Para realizar el experimento necesitamos unas hojas de espinaca, un mortero, papel de filtro ( filtro de una cafetera) y alcohol.
En primer lugar trituramos las hojas de espinaca en un mortero. Cuando estén bien trituradas añadimos un poco de alcohol.
Después de agitar bien vertemos un poco de la disolución en un vaso largo y ponemos una tira de papel de filtro tal como se indica en el vídeo.
Después de unas horas vemos que nuestra disolución se separó en varias bandas de diferentes colores. Los colores verdes pertenecen a las clorofilas y los marrones a los carotenos.
Páginas
▼
30 noviembre 2010
29 noviembre 2010
¿Qué hay en una tinta?
Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación.
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.
Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.
MATERIAL NECESARIO
Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.
Rotuladores o bolígrafos de distintos colores.
Un vaso
Un poco de alcohol
PROCEDIMIENTO
Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (ver dibujo)
Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho. (ver dibujo)
Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
Observa lo que ocurre : a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.
Una presentación muy buena realizada por El maestro José Ramón Cortiña del colegio Mediterráneo de Melilla
En un siguiente experimento pondré como se puede, a través de este método, cromatografíar los pigmentos (clorofila y carotenos) de las hojas de plantas.
28 noviembre 2010
Medición de sólidos irregulares
El objetivo de esta experiencia es demostrar a los alumnos la incapacidad de utilizar fórmulas para calcular el volumen de sólidos irregulares. Utilizaremos el método de inmersión.
MATERIALES
- Objetos irregulares de pequeño tamaño.
- Probeta o recipiente medidor.
- Agua.
PROCEDIMIENTO
1.- Llenamos la probeta con agua hasta un cierto volumen y anotarlo en una tabla de datos.
2.- Introducir en la probeta el objeto en cuestión (una piedra) y anotar la nueva lectura de la probeta.
3.- Calcular el volumen del sólido por la difrencia entre el volumen inicial y final.
26 noviembre 2010
Modelos de papel de figuras geométricas
A veces la visualización mental o en dos dimensiones de objetos de tres dimensiones le resulta difícil al alumno. Para ello es necesario tener modelos de papel. Aquí podéis descargar algunos por si lo queréis: Cubo, pirámide, prisma y cilindro.
CUBO
CILINDRO
CONO
PIRÁMIDE
PRISMA TRIANGULAR
23 noviembre 2010
A pescar
Los contenidos que se trabajan en esta experiencia son los imanes y las fuerzas a distancias.
MATERIAL
- Caña de pescar con imanes en el extremo de la cuerda. La construcción os la dejo a vuestra imaginación
- Recipiente plastificado con objetos de distintos tipos: chinchetas, gomas, llaves,trozos de tela,.....
PROCEDIMIENTO
Proponemos como juego pescar objetos del recipiente y explicaremos que los imanes son muy útiles para seleccionar los componentes de las basuras que tienen hierro.
Una vez extraido los objetos de hierro o acero analizarlos en comparación con los que quedan dentro.
MATERIAL
- Caña de pescar con imanes en el extremo de la cuerda. La construcción os la dejo a vuestra imaginación
- Recipiente plastificado con objetos de distintos tipos: chinchetas, gomas, llaves,trozos de tela,.....
PROCEDIMIENTO
Proponemos como juego pescar objetos del recipiente y explicaremos que los imanes son muy útiles para seleccionar los componentes de las basuras que tienen hierro.
Una vez extraido los objetos de hierro o acero analizarlos en comparación con los que quedan dentro.
22 noviembre 2010
Otra de densidad
Comprobaremos como la variación de la densidad de un líquido(agua) varia al añadir una sal.
MATERIALES
- 3 vasos grandes
- 3 huevos.
- Agua.
- Sal.
PROCEDIMIENTO
1.- Prepara una disolución de sal (70 g) en agua (400 ml).
2.- Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua: se irá al fondo.
3.- Echa parte de la disolución preparada anteriormente en un vaso y añade el huevo: observarás como queda flotando.
4.- En el tercer vaso pon un poco de agua y añade el huevo que se hundirá. Añade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde).
5.- Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.
EXPLICACIÓN
- Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).
