50 palillos verdes y 50 palillos rojos
- Un compañero
- Cronómetro.

PROCEDEREMOS

- Mezclamos los 100 palillos y nuestro compañero lo desperdiga, por una zona con césped( intentaremos que el color de los palillos verdes tengan el mismo tono que el del césped) que halla en el cole de 2 metros cuadrados aproximadamente.
- Ahora recogeremos los palillos y le indicamos a nuestro compañero que cronometre la cantidad de palillos que recogemos en 1 minuto, 2 minutos y 3 minutos. Posteriormente lo contamos. Apreciareis algo curioso. Seguramente tendremos mas palillos rojos que verdes, fundamentalmente porque nos resulta más facil reconocer los palillos rojos.
Igual pasa en la naturaleza. Algunos organismos presentan una forma, color..... semejante a su entorno, bien para protegerse de los depredadores o bien para acechar a las presas y cazarlas.

24 marzo 2011

¡Cuántos tipos de hojas!

No pretendo con esta experiencia que el alumn@ reconozca los tipos de hojas que existen. Sería una barbaridad. Pero si podemos introducirle en la gran variedad de hojas que existen y su importancia en la clasificación de las plantas.

Como siempre nos toca trabajar a nosotros un poco. Recogeremos hojas de las plantas que existan por el lugar y buscaremos aquellos criterios que más nos interese para que los alumnos lo reconozca.

Yo os recomiendo hacer una pequeña clave dicotómica. Una clave dicotómica se basa en definiciones de los caracteres morfológicos, macroscópicos o microscópicos; de ella parten dos soluciones posibles, en función de si tienen o no tienen determinado carácter, repitiéndose el proceso de definiciones de características, hasta llegar al organismo en cuestión.

Tenéis esta web donde os genera una clave dicotómica. O bien inventaros una con las hojas que tengais. Os pongo un ejemplo que he encontrado y que os podrá guiar en hacer la clave. Es del Jardín botánico Manuel Guillen.

Además os pongo una imagen de los tipos de hojas para utilizarlo en vuestra clasificación


y una aplicación que podeis utilizar




He encontrado este trabajo, muy interesante, de Jose Manuel Amo Rojo de CEIP Madrid Sur sobre las hojas.

22 marzo 2011

!Cuántas mosquitas¡

En esta experiencia vamos a conocer como se reproducen, en general, los insectos, tipos dipteros (moscas, mosquitos...), además de apreciar algunas fases de ciclo biológico.

MATERIALES

1.- Frasco grande y hondo de vidrio con boca ancha como los de mermelada o café.
2.- Media de nailon o tela mosquitero.
3.- Goma elástica.
4.- Plátano maduro.

PROCEDEREMOS

Colocamos el plátano sin cáscara dentro del frasco, lo dejamos abierto y sin mover en un lugar seguro, durante unos 4 ó 5 días. Observamos el frasco diariamente, hasta que en su interior aparezcan unas 5 a 10 mosquitas de color amarillento. Cuando esto suceda, tapamos la boca del frasco con un trozo de la media o de tela mosquitero, asegurándolo con la goma elástica.
Deja las mosquitas dentro del frasco durante unos 5 días, luego retira la tela para permitir el escape de los insectos.
Nos Aseguramos que hayan salido todos y volvemos a tapar el frasco con la tela. lo observamos durante unas dos semanas. Se toma nota cuidadosa de los resultados y dibujamos lo que vamos observando haciendo hincapié en lo más sobresaliente.

Aquí os pongo un video del ciclo biológico de la mosca de la fruta que son las que supuestamente vais a tener en el frasco.

21 marzo 2011

Betadine y alimentos ¿Qué color saldrá?

Este experimento lo he sacado de un pdf llamado el rincón de los experimentos.

El almidón es un hidrato de carbono que se encuentran en muchos alimentos de origen vegetal, pero no de origen animal. Para detectar almidón en estos alimentos utilizaremos betadine (La forma comercial más conocida de la povidona yodada).
Cuando el almidón reacciona con betadine aparece un color violeta o color azul oscuro.

MATERIALES

- Cuentagotas o jeringas de 5mL para medir los volumenes
- Plato pequeño
- Tintura de yodo o Betadine
- Diversos alimentos de origen vegetal y también animal: plátano, queso, magdalena, carne, pan, pescado, mandarina, galleta, berenjena y macarrones

PROCEDIMIENTO

Para preparar el reactivo que utilizaremos mezclamos 1 ml de betadine con 10 ml de agua.