- Cualquier sustancia más densa que el agua se hundirá porque el peso es mayor que el empuje. Si el empuje es mayor que el peso, en este caso, flotará y si son iguales, queda entre dos aguas.
- El empuje que sufre un cuerpo en un líquido equivalente al peso del líquido desalojado, depende de tres factores: la densidad del líquido en que está sumergido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido y la gravedad. Cuando la sal se disuelve en agua la densidad de este aumenta, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo por lo que el huevo flota.
21 noviembre 2010
Peces flotantes
El tema que vamos a tratar aquí es el de densidad. Existe distintos experimentos sobre el mismo fenómeno. Hoy empezaré con éste, que combina la manipulación plástica con el proceso experimental.
El objetivo es demostrar a los alumnos como la densidad del agua cambia según la cantidad de sales disueltas en ella.
MATERIAL
- Cuchara
- Taza de sal
- 2 botellas de plástico transparente y desechable de 2 litros
- Agua
- Una patata con un diámetro de 5cm
- Bolsa vacía de patatas fritas
- Regla
- Palito
- Colorante
- Tijeras y cuchillo
PROCEDIMIENTO
Primero hay que hacer un pececillo con la patata para comprobar que el agua cambia de densidad al disolver sales en ella.
- Cortamos una rebanada de patata de 1 cm de gruesa
- Recortamos de la bolsa de patatas un semicirculo de 5cm de diámetro y un triángulo equilátero de 3cm de lado. Ya tenemos la figura del pez
Segundo recortamos las 2 botellas de plástico por su parte superior para obtener dos recipientes iguales. Y llenamos los dos recipientes con agua hasta la mitad de su capacidad.
Tercero añadimos a uno de los recipientes sal y al otro un colorante vegetal y mezclar ambos.
Colocamos el pez en el primer recipiente y vemos lo que pasa.Posteriormente cambiamos el pez de recipiente y observamos que pasa.
Podemos terminar aquí el experimento. Pero yo seguiría con lo siguiente:
Con cuidado echamos el recipiente con colorante vegetal sobre el recipiente con agua con sal, y aquella quedará encima del agua con sal. Introducimos el pez. ¿Qué pasa?
El objetivo es demostrar a los alumnos como la densidad del agua cambia según la cantidad de sales disueltas en ella.
MATERIAL
- Cuchara
- Taza de sal
- 2 botellas de plástico transparente y desechable de 2 litros
- Agua
- Una patata con un diámetro de 5cm
- Bolsa vacía de patatas fritas
- Regla
- Palito
- Colorante
- Tijeras y cuchillo
PROCEDIMIENTO
Primero hay que hacer un pececillo con la patata para comprobar que el agua cambia de densidad al disolver sales en ella.
- Cortamos una rebanada de patata de 1 cm de gruesa
- Recortamos de la bolsa de patatas un semicirculo de 5cm de diámetro y un triángulo equilátero de 3cm de lado. Ya tenemos la figura del pez
Segundo recortamos las 2 botellas de plástico por su parte superior para obtener dos recipientes iguales. Y llenamos los dos recipientes con agua hasta la mitad de su capacidad.
Tercero añadimos a uno de los recipientes sal y al otro un colorante vegetal y mezclar ambos.
Colocamos el pez en el primer recipiente y vemos lo que pasa.Posteriormente cambiamos el pez de recipiente y observamos que pasa.
Podemos terminar aquí el experimento. Pero yo seguiría con lo siguiente:
Con cuidado echamos el recipiente con colorante vegetal sobre el recipiente con agua con sal, y aquella quedará encima del agua con sal. Introducimos el pez. ¿Qué pasa?
18 noviembre 2010
Función de relación en las plantas
Las plantas se mueven
Materiales
Caja de cartón. Maceta con planta
1º En una caja de embalar hacer una ventana en la parte superior de uno de los laterales.
2º Introducir una planta en uno de los laterales más alejados de la ventana.
3ª Al cabo de unos días la planta se dobla hacia la ventana. ¡Se mueve¡
En el siguiente video se produce el mismo fenómeno, pero empieza desde la germinacion de la planta.
17 noviembre 2010
Observación de célula animal
En esta práctica tendremos que tener microscopios y colorante específico en la escuela (comprar en droguerías).