En un platito ponemos pequeñas cantidades de los alimentos que hemos descrito y añade una gota del reactivo a cada muestra.

Observa cómo poco a poco aparece el color azul oscuro característico de la reacción del yodo con el almidón. En aquellos que no tenga almidón no aparecerá ese color característicos.

La vela que se apaga sin soplar

MATERIALES

- Vela
- Vaso transparente
- 3 monedas
- Plato hondo con agua

PROCEDIMIENTO

- Pegamos la vela con su misma cera en el centro del plato.
- Al plato le ponemos agua, más o menos tres centímetros de alto, y acomodamos las monedas sobre las que se apoyará el vaso.
- Encendemos la vela y ponemos el vaso boca abajo, sobre las monedas, cubriéndola, cuidando que pueda pasar el agua adentro del vaso.

¿Qué pasa?

La vela se apaga a los pocos segundos de haberla tapado con el vaso.
El nivel del agua sube adentro del vaso.


EXPLICACIÓN

La vela se apaga en cuanto se termina el oxígeno. Durante la combustión se consume el oxígeno y se desprende carbono de la vela formando dióxido de carbono. Una vez que se enfría, el aire con dióxido de carbono estará a una presión menor, por lo que el agua fluye hacia esa zona.

El video correspondiente

19 marzo 2011

¡Y en la botella parece que no hay nada!

En este experimento se explica que el aire es un gas, y como todos ellos se expande con el aumento de la temperatura y ocupa más espacio. Por el contrario con el frío se comprime y ocupa menos espacio. Nota que es la misma cantidad de aire.

Materiales:

- Una botella de plástico
- Un globo
- Agua caliente
- Agua fría (con hielo)
- 2 recipientes.

PROCEDIMIENTO

- Tapamos el cuello de la botella con el globo.
- Llenamos uno de los recipientes con agua caliente y el otro con agua fría.
- Ponemos la botella dentro del recipiente con agua caliente y después
pásalo al que contiene agua fría.

Verás que en uno de los dos casos se infla el globo (recipiente de agua caliente), en el otro se desinfla (recipiente de agua fría). Si no os sale aumentar la diferencia de temperatura entre los dos recipientes o bien observar si existe algún agujero en el globo en la boca de la botella.

El video es de mala calidad pero se aprecia perfectamente lo que pretendemos hacer.

17 marzo 2011

Barco de burbujas

Este experimento es una variación de otros experimentos que he puesto en la sección de ciencias quimicas; el volcán, El globo que se hincha sin soplar, como funciona un extintor... Todos tienen el mismo fundamento: la reacción ácido (vinagre)-base(bicarbonato sódico) con la formación de dióxido de carbono (gas).

NECESITAREMOS

- Una botella de plástico con un tapón.
- Bicarbonato de sodio.
- Vinagre
- Papel fino o papel toalla (una servilleta de papel, papel higiénico)

- Una cañita (pajita, popote).
- Plastilina y tijeras

PROCEDEREMOS

1.- Con unas tijeras haz un pequeño agujero en la parte inferior de una botella, cerca del borde.
2.- Introduce la pajita de plástico dentro del agujero, solamente 1cm hasta que quede encajada. Empuja un poco la pajita hacia abajo y coloca plastilina a su alrededor sujetando la pajita y rellenando el agujero.
3.-
Echa un poco de bicarbonato sobre un papel. Envuelve el papel con el bicarbonato y enrolla los extremos.
4.-
Echa un poco de vinagre en la botella. Introduce el papel con el bicarbonato. Tapa la botella tan de prisa como puedas y colócala suavemente en un deposito grande llena de agua. ¡YA TENEMOS EL BARCO!¡SE MUEVE!

16 marzo 2011

¡Qué ricas están las patatas!

Hicimos germinar una semilla de habichuela en uno de los experimentos. Ahora intentaremos germinar un tubérculo, una patata. Los botánicos os dirán que un tubérculo no germina sino que surgen brotes aéreos y radiculares.
las patatas constituyen un alimento muy antiguo utilizados por los pueblos americanos antes de la llegada de Colón. Parece ser que los antiguos Incas ya la consumian asiduamente. Posteriormente fue importada a Europa donde no se consumió hasta pasado un tiempo debido a que la planta era tóxica y se creía que la patata podría causar igualmente enfermedades.
Su uso no se generalizó hasta el siglo XVII debido a la escasez de alimentos en esa época.
(recogido de la web botanical-online)

NECESITAREMOS

- Una patata.
- 4 palillos
- Un vaso de cristal
- Agua

PROCEDEREMOS

Cogemos una patata , lo pinchamos con cuatro palillos de los dientes, uno de cada lado a la altura de la mitad y colocáis la patata suspendido de los palillos dentro de un vaso de cristal o frasco con agua, sumergidos 3 centímetros. Cuando los tallos comiencen a brotar añadid unas gotitas de fertilizante si queremos que la planta avance. Posteriormente la plantamos en una maceta o huerto si tenéis en el cole.