A) Preparación y observación al microscopio de una muestra de células
humanas
MATERIALES:
- Microscopio óptico
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Colorante azul de metileno
PROCEDIMIENTO:
1 - Limpiar con alcohol el portaobjetos y raspar suavemente el interior de la mejilla en la boca con un hisopo o una cuchara limpia.
2 - Extender el material recogido sobre el portaobjetos.
3 - Colocar una gota de agua y una de azul de metileno.
4 - Aplicar el cubreobjetos.
5 - Observar al microscopio y dibujar las estructuras que observa.
ES IMPORTANTE NO COMPARTIR MATERIAL Y PONER A LAVAR O DESECHAR EL MATERIAL EMPLEADO PARA EXTRAER LA MUESTRA.
15 noviembre 2010
Estación metereológica. Tercera y última parte
Nos queda sólo el pluviómetro
Con el pluviómetro podremos medir la cantidad de precipitaciones:
• Coloca el aparato en el exterior, expuesto a la lluvia.
• Revisa tres veces al día el recipiente graduado en milímetros y anota en una
tabla el nivel que ha alcanzado el agua (si ha llovido). Tras cada revisión,
vacía el recipiente.
• Suma las tres mediciones de cada día y anota la cantidad total en la tabla. Tendrás una idea de la cantidad de lluvia caída durante ese día, que te permitirá hacer comparaciones con las cantidades medidas otros días, siempre que utilices el mismo instrumento casero.
Con los instrumentos que has construido y con un termómetro puedes
realizar mediciones similares a las que realizan las estaciones meteorológicas.
Anota, durante varios días, los datos tomados con los instrumentos y ordénalos
en la tabla construida para tal menester.
14 noviembre 2010
Frutos de otoño
Esta experiencia lo he sacado del CEP de valdepeñas para niños de 5 años. Espero que no se enfade su tutora.
Hoy hemos llevado al colegio frutos de otoño: nueces, avellanas, bellotas, pistachos, cacahuetes, castañas, almendras, aceitunas, naranjas, mandarinas, peras, manzanas, granadas, membrillos,...
En primer lugar observamos sus características: de qué color son, qué forma tienen, su tamaño, si su piel es lisa o rugosa, si son duros o blandos, cómo son por dentro, si pesan mucho o poco, etc.
También observamos que los frutos carnosos tienen pepitas (semillas) que no nos comemos y en cambio en los frutos secos lo que nos comemos es la "semilla"
Y una vez que conocemos sus características, los clasificamos en frutos secos y frutos carnosos.
Para terminar la sesión hacemos algunas fichas sobre el tema:
En esta ficha coloreamos cada fruto de su color y los niños/as de 5 años leen los nombres de cada uno. Pincha aquí si quieres bajarla
En la segunda ficha (de la editorial) clasifican frutos secos y carnosos y además ordenan por tamaños: grande, mediano y pequeño.
Los niños/as permanecen atentos durante la actividad y se llevan algunas bellotas a casa, que es lo que más les gusta porque tienen "sombrerito" y porque son como el personaje del cuento "La bellota Carlota" que la maestra les ha contado esta mañana.
Por último, recordamos la importancia de comer fruta todos los días para estar sanos y fuertes, y que los frutos secos nos dan mucha energía.
Por Mª José Navas Gómez
13 noviembre 2010
Electroimán casero
Estos experimentos referidos al electroimán sirve para explorar la relación existente entre la corriente y el magnetismo.
MATERIALES:
Para el experimento del electroimán necesitamos:
a) Un clavo de hierro de 7 u 8 cm de largo
b) 2 metros de cable de cobre fino
c) cinta adhesiva
d) Pila tipo petaca
e) Clips
PROCEDIMIENTO:
1) Enrollar todo el cable sobre el clavo, asegurándose que las vueltas queden lo mas juntas posibles sin estar una encima de otra.
2) Los extremos del clavo tienen que estar libres.
3) También dejar unos 5 cm del cable sin enrollar en la primera punta
4) cubre el arrollamiento con cinta adhesiva, enrolla otra capa de cable y vuelve a cubrir con la cinta adhesiva.
5) conecta la pila a los dos extremos del cable. Si arrimas el clavo a los clips veras como estos se “pegan” en el clavo. Si desconectas la pila, estos se caen.
EXPLICACIÓN:
La explicación de este fenómeno del electroimán es que el cable enrollado sobre el clavo es un solenoide. Cuando una corriente eléctrica lo atraviesa, el solenoide genera un campo magnético y actúa como un imán.
El video correspondiente (fijaros que la pila no es de petaca).
12 noviembre 2010
Clavel bicolor
Existen muchas variantes a este experimento.
En este caso, La explicación es que el agua que las plantas absorben por la raíces se distribuye por la misma a través del tallo, es decir, el colorante es transportado por los pequeños canales que forman el tejido vegetal como si fueran vasos sanguíneos y normalmente conducen el agua y las sustancias nutritivas que la flor necesita. El colorante se deposita en los pétalos, mientras el agua se elimina por evaporación.
MATERIALES
Un clavel blanco con un tallito de al menos de 25cm.
Unas tijeras.
Dos botes.
Tinta o colorante azul.
Tinta o colorante rojo.
PROCEDIMIENTO
Cogemos la flor y dividimos, con las tijeras, el tallo en dos partes de arriba abajo, de modo que podamos introducir cada parte en los dos botes con los correspondientes colorantes. Al cabo de unas horas unos pétalos del clavel se tiñen de un color y otros, del otro.
11 noviembre 2010
Germinación de una planta
¿Quién de nosotros no ha hecho este experimentos en su clase con los niños del primer ciclo? Observar la germinación de una semilla.
¿Qué necesitamos?
* Semillas. Puedes usar garbanzos, judías, lentejas, etc.
* Vasos o platillos de plástico
* Algodón
* Agua
¿Cómo lo hacemos?
Coloca el algodón en el vaso y humedécelo bastante.
Coloca sobre el algodón mojado las semillas.
Observa lo que sucede durante un par de días (deberás mantener siempre húmedo el algodón), las semillas deben hincharse; si no es así es que tienen poco agua, añade más de forma que el algodón esté bien empapado.
Una vez que veas que las semillas empiezan a cambiar sigue observando lo que les sucede todos los días.
Cuando observes algún cambio apreciable se puede hacer un dibujo en el que representes lo que ves y organizar lo visto en una tabla.
En este video puede ver como unos niños lo hacen y te lo explican
¿Qué necesitamos?
* Semillas. Puedes usar garbanzos, judías, lentejas, etc.
* Vasos o platillos de plástico
* Algodón
* Agua
¿Cómo lo hacemos?
Coloca el algodón en el vaso y humedécelo bastante.
Coloca sobre el algodón mojado las semillas.
Observa lo que sucede durante un par de días (deberás mantener siempre húmedo el algodón), las semillas deben hincharse; si no es así es que tienen poco agua, añade más de forma que el algodón esté bien empapado.
Una vez que veas que las semillas empiezan a cambiar sigue observando lo que les sucede todos los días.
Cuando observes algún cambio apreciable se puede hacer un dibujo en el que representes lo que ves y organizar lo visto en una tabla.
En este video puede ver como unos niños lo hacen y te lo explican
09 noviembre 2010
Estación metereológica. Segunda parte
Seguimos con la estación meteorológica. En la imagen podrás observar como puedes construir el anemómetro y a continuación te expongo el procedimiento para hacerlo funcionar.
Con el anemómetro podremos medir la velocidad del viento:
• Sitúa el anemómetro en un lugar despejado y pinta de color uno de los tres
vasos. Sitúate con un cronómetro junto al anemómetro en un punto que
no obstaculice el viento.
• Cuando sople el viento, hará girar el aparato. Cuenta las veces que el vaso
coloreado pasa por el mismo punto en 10 segundos. Si multiplicas por 6 el
resultado, tendrás las vueltas por minuto que da el aparato. Esa unidad
(vueltas por minuto) servirá para medir la velocidad del viento.
FORMAMOS NUBES. Educación infantil
Esta experiencia esta sacado de:
REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 7 (JUILIO/SEPTIEMBRE. 2007)
CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05
Margarita Fuentes Cabezas
EDAD RECOMENDADA:
4 y 5 años
PREGUNTAS PREVIAS:
• ¿dónde están las nubes?