La imagen es del blog de alumn@s de 6ºB del CEIP José Arce Bodega de Santander

He puesto este slide por creo que es interesante. Es el desarrollo de la patata.
las imágenes son de la web alipso.com

La sombrilla que gira y gira y.......

Este es un experimento que podéis encontrar en diferentes web e incluso lo hicieron en CUATRO, un canal de la tv española, en el programa del hormiguero.
Es otro experimento de electricidad estática. (He puesto ya algunos sobre este tema).

Material.

- Un vaso de plástico
- Un palillo
- Una hoja de cuaderno
- Cabello
- Globo

Procedimiento.

- Clavamos en un vaso de plástico un palillo o un clavo.
- Colocamos sobre él un pequeño cuadrado de papel de un cuaderno, lo plegamos y desplegamos para conseguir que adopte una forma de sombrilla de 4 puntas.
Frotamos un globo contra nuestro cabello, lo acercamos a la sombrilla y la movemos.

Explicación
.

Hemos cargado eléctricamente el globo y logramos mover la sombrilla gracias a la electricidad estática generada.

Este es el vídeo del programa. Sólo la primera parte del mismo hace referencia al experimento.

14 marzo 2011

La lengua

En el experimento "probamos las cosas" intentamos que los alumn@s pudieran diferenciar los sabores, así como conocer a quién pertenecía cada uno de ellos.
Esta experiencia lo he sacado de un manual de experimentos para preescolar del Concyteq (Mexico).
En este experimento los alumn@s identificarán las distintas zonas de la lengua y su sabor determinado.
Como sabeis La lengua es el órgano del gusto, está recubierta por más de diez mil pequeñas papilas que contienen grupos de receptores llamadas papilas gustativas. Cada grupo está especializado
para percibir cierto sabor. Los grupos de papilas están localizadas en forma diferente según el gusto que reconocen: el dulce y el salado están en la parte delantera de la lengua; el ácido a los lados y el amargo, en la parte posterior. De esta forma, lo salado y lo dulce se percibe antes de que los alimentos pasen por las zonas sensibles a lo amargo.

¿Qué necesito?

- Un poco de agua.
- Vinagre.
- Una hoja de papel.
- Sal.
- Azúcar en polvo.
- Café molido.
- Una servilleta de papel.
- Un gotero.
- Cuatro recipientes pequeños.

¿Cómo se hace?

1. Dibuja tu lengua en una hoja de papel.
2. Coloca cada uno de los ingredientes en un recipiente: sal, azúcar en polvo, café molido y
vinagre. Luego disuelve el azúcar, el café y la sal por separado con un poco de agua.
3. Con la ayuda del gotero, coloca una gota de la primera solución en tu lengua.
4. Marca sobre el dibujo la zona de la lengua que te ha permitido reconocer el sabor.
5. Enjuaga el gotero, bebe un poco de agua y limpia la lengua con una servilleta de papel. Prueba
con las otras soluciones.

13 marzo 2011

Las plantas y la erosión

Este es un experimento sacado del libro experimentos sencillos con la naturaleza de Anthony D. Fredericks.
En el experimento titulado sin suelo no puede haber vida (buscar en el buscador interno)propuse un experimento sobre la importancia de las plantas en impedir la erosión del suelo.
Veamos otro ejemplo. Necesitareis tiempo para hacerlo pero los resultados pueden ser chocante para los alumnos.
MATERIALES

- Dos moldes de bizcocho
- Tierra
- Semillas de césped
- Una jarra
- Dos libros
- Agua

PROCEDEREMOS

- Llenamos los moldes con tierra
- En uno de ellos plantamos algunas semillas de césped y regamos con la misma cantidad de agua ambos moldes.
- Dejamos el molde con las semillas en un lugar soleado y lo regamos con cuidado durante algunos días.
- Cuando el césped tenga 1 cm de alto cogemos ambos moldes y lo apoyamos en los dos libros con cierto ángulo.
- LLenamos la jarra de agua y echamos una cantidad sobre el molde con tierra y después hacemos la misma operación con el molde que tiene el césped.