• ¿Qué tienen dentro?
• ¿Cómo se han formado?
• ¿Son todas iguales?
• ¿Qué pasa cuando hay
nubes?
MATERIALES NECESARIOS:
• recipiente de cristal con boca
ancha.
• Agua caliente
• Cubitos de hielo
• Un flexo
EXPERIENCIA:
Echamos agua muy caliente (unos 5 cm.) en el tarro de cristal, poner la
tapadera y dejarla de 3 a 9 minutos
Colocar cubitos de hielo sobre la tapadera al finalizar ese tiempo.
Oscurecer la habitación y colocar una lámpara detrás del tarro. Los niños
podrán observar la formación de una nube dentro del recipiente.
SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS
Este experimento debe hacerlo solo el profesor/a y colocar a los alumnos a
una distancia de seguridad ya que el tarro podría romperse y los niños
quemarse con el agua caliente.
Este experimento es muy interesante para ser realizado en época lluviosa o
de nieblas.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:
El vapor del agua caliente, se enfría
debido al hielo que hay en la tapadera
y se condensa formando las nubes y
después la lluvia.
POSIBLES INCONVENIENTES:
Peligro con el agua caliente, puede
romperse el tarro de cristal
06 noviembre 2010
Estación metereológica. Primera parte
A veces en nuestros experimentos dependemos demasiado del material de laboratorio que nos dejan las distintas casas comerciales. Como habéis visto se pueden realizar experimentos con materiales que tenemos en casa.
En esta entrada quiero comentaros como realizar un pequeña estación metereologica con materiales fáciles de conseguir. Es obvio que existen muchas formas de crear esta estación. Los dibujos están sacados de un cd de un libro de consulta para profesores.
¿Qué es una estación meteorológica?
Una estación meteorológica es una instalación en la que, a través de diferentes
instrumentos y aparatos, se registran datos de la atmósfera de forma continua.
Con estos datos se realizan tablas y gráficas que permiten realizar predicciones
del tiempo atmosférico y estudiar el clima de una zona.
Construyamos una veleta
Los materiales son:
Cartón, pajita, piedras, alcayata, Porxpan y Rosa de los vientos pintada
Con la veleta podremos medir la dirección del viento siguiendo los pasos
siguientes:
• Sitúa la veleta en un lugar despejado. Debe estar colocada sobre una «rosa
de los vientos» bien orientada en la dirección de los puntos cardinales.
• Cuando sople el viento, empujará la cola de la veleta y la hará girar, de
manera que la flecha señalará la dirección de la que procede.
02 noviembre 2010
El globo que se hincha sin soplar
Este experimento es una variación de la del volcán, pero tiene el mismo fundamento: la reacción ácido-base con la formación de dióxido de carbono (gas), que es el que llena el globo.
MATERIALES
- BOTELLA DE PLÁSTICO
- EMBUDO
- GLOBO
- BICARBONATO SÓDICO
- VINAGRE
PROCEDIMIENTO
Echamos vinagre en la botella y bicarbonato de sodio en el globo a través del embudo.Colocamos el globo en la boca de la botella y vualá.
El video correspondiente
01 noviembre 2010
Volcán
MATERIALES:
• Molde del volcán, se pude utilizar plastilina, arcilla o barro
• Bicarbonato de sodio
• Colorante rojo
• Líquido lavaplatos
• Vinagre
PROCEDIMIENTO:
Con plastilina de color rojo y negro envuelvo un vaso pequeño de boca ancha y le doy forma. Posteriormente por la boca del volcán vierto un cucharada de bicarbonato sódico, colorante, una gota de liquido lavaplatos y el vinagre y esperamos la reacción.
EXPLICACIÓN:
Al verter el vinagre veremos que reacciona con la mezcla y provoca una erupción, que con la ayuda del colorante rojo toma ese color.
Al añadir al agujero el vinagre (ácido acético), a la mezcla que contenía bicarbonato sódico (base) se produce una reacción química que libera una gran cantidad de dióxido de carbono (gas CO2), observándose en la espuma enrojecida, por el colorante, que se produce.
VIDEO DEL PROCEDIMIENTO