¿Qué diferencia ahí?

EXPLICACIÓN
Se observa que en el molde con césped, el agua se lleva menos tierra. El uso de plantas ayuda a conservar el suelo y previene los daños de la erosión.

11 marzo 2011

El agua que no cae

En el experimento que os puse llamada el agua encima del agua, un alumno de la clase que leyó el experimento me preguntó: ¿Y cómo que el tarro con agua está boca abajo y tapado con el papel no se cae?. Muy sencillo. Es cuestión de diferencia de presión.

Utilizaremos un vaso de cristal, agua y una carta de naipes, papel o una tarjeta postal.

Llenamos el vaso con agua hasta el borde, lo tapamos con una hoja de papel, una tarjeta postal o naipes. Luego manteniendo tapado, damos vuelta el vaso con cuidado y soltamos el papel. Veremos que el agua no cae.

EXPLICACIÓN

la hoja de papel experimenta una presión de una atmósfera por abajo, en tanto que desde arriba sólo la empuja el agua cuya fuerza es mucho menor ,el exceso de presión aprieta el papel a los bordes del recipiente.

Fácil, ¿Verdad?

Como siempre digo, somos animales visuales, así que aquí está el vídeo.

10 marzo 2011

Un jardín de bichos asquerosillos

Esta es una experiencia que podéis hacer con los alumn@s de tercer ciclo. Relacionado con el tema de los seres vivos y su clasificación en los distintos reinos. Lo que vamos a hacer es producir en un cuenco colonias de bichos (bacterias, mohos.....) que es la forma de observarlos a simple vista y posteriormente, si tenéis la suerte de tener en el cole, en el microscopio o lupa binocular.

MATERIALES

- Dos cucharitas de agar (gelatina que podéis comprar en la farmacia).
- Cucharadita de azúcar.
- Cuenco de cereales
- Agua caliente (casi hirviendo).

PROCEDIMIENTO

- Mezclamos el agar y el azúcar en un cuenco con 2cm de agua caliente. Lo dejamos enfriar. Ya tenemos el caldo de cultivo.
- Ahora podemos hacer dos cosas: o lo dejamos al aire o aceleramos el proceso. Para acelerar el proceso frotamos una toallita en algún lugar donde haya suciedad o ha habido.
- Luego lo depositamos en el agar.
- Tapamos el cuenco con una película de plástico y lo ponemos en un lugar donde no le de el sol.
- Transcurrido una semana el cuenco estará cubierto de círculos de colores. Los más peludos son hongos y los más suaves bacterias o gérmenes.

En la imagen de arriba es una placa de Petri con colonias de bacterias. Si sale todo bien os saldrá algo parecido.

09 marzo 2011

Agua encima del agua

¿Sabías que el agua caliente es más ligera que el agua fría? De modo que si el agua caliente pesa un poco menos que la fría, ¿flotará encima de ésta? Puedes que acabes empapado con este experimento, pero por lo menos obtendrás la respuesta.

MATERIALES

- Dos tarros de cristal de la misma medida, de boca ancha.
- Un cuadrado de cartón cuya área sea un poco más grande que la boca de los tarros.
- Agua
- Colorante rojo y colorante azul.
- Una bandeja o deposito por si se derrama el agua al hacer el experimento.

PROCEDIMIENTO
- Llenamos un tarro con agua caliente y le añadimos colorante rojo y el otro con agua fría y le añadimos el colorante azul.
- Llenalos hasta que el agua está a punto de rebosar.
- Colocamos con cuidado el cuadrado rojo sobre el tarro rojo de modo que el agua lo moje.
- Ahora cogemos el tarro y lo ponemos boca abajo. SI LO HACES BIEN EL AGUA SUJETARÁ EL CARTÓN.
- Ponemos el tarro rojo exactamente encima del tarro azul
- Ahora quita el cuadrado de cartón con cuidado.

¿Qué sucede?

Puedes probar con el tarro azul encima ¿Qué pasa ahora? Tened a mano la bandeja.

EXPLICACIÓN

El agua caliente es menos densa que la fría, por lo que flota encima de ésta. El agua caliente siempre queda por encima del agua fría.

Como curiosidad, esto es importante, especialmente en el mar, puesto que ayuda a las corrientes marinas a dar la vuelta al mundo.

07 marzo 2011

Visualizar el sonido

los últimos experimentos lo estoy sacando de un libro llamado "Ciencia en casa" de Chris Maynard.
Los sonidos, en realidad, hacen que las cosas se muevan y, aunque uno no puede ver el sonido, seguro que se ve sus efectos. Este experimento demuestran que las ondas sonoras viajan por el aire.

Necesitaremos

- Una bolsa de plástico grande
- Un molde de tarta vacío
- Una goma elástica
- Un puñado de azucar
- Una bandeja de hojalata
- Una cuchara de madera

Procederemos
- Cortamos la bolsa de plástico lo suficientemente grande para cubrir el molde de tarta vacío.
- La extendemos sobre la parte superior del molde y la sujetamos con la goma elástica.
- la superficie del plástico debe estar tirante.
- Esparcimos un puñado de azúcar por encima del plástico.
- Ahora sostenemos la bandeja de hojalata cerca del molde y la golpeamos con fuerza con la cuchara de madera.

¿Qué le ocurre al azúcar?

Explicación

Las ondas sonoras producidas al golpear la cuchara en la bandeja viajan por el aire y hacen que el plástico del molde vibre, produciendo que el azúcar salte arriba y abajo.

06 marzo 2011

Es un hovercraft

Una pelota no rodará por el suelo indefinidamnete. Eso sucede porque una fuerza llamada de fricción la va frenando. Todo lo que roza con otras cosas produce fricción: el suelo contra la pelota, el freno contra la rueda, etc. Pero siempre hay modos de eliminar la fricción.

Necesitaremos

- Una botella de plástico
- Unas tijeras
- Un globo

Procederemos

- Cortaremos la parte superior de una botella de plástico con las tijeras.
- Hacemos un pequeño agujero en el tapón de la botella.
- Hinchamos el globo y lo introducimos con cuidado en el tapón de la botella (El tapón debe estar bien enroscado).

Explicación

Cuando el aire se escape por debajo de la botella cortada, creará una corriente de aire y flotará como en un sueño. Si empujas el mecanismo levemente observaremos como se desliza por la mesa sin apenas fricción que lo detenga. ¡COMO UN HOVERCRAFT!

05 marzo 2011

La noria que gira y gira

las norias son maquinas que utilizan la fuerza del agua para realizar tareas pesadas. Es un invento muy antiguo. En la antiguedad, las norias se construian cerca de los ríos para hacer girar las pesadas piedras de moler de los molinos y convertir el grano en harina. A su alrededor tiene una serie de palas. El agua, al chocar contra ellas, hace girar la rueda. Hoy en día en algunas ciudades utilizan este mecanismo para la obtención de energía eléctrica.

En este vídeo se recrea en 3D la obtención de harina a través de la noria de agua.



Esta es una experiencia que podéis trabajar tres áreas educativas: historia, plástica y ciencias.

Necesitaremos:


- Dos platos de plástico
- Lápiz
- Pegamento fuerte o cinta adhesiva
- Agua del grifo
- 6 tapas de aerosoles.

Procederemos:
- Agujereamos los platos de plásticos por su centro.
- Los agujeros tienen que ser lo suficientemente grande para que quepa un lápiz, que será el eje de la noria.
- Con el pegamento sujetamos las tapas de los aerosoles al borde de uno de los platos, todas apuntando en la misma dirección y repartidas regularmente.
-Pegamos el segundo plato de manera que las tapas queden atrapadas entre los dos como si fueran una concha.
- Ahora pasamos el lápiz a través de los agujeros para hacer el eje de la noria
- Sostenemos nuestro aparato debajo de un grifo y lo abrimos, al principio despacio y después un poco más fuerte.
Ya tenemos nuestra noria.

01 marzo 2011

El papel rebelde

Para este experimento vamos a necesitar:
- Papel
- Cartulina
- papel adhesivo de celofán
- Pajita de refresco
- Tachuela
- Carrete de hilo

Procederemos

- En primer lugar tenemos que obtener las siguientes formas:



Después haremos las siguientes experiencias:

1.- Sostenemos dos hojas de papel frente a frente y soplaremos en medio. Las hojas de papel se juntarán.

2.- Colocamos ahora el papel enrollado sobre la mesa y con la pajita soplaremos dirigiendo el chorro de aire hacia la parte posterior del rollo. El rollo rodará hacía ti.
3.- Plantamos la tienda y soplaremos a través de la tienda; los lados del papel se combarán hacia dentro.

4.- Cogemos la cartulina y el carrete de hilo. Soplamos a través del carrete. Mientras soples, la cartulina no se moverá de su sitio.

Explicación

En todos estos casos al soplar el aire éste se aligera, es decir, se hace menos denso. El aire más denso y más pesado lo desplaza y arrastra los papeles contiguos.